Opinión
Roxana Kreimer: “El feminismo hegemónico cae en excesos, expresiones androfóbicas y sexismo contra el varón”
Published
2 años agoon
By
Ruben Muñoz
Roxana Kreimer se atreve a remar contra la corriente, aparentemente mayoritaria, de lo que ella llama feminismo hegemónico. Y lo hace de modo contundente. No sólo la contradice en el elemento vertebral de su discurso -”el Patriarcado no existe más”, sentencia-, sino que desmonta incluso su agenda: no hay sexismo en el acceso a cargos jerárquicos ni diferente salario por un mismo trabajo según el género.
Licenciada en Filosofía y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, El patriarcado no existe más (Galerna 2020) es su séptimo libro. Estamos en vísperas del Día de la Mujer (8 de marzo) y como de costumbre habrá un torrente de lugares comunes, posverdades y afirmaciones sin chequear, esas “cifras zombies” de las que habla Kreimer, que todos repiten pero nadie chequea. En ese clima, nada más saludable que sumergirse en las páginas de este libro. Para confirmar lo que el sentido común indica, para aprender, incluso para polemizar pero con fundamento. El feminismo actual no debate, pontifica y cancela. Porque si de algo carece es de rigor.
Roxana Kreimer detalla aquí sus refutaciones al feminismo hegemónico y las apoya en “datos duros”: cifras. Por eso bautizó su iniciativa feminismo científico. Entre otras cosas, cita una investigación de Therese Söderlund (Suecia) que demuestra que “los estudios de género son los mejor financiados pero también los más sesgados y menos objetivos de todas las disciplinas”. De hecho, por lo general, toda crítica al feminismo actual recoge sólo indignación, nunca réplica.
Entre los cargos que formula contra la corriente hegemónica está justamente el de no tener un encuadre científico sino posmoderno -toda verdad es relativa-, de ser intolerante, de cultivar el victimismo de la mujer, de sostener que todas las mujeres están sometidas a los varones y, más grave aun, llevarse por delante principios constitucionales que son conquistas de la humanidad, como la igualdad ante la ley o la presunción de inocencia.
Finalmente, lo acusa de corporativo: el sufrimiento de una mujer siempre es más grave que el de un hombre. Un ejemplo de esto que señala Kreimer lo vivimos en la pandemia: el coronavirus mató más a los varones; da igual, el feminismo hegemónico asegura que las más afectadas son las mujeres basándose en puras subjetividades.
Sobre los hombres han caído y siguen cayendo las tareas más peligrosas, por eso protagonizan el 73% de los accidentes del trabajo (según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo), dice Kreimer, son los que más abandonan la educación formal en todos sus niveles “y también son quienes construyen las casas en las que vivimos, quienes ofrecieron su vida en la guerra para liberarnos del nazismo, quienes bajan a las minas y se cuelgan de una soga para arreglar cables en lo alto”. Y, dato contundente si los hay, “mueren en promedio siete años antes, pero en Argentina y en muchos otros países se jubilan después”.
No es fácil remar contra la corriente: la respuesta que ha recibido Kreimer, convertida hace años en una referente del feminismo disidente en todo el mundo hispano, es la misma que recibe cualquiera que ose cuestionar el credo feminista: insultos, injurias, bloqueos o silencio; las estrellas del feminismo hegemónico no debaten.
Y no puede decirse que no tengan recursos: desde Mercedes D’Alessandro, directora de Economía, Igualdad y Género, consagrada por la revista Time, hasta la asesora presidencial Dora Barrancos: les sobran títulos, cargos, experiencia y hasta libros. Pero ambas y varias más eludieron el debate con Kreimer.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/J5SY7V3UWBFP7IEJNS6STPA2CY.jpg)
La buena noticia que trae el libro es que la corriente crítica hacia el feminismo hegemónico es menos escuálida de lo que parece. Kreimer menciona a muchas pensadoras del feminismo disidente, como Camille Paglia, y también a los varones que se atreven a decir lo suyo, tanto en Argentina como en otros países; enumera las redes, canales y revistas en las cuales se desarrolla un debate muy interesante sobre estas cuestiones y donde también se denuncian los excesos que llevan por ejemplo a que “miles de varones jóvenes estén siendo culpabilizados injustamente por el solo hecho de serlo”.
Ella misma ha logrado una amplia audiencia en Argentina y en el mundo hispanoparlante con su canal de Youtube.
Kreimer advierte que la centralidad que ha adquirido el feminismo en la agenda pública occidental hace que “temas de una relevancia cardinal como la pobreza o la desigualdad” se ubiquen “muy por detrás de los reclamos feministas, reconfigurando las agendas políticas de manera reactiva”.
El feminismo hegemónico afirma “que no nacemos con ninguna predisposición biológica y que todo se reduce a la influencia de la cultura”. Es la famosa sentencia de Simone de Beauvoir: “No se nace mujer, se llega a serlo”. Kreimer afirma que ese “reduccionismo sociológico” es tan problemático como el “reduccionismo biológico”. Y que el feminismo hegemónico “termina postulando que una mujer ‘empoderada’ debe elegir igual que un varón: dialogar sobre los mismos temas, escoger los mismos oficios y profesiones, leer los mismos libros o crear las mismas obras de arte”. En esta lógica, señala, “si hay 80% de varones que estudian ingeniería o matemáticas, se culpa al patriarcado”, pero si “hay 80% de mujeres que estudian psicología, eso parece perfectamente justo”.
Para ella, “las mujeres ocupan cargos jerárquicos de manera proporcional a su participación en oficios y profesiones”, y si están más presentes en unos que en otros” no hay por qué sostener que eso se debe sólo a discriminación y estereotipos y no darle ningún espacio a las preferencias. “Propongo abandonar la tesis del ‘techo de cristal’ y, en caso de que haya puntualmente evidencia de discriminación en un caso particular, denunciarla”.
Lo mismo vale para la bendita brecha salarial que implicaría una menor paga por el mismo trabajo. “Si así fuera, sólo se contrataría a mujeres para pagar un salario inferior”, ironiza.
También cuestiona el concepto de violencia de género que, para el canon actual, es solo la que padece la mujer. Las cifras están descontextualizadas: sólo se cuentan los femicidios. Por caso, se obvian las cifras de infanticidio porque mayormente los cometen las mujeres (y no se refiere al aborto).
Kreimer se atreve además a denunciar una “industria del juicio” generada por el “yo te creo, hermana”, y la victimización permanente de la mujer. Así, proliferan denuncias falsas tanto de maltrato como de abuso hacia los hijos, generalmente en el marco de divorcios conflictivos.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6SKEVFHUEBH25KGSLYUGY4ZF34.jpg)
— Tu libro desmonta con solidez muchos argumentos de lo que llamás feminismo hegemónico. Algunos de sus planteos resultan incluso contrarios al sentido común como que todos los hombres son violadores en potencia. Otros, como el de la brecha salarial no resisten el chequeo estadístico. ¿Cómo se explica la extensión que ha adquirido este fenómeno?
— Habría que diferenciar a quienes están a favor de la igualdad de derechos de hombres y mujeres de quienes se consideran feministas, y diferenciar también lo que muestran los medios de difusión de lo que ocurre en toda la sociedad. En la Argentina se autodenominan feministas solo el 32% de las personas, pero el 66% consideran que alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres es muy importante, según una encuesta realizada en 27 países por el Global Institute for Women’s Leadership de King’s College London en 2019. Estados Unidos es el país en el que más mujeres se consideran feministas, el 42% dice que este término las describe bien y el 19% que de alguna manera las describe, según una encuesta del Pew Research Center del 2020. El grupo etario con más adhesión es el de las jóvenes entre 18 y 29 años, a las que ofrece un marco identitario como era el de la política para mi generación.
— ¿Y en Europa?
— En Europa también es minoritaria la cantidad de personas que se dicen feministas: 30% en Francia, 25% en Italia y Gran Bretaña. En Dinamarca, el país considerado por el Banco Mundial en 2016 con la mayor igualdad de género del mundo, solo una de cada cuatro mujeres se considera feminista, solo 8% tiene una opinión favorable del movimiento #Metoo y un 35% lo desaprueba activamente. El #Metoo a mi modo de ver fue valioso en un comienzo pero luego arrasó con garantías constitucionales que costó siglos conseguir. La popularidad masiva del feminismo comenzó en Argentina en el 2015 con el movimiento #Ni una menos, promovido por periodistas que elaboraron una encuesta que no comparó la violencia que padecen las mujeres con la que padecen los hombres, y se acentuó con las repercusiones locales del #Metoo.
— ¿Y la escasa réplica que tiene?
— No es escasa la réplica que generó el feminismo hegemónico. Ya hay numerosos libros de esta corriente, que además tiene cientos de representantes de enorme difusión en las redes sociales, mucha más que la que logra el feminismo hegemónico, por ejemplo, en Youtube. Donde esta crítica está menos presente es en los medios de difusión, un ámbito dominado por la corrección política.
El reduccionismo sociológico que cultiva el feminismo hegemónico, ignorando la biología, dificulta el avance del conocimiento y de políticas que mejorarían a la sociedad en su conjunto
— ¿A qué se debe al auge actual?
— Con la caída del comunismo en Europa del Este, la izquierda focalizó fuertemente en las políticas identitarias, y el feminismo es una de las más dominantes. Dentro de este movimiento hay reclamos justos y otros que extrapolan de la esfera económica las categorías de opresor y oprimido y carecen de apoyo empírico, y abandonan el marco racional y universal que signó al proyecto ilustrado. El reduccionismo sociológico que cultiva el feminismo hegemónico, ignorando la biología, la falta de contrastación de hipótesis rivales en cuestiones como la brecha salarial, el acceso a cargos jerárquicos y la violencia, dificultan el avance del conocimiento y de las políticas que mejorarían a la sociedad en su conjunto.
— ¿Cómo entender que sus postulados se hayan convertido en una suerte de credo moderno al punto que negarlo o siquiera ponerlo en duda es herejía y recibe el consecuente castigo?
— Poner en duda lo establecido y recibir un castigo por eso no es algo que haya ocurrido solo con el feminismo sino con todos los movimientos que se incorporan a las instituciones de una sociedad y que forman parte del sentido común promedio.
— Las feministas creen estar haciendo una revolución. Sin embargo, da la impresión de que el sistema las respalda. Mercedes D’Alessandro acaba de ser destacada por la revista Time…. ¿Alguno de los planteos del feminismo hegemónico pone en riesgo el statu quo? ¿El capitalismo? ¿La democracia burguesa? bla, bla
— Como Mercedes D´Alessandro no da evidencias en sus escritos de conocer los estudios científicos que muestran cómo interactúan biología y cultura, cultiva el determinismo social del que hablaba antes: se pregunta por qué hay más mujeres maestras y más hombres técnicos, o por qué hay más mujeres sindicalistas orientadas a la acción social, y solo lo atribuye -al igual que todo el feminismo hegemónico- al sexismo o a la reproducción de estereotipos. La biología no es un destino, pero no puede ser ignorada a la hora de producir buenos diagnósticos. Por otra parte, juzga inferiores las preferencias más frecuentes en las mujeres en relación a las preferencias más frecuentes en los varones. Creo que en la agenda feminista quedan pocos items que impliquen una auténtica conquista de derechos: el incremento de guarderías en los ámbitos laborales, la flexibilización de los horarios de trabajo y las licencias parentales son algunos de ellos. En un estudio de 2019 Stoet y Geary encontraron que los países desarrollados son los que tienen mayor igualdad de género, con una ligera ventaja para las mujeres. En los menos desarrollados, las mujeres suelen estar peor que los hombres, en buena medida por no poder conseguir una buena educación. ¿Si es compatible la igualdad de género con un capitalismo versión Estado de Bienestar? Sí lo creo, aún cuando dudo que el capitalismo sea el mejor sistema en el que pueden desarrollarse los seres humanos en general.
— Impacta la naturalidad con la cual, como señalaste, el feminismo se lleva puestos varios principios elementales del derecho y varias libertades personales -que enumerás en tu libro-. ¿Podemos decir que incluso atenta contra derechos humanos, derechos individuales?
— Claro, garantías constitucionales como el derecho a una legítima defensa o a la presunción de inocencia, además del derecho al honor, son quebrantados por los escraches de hombres y por la forma en que, por ejemplo, algunas facultades argentinas despiden a docentes por meras denuncias mediáticas en las que se confunde la figura del “denunciado” con la del “condenado”. Un fallo en Estados Unidos estableció jurisprudencia contraria a esta práctica, prohibiendo que las universidades puedan erigirse a sí mismas en Estados autónomos que no respetan derechos humanos básicos, ya que las garantías constitucionales lo son, incluso forman parte de la Declaración de los Derechos del Hombre, firmada a pocas semanas de desarrollarse la Revolución Francesa.
El ancho espectro entre una seducción torpe y una agresión sexual suele esfumarse cuando se escracha a hombres en las redes
— Es particularmente inquietante el capítulo sobre las falsas denuncias. Aparte de eso, una relación inapropiada en un momento dado de la vida, ¿convierte a un varón en un violador serial? ¿Puede la justicia tratarlo así? ¿No habría que revisar las diferentes figuras e incluso la edad del consentimiento que, como decís, no se corresponde con la realidad de las costumbres de hoy?
— Nuestro sistema judicial no castiga tipos de personalidad sino actos concretos, que son redefinidos conforme cambia la sociedad. Por ejemplo, el concepto de violación, que no aparece con ese nombre sino como “acceso carnal” en nuestro Código Penal, hoy admite también la introducción de objetos. Pero para algunas personas, el ancho espectro entre una seducción torpe y una agresión sexual suele esfumarse cuando se escracha a hombres en las redes. Respecto a la edad de consentimiento sexual, tiene un aspecto biológico y otro cultural. Mi abuela y mi bisabuela fueron madres a los 15 años. Si eso ocurriera hoy, tal vez mi abuelo iría preso por estupro. La ley debe acompañar a la costumbre, y creo que la edad de consentimiento debería ser reexaminada en un marco multidisciplinario.
— ¿Ser varón sólo implica privilegios? ¿Implicó siempre, a lo largo de la historia, únicamente privilegios?
— La narrativa del hombre opresor y privilegiado es cuestionada por historiadores como Daniel Jiménez, cuya hipótesis es que lo que existió tradicionalmente y en menor medida hasta el día de hoy es un intercambio de estatus por una protección que infantilizaba a la mujer, un esquema que fue apoyado por ambos sexos durante siglos. Indicadores de esta protección son las muertes laborales y las bajas civiles y militares en conflictos armados. El varón de las clases sociales más favorecidas contó con el privilegio de estudiar o de poseer propiedades, y todos tuvieron, por ejemplo, la exclusiva patria potestad de sus hijos. Pero hoy estas disparidades que perjudican a la mujer no existen a nivel sistemático, si bien no niego que persista el sexismo, pero tanto contra las mujeres como contra los hombres. En la agenda masculinista, que es el movimiento por la defensa de los derechos del varón, están presentes la lucha judicial contra de la obstrucción de los vínculos con sus hijos cuando se divorcian, las denuncias falsas, la desigualdad ante la ley y el quebrantamiento de garantías constitucionales como la presunción de inocencia.
Los marcos teóricos y los datos del feminismo hegemónico hacen agua prácticamente por donde se los mire
— ¿Qué opinión te merece la formación en temas de género que se da en el marco de la Ley Micaela?
— Creo que las comisarías y las fiscalías deberían ajustar sus protocolos para los casos de violencia doméstica, pero no sólo en defensa de las mujeres, sino también de los hombres, algo que se está trabajando en el proyecto de Ley Alejo, ya que, por ejemplo, en muchas comisarías se burlan de los varones cuando denuncian que sus parejas les pegaron. Pero llenar los organismos públicos de cursos sobre cuestiones de género, incluso para sacar un carnet de conductor, tal como ocurre en Tucumán, implica un malgasto del dinero público, especialmente si tenemos en cuenta que los marcos teóricos y los datos del feminismo hegemónico hacen agua prácticamente por donde los mires.
— Afirmás que los planteos del libro “Economía feminista” de Mercedes D’Alessandro, directora de Economía, igualdad y género, sobre la condición económica y laboral de la mujer no están respaldados por la estadística. ¿Tuviste alguna réplica? ¿Esperás tenerla?
— Ni D´Alessandro ni feministas que conocía personalmente con anterioridad, como Diana Maffía o Dora Barrancos, aceptaron un diálogo sobre estos temas. Esta actitud es muy común en el feminismo. D´Alessandro me difamó en las redes, a partir de lo cual le respondí con una carta documento. Ahora estoy cuestionando los datos de muchos libertarios de derecha en mi canal de Youtube. Pero mientras los libertarios me responden, aún cuando a veces lo hagan de la peor manera, las feministas en general me cancelan. Un movimiento que se cierra a la crítica deviene dogmático, y esta es la experiencia de muchos críticos del feminismo en todo el mundo. Hoy, por criticar al feminismo muy superficialmente, un periodista puede quedarse sin trabajo para siempre. Este tipo de límites a la libertad de expresión son muy perjudiciales para una sociedad democrática.
En todo el mundo hay más hombres que mujeres que duermen en la calle. Uno de los datos falsos repetidos hasta el cansancio es que las mujeres constituyen el 70% de los pobres del planeta
— ¿Existe una feminización de la pobreza?
— Uno de los datos falsos repetidos hasta el cansancio es que las mujeres constituyen el 70% de los pobres del mundo. Cuando se busca esa fuente, a menudo se cita un informe de 1995 del Human Development Report, pero no hay referencia alguna a cómo se llegó a esa cifra, o manera de chequearla. Esos datos “zombies” son habituales en el feminismo. En todo el mundo hay más hombres que mujeres que duermen en la calle. Cuando se mide la brecha salarial no se tiene en cuenta que las mujeres trabajan fuera del hogar diez horas menos que los hombres por semana, en promedio, según cifras del Ministerio de Trabajo del 2017. También se ignora que hay una transferencia de recursos de los varones hacia las mujeres cuando tienen hijos y están en pareja, y que esto es resultado de una división del trabajo consensuada. En el noveno decil, en la Argentina las mujeres en promedio ganan más que los hombres.
— ¿Puede hablarse de un negocio detrás de este fenómeno del feminismo? ¿O al menos de privilegios? Se crean nuevos puestos -en su mayoría innecesarios-, subsidios, becas, cátedras, capacitaciones, etcétera.
— Creo que hay muchísimos cargos públicos innecesarios, empezando por el Ministerio de la Mujer. En las redes sociales la ministra (Elizabeth Gómez) Alcorta solo muestra que participa de reuniones. No niego que hayan logrado algo de lo que es difícil enterarse para el ciudadano común, pero dudo que eso justifique los gastos que conlleva un ministerio, especialmente en un país con 40% de pobreza y otras prioridades.
— Paradójicamente, la violencia “de género” no podrá ser frenada, decís, si se la considera exclusivamente “de género”, o sea solo resultado del “machismo”. Más en general, los resultados de toda esta campaña anti violencia de género son nulos si se miran los números que sus mismas promotoras brindan. ¿A qué se debe?
— Al hecho de que los países con menores índices de homicidios, tanto de hombres como de mujeres, y de atentados violentos contra la propiedad, son los que tienen menores índices de desigualdad absoluta, y no los que poseen más secretarías de la mujer. Según el estudio de Goda y Torres García de 2019, hecho en 59 países desarrollados y en desarrollo, es la desigualdad lo que correlaciona con este fenómeno.
— La legalización del aborto, ¿no implica una nueva desventaja para los varones? No tienen voz ni voto en el tema, aun si se trata de una pareja establecida. A la inversa, una mujer puede imponerle la paternidad a un varón, así se trate del fruto de una relación casual. Ante un embarazo inesperado, el hombre no tiene escapatoria, la mujer puede decidir.
— Creo que tanto las mujeres como los hombres deben poder decidir si darán ese paso de gran responsabilidad que implica ser padres. Es un tema que se debate en el masculinismo, con distintas posiciones: algunos proponen, por ejemplo, que el varón se pueda desligar de la manutención de un hijo que no desea traer al mundo. Todos coinciden en oponerse al denominado “fraude parental”, por el cual una mujer engaña a un hombre para quedar embarazada de él o asegura que un hombre es el padre biológico de su hijo, sabiendo que no lo es.
Si hubo algo que se asemeje al patriarcado, en la Argentina y en la mayor parte de los países occidentales ya no existe más
— Tu libro se titula “El Patriarcado no existe más”. ¿Tuvimos un sistema patriarcal en Argentina? ¿O solo algunos rasgos? ¿Se puede datar el fin del patriarcado?
— Literalmente patriarcado significa “La regla del padre”. La palabra se origina en el griego patriarkhés, que quiere decir “padre o jefe de una raza”, patriarca, y está compuesta por otras dos palabras: “patria” y “regla”. Históricamente fue utilizada para referir a la autocracia (el poder de una sola persona) del cabeza de familia, pero a partir de la publicación del libro de Kate Millett “Política sexual” pasó a ser sinónimo de una confabulación de todos los hombres para oprimir a la mujer. Fue el feminismo radical el que a partir de la década del 70 del siglo XX postuló la hipótesis de dominio estructural de los varones bajo el concepto de patriarcado. Silvia Walby lo define como “el sistema que autoriza a los hombres a explotar a las mujeres” en su libro “Theorizing Patriarchy”. Así definido, como una confabulación o una opresión sistemática, dudo que haya existido. Sí es cierto que durante muchos periodos históricos el ámbito de la mujer fue el privado y la esfera pública estuvo reservada a los varones. Por eso las mujeres no podían estudiar, poseer propiedades o acceder a tantos derechos de la esfera pública. Pero creo que si la especie humana ha llegado hasta acá es porque también hombres y mujeres han colaborado y dividido tareas en el arduo trabajo de la supervivencia y la reproducción. Diría que esa exclusión del ámbito público, esa lucha, todavía se da en los países musulmanes, pero si hubo algo que se asemeje al patriarcado, en la Argentina y en la mayor parte de los países occidentales, ya no existe más.
— ¿Existe en Argentina una corriente crítica del feminismo hegemónico o sólo casos aislados?
— Hay una gran corriente crítica en la Argentina. Abogadas como Patricia Anzoátegui, que acaba de publicar un libro sobre denuncias falsas, o Bárbara Peñaloza, que logró un fallo ejemplar contra una estudiante de derecho mendocina que escrachó en las redes a varios jóvenes, algunos menores de edad, afectando su derecho al honor. Hay canales de Youtube como La entropía de Valen o el mío, entre muchos más canales hispanoparlantes dedicados muy especialmente a criticar al feminismo hegemónico, hay varias agrupaciones que luchan contra la obstrucción del vínculo de los padres con sus hijos y algunos periodistas solidarios con nuestra causa. Dos entrevistas que me hizo un canal de TV sumaron tres millones de espectadores. Esto revela un gran interés por el tema.
— ¿Vamos hacia una dictadura de género?
Yo diría que hay excesos y, a nivel estructural, un creciente hembrismo, que es el sexismo contra los varones, reflejado en expresiones androfóbicas como la que presupone -en palabras de la feminista Rita Segato- la existencia de una “cultura de la violación”, cuando los violadores son una ínfima minoría, y la violación es repudiada incluso en la prisión por los reclusos. O cuando en dos sentencias cercanas en el tiempo, como los fallos Escobar y Sanduay, cuando la juzgada es una mujer se define “pareja” de una manera más estricta, tal como lo hace el Código Civil, y se la libera del agravante por el vínculo, y cuando el juzgado es un varón, “pareja” es definida de manera más laxa (“mediare o no convivencia”), tal como lo hace el Código Penal en su modificación del 2012, aplicando el agravante. No es buena idea convertir a la mitad de la humanidad en enemiga de la otra mitad. Si hemos llegado hasta aquí es porque ambas mitades se han entendido, y el futuro de las próximas generaciones depende de que lo sigan haciendo.

FUENTE ; INFOBAE
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
You may like
Judiciales
No fue lawfare: mentiras y trampas en el juicio de Vialidad que condenó a Cristina
Published
1 semana agoon
12 marzo, 2023By
Maru Valle
Abogados que ocultaron tramos de documentos oficiales en que basaron las defensas porque lo omitido hundía a sus clientes. O que le enrostraron a la Fiscalía haber lanzado afirmaciones que en realidad nunca lanzó para confundir al tribunal o a la opinión pública. O que denunciaron la violación del derecho de defensa por no haber sido notificados sobre la incorporación de una prueba al expediente cuando sí fueron notificados. O varios peritos de parte y testigos que orillaron el falso testimonio con afirmaciones sesgadas. O empleados de Vialidad que… la lista continúa.
El Tribunal Oral Federal que condenó a la vicepresidenta Cristina Kirchner en la “causa Vialidad” reflejó en el fallo que difundió este jueves múltiples episodios en los que las defensas intentaron jugadas, como mínimo, polémicas. Tanto, que el tribunal le notificó lo ocurrido al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal para que “fiscalice las temerarias intervenciones profesionales” y, acaso, aplique sanciones disciplinarias.
Esas “temerarias intervenciones” de los abogados reflejaron un contraste notorio entre las acusaciones de lawfare y lo que salió a la luz, con evidencias concretas, durante las audiencias del juicio oral, según surge de la sentencia de 1616 páginas que rubricaron los magistrados Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.
De hecho, el tribunal remarcó a lo largo del fallo que algunas defensas incurrieron repetidas veces en una “actitud estratégica de elegir los presupuestos de la acusación para luego poder defenderse de dichos extremos inexistentes”, lo que calificó como “una verdadera y despiadada lucha contra los molinos de viento”. ¿Por qué? Porque para algunas defensas, según el estimó el tribunal, lo más importante no se dirimía en las audiencias del juicio, sino en “la instalación de una narrativa en el plano extraprocesal”. Es decir, la difusión de un relato ante la opinión pública a través de los medios de comunicación y propaganda afines.
La lectura del fallo aporta numerosos ejemplos. Entre ellos, cuando los defensores de Cristina Kirchner, Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, remarcaron que no había mensajes directos entre la entonces Presidenta y su secretario de Obras Públicas, José López, y esgrimieron esa ausencia como una prueba irrefutable de la inocencia de su defendida. “¿Esperaban que la Presidenta de la Nación chateara personalmente con López?”, se preguntó el tribunal. “¿Quién más que la entonces Presidenta, a través de su asistente personal, podría ordenarle a un Secretario de Estado que se hiciese presente en la quinta de Olivos o en Casa de Gobierno a una hora determinada?”, plantearon Gorini, Giménez Uriburu y Basso, para luego indicar que esa jugada defensiva era “realmente llamativa” y “manifiestamente endeble”.
El letrado de Lázaro Báez, Juan Martín Villanueva, fue, sin embargo, el que protagonizó más episodios cuestionablesc como cuando sostuvo que su cliente había sido un empleado bancario que ascendió en el escalafón hasta convertirse en el máximo ejecutivo del Banco de Santa Cruz, y le enrostró al fiscal Diego Luciani haber dicho que era mero “cajero” bancario.
Pero eso era falso. Luciani jamás lo dijo, aclaró el tribunal. “Si alguien utilizó ese término fue la propia defensa de Báez, la que puso ese concepto en boca de los Fiscales para luego poder cuestionarlo y probar un pretenso yerro tanto en el plano procesal como en el mediático”. Y más allá de eso, el tribunal le recordó que lo esencial del debate pasó por otro lado: ¿tenía Báez experiencia en la obra pública? Y allí tropezó su defensa: “El intento de la defensa técnica de Báez de presentarlo como un avezado directivo de una empresa constructora es directamente una farsa”, concluyeron los magistrados. Una y otra vez, empero, Báez y sus letrados incurrieron en “falsedades” o “falacias”, según el tribunal. Por ejemplo, cuando quisieron sostener que Austral Construcciones se constituyó en abril de 2003 y acusaron a los fiscales de “falsear” el acta constitutiva porque “no les servía la verdad”, lo que también levantó y difundió la maquinaria de difusión cercana al kirchnerismo. Pero en realidad, según verificó el tribunal, la Fiscalía tenía la razón, apoyado en un documento que así lo demostró y que conocían todas las partes. “Nos enfrentamos, una vez más, frente a un artilugio defensista cimentado en una nueva falsedad”, estimó el tribunal.
La diferencia entre el relato y las evidencias también quedó expuesta cuando se analizó cómo fue el proceso de recálculo en las obras otorgadas a Báez. La defensa invocó un informe que aportó la Dirección Nacional de Vialidad que calificó como “una prueba central” que demostraba “dos mentiras” de la Fiscalía y cuya solidez era “incontrovertible”. Pero, ¿qué pasó? Según el tribunal, la defensa incurrió en un “berenjenal comparativo” que lo llevó a esbozar conclusiones erróneas o, peor, “opuestas” a las reales.
“La treta”
Lo mismo, aclaró el tribunal, ocurrió cuando se analizaron la ampliación del plazo o las redeterminaciones de precios en las obras, entre otros ejes. “Una vez más, las defensas escogieron ellas mismas los ejes sobre los que ejercer su defensa, y en ese afán realizaron estruendosas y simbióticas alegaciones sobre la licitud del procedimiento, el acierto en los cálculos y el sacrificio económico que resultaba su aplicación para las empresas”, destacaron los magistrados, cuando en realidad lo nuclear pasaba por otro lado. “El yerro en el que caen las defensas […] se encuentra íntimamente vinculado al escandaloso sistema de aprobación de las ampliaciones de plazos y modificaciones de obras (por su automaticidad, inmotivación, falta de acreditación, justificación, control y fundamento, etc.) que lo antecedió, pues ahí residía la treta”.
Lejos de amilanarse, sin embargo, las defensas redoblaron la apuesta. También buscaron relativizar la importancia de que Báez tuviera tanta preponderancia en el reparto de la obra pública en Santa Cruz. Para eso plantearon que en cada provincia suele haber una constructora con mayor peso porque, por ejemplo, está localizada allí, con sus maquinarias y personal, lo que buscó probar el letrado de Báez con un documento que, según alertó el tribunal, “no cuenta con la totalidad del universo de obras financiadas y/o ejecutadas por la Dirección Nacional de Vialidad en el período en cuestión”.
El tribunal requirió entonces más información oficial y lo que obtuvo, lejos de beneficiar a los acusados, los complicó aún más. “La comparación completa y fundamentada en datos es apabullante”, destacaron Gorini, Giménez Uriburu y Basso, que se apoyaron en datos “objetivos y verificables” para evaluar la distribución de sus negocios, y deploraron lo que calificaron como “pseudos conocimientos especiales” que invocaron los letrados y que fueron levantados por los medios de comunicación más afines al Frente de Todos.
Testigos y peritos de parte
En otros tramos de la sentencia, el tribunal también criticó la actuación de varios testigos y peritos propuestos por las defensas. Entre ellas, una ingeniera designada como perito por la defensa de la actual vicepresidenta, Adriana Alperovich, quien para apoyar a quien la había contratado llegó a utilizar “bibliografía estudiantil guatemalteca, peruana y colombiana, sin precisar sus antecedentes, calificación y rigurosidad técnica”. Eran tesis de grado.
Eso no fue todo. “Sobrepasando los límites de la tarea pericial que le fuera encomendada”, Alperovich “omitió deliberadamente su abordaje completo y recurrió a normas, dictámenes y antecedentes que no resultan ni remotamente aplicables al caso”, indicó el tribunal, hasta ofrecer “una versión exculpatoria que no resiste el menor análisis técnico”. Pero su relevancia en los tribunales fue lo de menos. Su testimonio fue ensalzado por la defensa y levantado por los medios de comunicación afines como “la única que hizo un estudio serio” y “quien de manera fundada descartó la acusación de sobreprecio. En la misma línea, varios testigos quedaron bajo la lupa, como Daniel Semino o Laura Hindie, que durante el juicio intentó relativizar lo que ella misma, como jefa de Legales del Distrito 23° de Vialidad, había sostenido apenas nueve meses después de ocurridos los hechos. ¿Qué pasó en el medio? Que asumió como diputada por el Frente de Todos. Para el tribunal, su giro resultó una “calculada y casi frívola mutación” que la llevó a modificar “su percepción de los hechos de manera infantil y con un sentido de la oportunidad asombroso”. Pero en las usinas de propaganda fue presentada como “una testigo fundamental”.
Como el de Hindie, los defensores y medios afines al kirchnerismo también propalaron el testimonio de Justo Pastor Romero, un auditor de Vialidad Nacional que al declarar durante el juicio oral “escondió en su fundamentación un error de base” conceptual, según el tribunal, y lanzó “temerarias interpretaciones” sobre un informe, “totalmente opuestas a las aclaraciones que realizaron sus hacedores en relación a sus alcances”. Y otra vez se repitió la dinámica: los magistrados desconfiaron de su credibilidad, al punto de indicar que les pareció que estaba “constantemente repitiendo un libreto”. ¿Y los medios de propaganda oficialistas? Lo definieron como “otro testigo demoledor”.
Columnas y notificaciones
Sin embargo, el tribunal estimó que no sólo ciertos testigos parecieron seguir un libreto propio. También la defensa de Báez editó el contenido de los “reporte por certificación de obra” que expuso durante el juicio. “Para empezar, [el material] se trata de una muestra parcializada del informe en cuestión”, alertaron los magistrados, que lo compararon con el informe completo. “Como puede verse de una simple comparación, 6 columnas han sido suprimidas del documento en ciernes”.
Pero si el uso de información parcial o manipulada durante un juicio resulta cuestionable, casi todas las defensas incurrieron en otro error, decisivo en el resultado final del proceso. Ocurrió cuando se incorporó a la “causa Vialidad” evidencias de otra investigación, la 12.441/2008. Es decir, el contenido de los teléfonos de José López; en particular, los mensajes que el exsecretario de Obras Públicas cruzó con los secretarios privados de Cristina Kirchner, Máximo Kirchner, Báez y su alfil en Austral Construcciones, Julio Mendoza.
La tormenta se desató cuando el fiscal Luciani usó esos mensajes en su alegato de manera intensiva. Las defensas clamaron que se violaba el principio de defensa en juicio de sus clientes y que jamás habían sido notificados sobre el eventual uso de ese material, lo que amplificaron sus canales habituales de difusión y propaganda, donde se afirmó que era “una prueba introducida silenciosamente en el juicio”, sin que las partes pudieran objetar su inclusión.
La realidad fue, otra vez, distinta. Así lo expuso el tribunal en su sentencia: “Las alegaciones introducidas por algunas defensas en torno a la supuesta sorpresa que habría significado para esas partes el hecho de conocer el contenido de esa prueba recién durante el alegato de clausura fiscal resultan completamente inadmisible”. ¿Por qué? Porque la Fiscalía pidió incorporar ese material al expediente mucho antes del inicio del juicio, todas las partes fueron notificadas de su interés e invitadas a compulsar ese material, que quedó a disposición de todos desde noviembre de 2017, tanto en la sede del tribunal como en forma digital.
Dicho de otro modo: las defensas sí fueron notificadas sobre el eventual uso de los teléfonos de López como prueba, pero no reaccionaron. Para el tribunal, la conclusión es tan clara como tajante: “Independientemente de si se trató de una decisión deliberada o una negligencia en el ejercicio del ministerio de la defensa, lo que de ninguna manera puede permitirse es atribuir ni vincular esa supuesta sorpresa con el comportamiento procesal que ha tenido este tribunal”.
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Opinión
Langostino: mediar entre la sobreabundancia, la especulación y la impaciencia
Published
1 semana agoon
12 marzo, 2023By
Maru Valle
En Chubut la zafra de langostino en aguas provinciales sumaba 95 mil toneladas por estos días y va camino a superar las 100 mil toneladas cuando termine.
La flota amarilla de Rawson, costeros y artesanales, resisten las presiones del resto de las cámaras, lease CAPECA y CAPIP, para mantener abierta una pesquería que sigue mostrando una abundancia extraordinaria. El miércoles hubo barcos que completaron 1100 cajones en el día.
La 2023 es la zafra de la cola. A partir del contexto complejo, con un mercado internacional que no demanda langostino entero y las cámaras frigoríficas con mucho stock de las capturas de la flota tangonera congeladora en aguas nacionales 2022, todo marisco que se descargó en Rawson terminó hecho cola.
La super abundancia provocó que empresas como Iberconsa se salieran de todo cálculo. Supongamos, si pensaban producir no más de 5 mil toneladas para toda la zafra, al primer día de febrero ya habían superado las 5200 toneladas.
A partir de entonces Iberconsa ya no hace más cola sino langostino entero que siguió coleccionado en cámara. Mientras tanto en Mar del Plata sus 100 trabajadores hace casi un mes que no son convocados a trabajar por la demanda de los peladores por la caída en la producción de cola pelada y desvenada a partir de la incapacidad de la empresa para sostener el volumen del congelado. La única oferta por ahora es retiros voluntarios para todos.
Lo que le pasó a Iberconsa le ha pasado a muchas otras empresas. Eso generó que algunas partidas de langostino entero lleguen a Mar del Plata, algo que está expresamente prohibido en la legislación chubutense pero el romance multisectorial que genera el empacho con el oro naranja todo lo permite.
“Seguimos una semanita más y cortamos”, prometen los pescadores amarillos cuando desde los frigoríficos les marcan la imposibilidad de seguir recibiendo matera prima. Ya no solo por falta de espacio en cámara sino de personal. Se va cumpliendo el tiempo de la temporalidad en la contratación y no queda más que bajar la persiana.
Estos días respiran aliviados en Playa Unión porque Gabriel Aguilar se fue al exterior y hasta que no regrese no firmará el cierre de la temporada como vienen pidiendo, por distintas vías e interlocutores, los demás sectores.
El contexto de lo que se vive en Rawson sirve para graficar la pelea que se vive por estos días en la pesca atada al langostino.
La apertura de un área para pescar el marisco sobre el 41ªS, al norte de la zona de veda de merluza para la flota tangonera congeladora y fresquera de altura, divide las aguas.
La flota congeladora patagónica no quiere saber nada con esa posibilidad. Sostienen que un mayor volumen empujará los precios hacia abajo. Tanto del entero como de la cola, que a partir de la abundancia de Rawson, tuvo una mayor presencia en los mercados internacionales.
Igual la estadística que difunde CAPECA no refleja la pérdida de valor de la cola. En enero se exportaron 6228 toneladas a un valor promedio de 7592 dólares la tonelada. Los números representaron 22% más en volumen y la caída del 3,6% en el precio promedio en la comparación interanual.
En Mar del Plata la postura es inversa. CEPA y CaIPA han pedido abrir el área para poder pescar, acompañado de algunos gremios como SIMAPE, SUPA y la Asociación de Capitanes. Siempre se habilitó en abril pero pidieron la apertura anticipada la primera semana de marzo. Aseguran que más allá del contexto crítico que hoy tiene el mercado, si hay langostino en el agua quieren pescarlo.
Y este sector no pesca desde octubre del año pasado cuando terminó la zafra de aguas nacionales y se prohibió el despacho a la pesca para preservar el ciclo reproductivo de la especie. A diferencia de sectores que se oponen a la apertura del Norte, pero tuvieron/tienen participación en la zafra de Chubut, ya sea como pescadores y/o reprocesadores.
“No nos oponemos, solo queremos que haya consenso para habilitar el 15 de abril”, asegura un industrial con barcos tangoneros congeladores.
¿Cuánto langostino se declara capturar al norte, entre enero y mayo, como para que baje mucho más el precio, haga tambalear la sustentabilidad del negocio y ponga en riesgo la estructura de las propias empresas?
De acuerdo a las cifras de los últimos años, en 2019 se registraron las mayores capturas con 19300 toneladas. Al año siguiente fueron 10.100 y en 2022 sumaron 16.500. El volumen incluye la pesca específica como el by catch del 20% de principios de año cuando los fresqueros pescan merluza.
Son cifras que no parecieran generar las graves consecuencias que advierten quienes desean que el área se mantenga cerrada, no al menos mayores al impacto que representa el desembarque de 100 mil toneladas en cuatro meses de zafra provincial.
Mar del Plata registra uno de los peores inicios de año en lo que a desembarques pesqueros se refiere. Los datos oficiales marcan una caída general del 16% hasta el pasado 7 de marzo. Con reducción del 12% en los desembarques de merluza hubbsi del efectivo sur y 37% de calamar.
Más allá de los intentos y presiones para que se deje de pescar en Chubut y no se abra al norte de manera prematura, en Pesca llevaron tranquilidad a los referentes sindicales de Mar del Plata que fueron a ver al Subsecretario preocupados por la falta de actividad en el puerto.
“No hay razones reales como para temer un escenario de no apertura”, les dijo Liberman, según refleja el portal Pescare. “Todos estos años hemos habilitado la pesca del langostino en el norte en abril”, reveló el funcionario.
Esta semana el CFP rechazó el pedido anticipado de apertura formulado por las cámaras marplatenses al considerarlo “prematuro” y convocó a la Comisión de Seguimiento de Langostino para los próximos días. La duda por estas playas es si el 15 de abril abre para todos o recién arranca la prospección.
Más tarde que temprano como piden en Mar del Plata se habilitará el sector norte de aguas nacionales. Veremos cuántas son las empresas de CAPECA y CAPIP que deciden mantener los tangoneros congeladores amarrados a muelle.
Mientras tanto varios de sus socios siguen alimentando stock con el langostino de provincia, Esa materia prima no parece implicar ninguna amenaza al futuro del negocio. Sobre todo porque es la de ellos.
Roberto Garrone para Punto Noticias
Imagen @ramiro32_
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Quedarnos afuera del próximo Mundial de básquetbol después de 42 años, es una verdadera catástrofe para nuestro querido deporte.
Deportivamente se podrán hacer innumerables análisis, pero dichos análisis serán individuales para cada uno de nuestros asociados en sus respectivos espacios de difusión.
Como institución, APREBA, debe ponerse por encima de las polémicas deportivas y centrarse en las discusiones y análisis de la vida institucional de la actividad.
Desde hace varios años, el básquetbol tiene una conducción que fue trabajando intensamente para concentrar el poder. Y lo logró. Hasta consiguió modificar los estatutos y dinamitar la independencia que tenía la (AdC) Asociación de Clubes y minimizó el poder de las Asociaciones locales y de las propias Federaciones. La actual conducción del básquetbol argentino, encabezada e ideada por Fabián Borro, logró finalmente concentrar en la Confederación Argentina de Básquetbol (institución que él preside y anteriormente la Asociación de Clubes) el poder absoluto.
Incluso debemos agregar que, con la anuencia o inacción de sus respectivas autoridades, logró reducir al máximo la presencia e importancia en el contexto institucional de la Asociación de Jugadores, Técnicos y Árbitros.
El actual presidente de la CAB Confederación Argentina de Basquetbol logró lo que quería, concentrar en su figura el poder absoluto del básquetbol argentino.
Pues bien, ante la catástrofe consumada, es imposible negar la responsabilidad suprema de quién ostenta el poder absoluto desde hace 7 años aproximadamente. Y junto con él, la responsabilidad de cada uno de los dirigentes que por acción u omisión acompañaron cada una de las políticas que llevaron a esta concentración de poder inédito en la historia moderna de nuestro básquetbol.
Pasados varios días de la eliminación, no se ha escuchado ni leído una sola palabra de autocrítica de la dirigencia. Y eso es más preocupante aún.
Quizás están pensando que han desarrollado durante años políticas exitosas que solo tuvieron un traspié deportivo. Bueno, si ese es el pensamiento debemos decirles que están nuevamente equivocados. El traspié deportivo es una consecuencia más de políticas equivocadas, destructivas y negacionistas de la historia de nuestro deporte.
Llegamos a tener la Liga Nacional más importante del continente detrás de la NBA. Fuimos durante años un ejemplo a seguir por parte de los países americanos. Se construyó una pirámide de desarrollo deportivo y social envidiable con Clubes, Asociaciones y Federaciones que fueron nuestro semillero histórico con cientos de miles de jugadores participando a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Y desarrollamos un sistema institucional con agrupaciones de jugadores, técnicos y árbitros que fue un ejemplo de equilibrio e interacción de los distintos sectores de las competencias. A todo esto se agregaba una red de medios que brindaban difusión y visibilidad a una actividad que claramente estaba posicionada como la segunda actividad deportiva de nuestro país.
Enumeradas todas las bondades que el básquetbol logró desarrollar durante los últimos 30 años es triste decir y declarar abiertamente que el actual poder concentrado, monopólico y hegemónico encabezado por Fabián Borro desde la conducción de la CAB destruyó absolutamente todo dejando al basquetbol en un escenario de imprescindible Re Fundación institucional y deportiva.
APREBA fue crítica de todo este proceso desde su creación. Muchos de nuestros asociados fueron perseguidos, censurados, se les gestionaron quitas de pautas publicitarias y se les impidió el normal desarrollo de la actividad profesional.
Triste pero real. Y lo venimos denunciando sistemáticamente. No contestan notas, pedimos ir al diálogo y nos ningunean. La modalidad, indudablemente y a la luz de los hechos, es romper, dividir, y alcanzar los objetivos personales.
Pero ha llegado el momento. Hay que volver a ponerse los pantalones largos, terminar con inventos surrealistas que solo tuvieron intenciones de concentración de poder y retomar la memoria y tradicionales axiomas que hicieron de nuestro básquetbol una potencia a nivel mundial.
Los dirigentes deciden sobre los clubes y las instituciones federativas, y las autoridades elegidas por sus asociados definen las políticas y posicionamientos de la Asociación de Jugadores, Técnicos y Árbitros. Y como instituciones responsables de los destinos de nuestro deporte es que cada sector debe en este momento hacer una profunda AUTOCRÍTICA.
Solo a partir de una profunda autocrítica se podrán diagnosticar los problemas actuales y desarrollar políticas que nos permitan volver a senderos de normalidad y crecimiento.
Desde APREBA estamos dispuestos a colaborar y generar todos los ámbitos de debate y concertación que estén a nuestro alcance. Cada uno de nuestros asociados tendrán a disposición los medios en los cuales trabajan para debatir e intercambiar ideas de cómo corregir rumbos que han sido muy equivocados en estos años. Y los resultados están a la vista. Nuestra Selección Nacional al margen del próximo Mundial, la Liga Nacional en sus
tres categorías con el nivel deportivo, económico y social más pobre de su historia, y las actividades federativas y de las asociaciones absolutamente menospreciadas y al borde de su colapso.
Es una radiografía muy crítica y apocalíptica de nuestra actividad deportiva y profesional, pero es una radiografía de la realidad. Los resultados deportivos son consecuencia de los trabajos interrelacionados de dirigentes, jugadores, entrenadores, árbitros, preparadores físicos, kinesiólogos y simpatizantes.
Nunca los procesos de apropiación y concentración de poder son exitosos. Y nuestro básquetbol hoy lo vive en carne propia.
Es un momento de Re Fundación y APREBA está dispuesta a ofrecer todo su apoyo a nuevos espacios de debate, en pos de una reconstrucción del deporte que amamos y seguimos de toda la vida por pasión y compromiso.
DIEGO VERGARA LEONARDO VERCESI
Presidente Vicepresidente
Comisión Directiva APREBA
ASOCIACION CIVIL PRENSA BASQUETBOL ARGENTINA
3 de Marzo de 2023




Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

El bullying es “el mayor problema de la educación”

Massa adelantó su regreso desde Panamá y hay expectativa sobre nuevas medidas para atacar la inflación

Evalúan predios para construir un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas

Como afecta la caida de los sistemas informativos del poder judicial a los ciudadanos, explicado por la Dra Paula Braciale

El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema

Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave

Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos

Alberto Fernández habló por cadena nacional desde la Antártida: “Desde el fin del mundo hablo de nuevos inicios”

Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Local4 semanas ago
El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema
-
Internacional4 semanas ago
Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave
-
Salud4 semanas ago
Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos
-
Politica4 semanas ago
Alberto Fernández habló por cadena nacional desde la Antártida: “Desde el fin del mundo hablo de nuevos inicios”
-
Politica3 semanas ago
Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente
-
Deportes3 semanas ago
Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo
-
Local3 semanas ago
Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa
-
Politica3 semanas ago
Agobiado por el futuro electoral, el Gobierno llega al inicio del año legislativo sin paz interna ni diálogo con la oposición