Salud
Por qué el coronavirus arrasa en algunos países y deja intactos a otros
Published
3 años agoon
By
Ruben Muñoz
El coronavirus ha matado a tanta gente en Irán que el país ha recurrido a entierros masivos, pero en el vecino Irak, el número de cadáveres es inferior a 100. La República Dominicana ha reportado casi 7.600 casos del virus. Justo al otro lado de la frontera, Haití ha registrado unos 85. En Indonesia, se cree que miles de personas han muerto por el coronavirus. En la cercana Malasia, un estricto bloqueo ha mantenido las muertes en alrededor de 100.
El coronavirus ha tocado casi todos los países de la tierra, pero su impacto ha parecido caprichoso. Metrópolis globales como Nueva York, París y Londres han sido devastadas, mientras que ciudades llenas de gente como Bangkok, Bagdad, Nueva Delhi y Lagos se han salvado, hasta ahora, en gran medida.
La pregunta de por qué el virus ha abrumado algunos lugares y dejado otros relativamente intactos es un rompecabezas que ha dado lugar a numerosas teorías y especulaciones pero no a respuestas definitivas. Ese conocimiento podría tener profundas implicaciones para la forma en que los países responden al virus, para determinar quién está en riesgo y para saber cuándo es seguro volver a salir.
Ya hay cientos de estudios en curso en todo el mundo que investigan cómo la demografía, las condiciones preexistentes y la genética podrían afectar a la amplia variación del impacto.
Los médicos de Arabia Saudita están estudiando si las diferencias genéticas pueden ayudar a explicar los distintos niveles de gravedad de los casos de Covid-19 entre los árabes sauditas, mientras que los científicos del Brasil están estudiando la relación entre la genética y las complicaciones del Covid-19. Equipos de varios países están estudiando si los medicamentos comunes para la hipertensión podrían empeorar la gravedad de la enfermedad y si una determinada vacuna contra la tuberculosis podría hacer lo contrario.
Muchas naciones en desarrollo con climas cálidos y poblaciones jóvenes han escapado de lo peor, lo que sugiere que la temperatura y la demografía podrían ser factores. Pero naciones como Perú, Indonesia y Brasil, países tropicales en medio de epidemias crecientes, le echan agua fría a esa idea.
Las medidas draconianas de distanciamiento social y de cierre anticipado han sido claramente eficaces, pero Myanmar y Camboya no hicieron ninguna de las dos cosas y han notificado pocos casos.
Una teoría que no está probada pero que es imposible de refutar: tal vez el virus no ha llegado a esos países todavía. Rusia y Turquía parecían estar bien hasta que, de repente, no lo estaban.
Con mascarilla en una mezquita de Basora, Irak
El tiempo todavía puede ser el mayor ecualizador: La gripe española que estalló en los Estados Unidos en 1918 pareció extinguirse durante el verano, sólo para volver con una cepa más mortal en el otoño, y una tercera ola al año siguiente. Finalmente llegó a lugares lejanos como islas de Alaska y el Pacífico Sur e infectó a un tercio de la población mundial.
“Estamos muy temprano en esta enfermedad”, dijo Ashish Jha, director del Instituto de Investigación de Salud Global de Harvard. “Si esto fuera un juego de béisbol, sería la segunda entrada y no hay razón para pensar que para la novena entrada el resto del mundo que ahora parece no haber sido afectado no lo será”.
Los médicos que estudian las enfermedades infecciosas en todo el mundo dicen que todavía no tienen suficientes datos para obtener un cuadro epidemiológico completo, y que las lagunas de información en muchos países hacen que sea peligroso sacar conclusiones. Las pruebas son deplorables en muchos lugares, lo que lleva a subestimar enormemente el progreso del virus, y es casi seguro que las muertes no se cuentan.
Sin embargo, las pautas generales están claras. Incluso en lugares con un registro pésimo y sistemas de salud rotos, los entierros en masa o los hospitales que rechazan a miles de personas enfermas serían difíciles de ignorar, y en varios lugares simplemente no los están viendo, al menos no todavía.
Las entrevistas con más de dos docenas de expertos en enfermedades infecciosas, funcionarios de salud, epidemiólogos y académicos de todo el mundo sugieren cuatro factores principales que podrían ayudar a explicar dónde prospera el virus y dónde no: la demografía, la cultura, el medio ambiente y la rapidez de las respuestas de los gobiernos.
Cada posible explicación viene con considerables advertencias y confusas contra-evidencias. Si una población envejecida es la más vulnerable, por ejemplo, Japón debería estar en la parte superior de la lista. Está lejos de serlo. Sin embargo, estos son los factores que los expertos encuentran más persuasivos.
El poder de la juventud
Muchos países que han escapado a epidemias masivas tienen poblaciones relativamente más jóvenes. Los jóvenes son más propensos a contraer casos leves o asintomáticos que son menos transmisibles a otros, dijo Robert Bollinger, profesor de enfermedades infecciosas de la Escuela de Medicina de Johns Hopkins. Y son menos propensos a tener ciertos problemas de salud que pueden hacer que el Covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus, sea particularmente mortal, según la Organización Mundial de la Salud.
África -con unos 45.000 casos reportados, una pequeña fracción de sus 1.300 millones de habitantes- es el continente más joven del mundo, con más del 60 por ciento de su población menor de 25 años. En Tailandia y en Najaf, Irak, las autoridades sanitarias locales descubrieron que el grupo de edad de 20 a 29 años tenía la tasa más alta de infección, pero a menudo mostraba pocos síntomas.
En cambio, la edad media nacional en Italia, uno de los países más afectados, es de más de 45 años. La edad media de los que murieron de Covid-19 era de unos 80 años.
Las personas más jóvenes tienden a tener sistemas inmunológicos más fuertes, lo que puede dar lugar a síntomas más leves, dijo Josip Car, experto en población y salud mundial de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur.
En Singapur y Arabia Saudita, por ejemplo, la mayoría de las infecciones se producen entre los trabajadores migrantes extranjeros, muchos de los cuales viven en dormitorios estrechos. Sin embargo, muchos de esos trabajadores son jóvenes y en forma, y no han requerido hospitalización.
Junto con la juventud, una relativa buena salud puede disminuir el impacto del virus entre los infectados, mientras que ciertas condiciones preexistentes -en particular la hipertensión, la diabetes y la obesidad- pueden empeorar la gravedad, dicen los investigadores en los Estados Unidos.
Hay notables excepciones a la teoría demográfica. Japón, que tiene la población media más antigua del mundo, ha registrado menos de 520 muertes, aunque su número de casos ha aumentado con el incremento de las pruebas.
La región del Guayas en Ecuador, epicentro de un brote que puede haber cobrado hasta 7.000 vidas, es una de las más jóvenes del país, con sólo el 11 por ciento de sus residentes mayores de 60 años.
Y Jha de Harvard advierte que algunos jóvenes que no muestran síntomas también son altamente contagiosos por razones que no se comprenden bien.
Distancia cultural
Los factores culturales, como el distanciamiento social que se da en ciertas sociedades, pueden dar a algunos países más protección, según los epidemiólogos. En Tailandia y la India, donde el número de virus es relativamente bajo, las personas se saludan a distancia, con las palmas unidas como en una oración. En Japón y Corea del Sur, la gente hace una reverencia, y mucho antes de que llegara el coronavirus, tendían a usar máscaras faciales cuando se sentían mal.
En gran parte del mundo en desarrollo, la costumbre de cuidar a los ancianos en casa conduce a la disminución de los asilos, que han sido un obstáculo para los trágicos brotes en Occidente.
Sin embargo, hay notables excepciones a la teoría del distanciamiento cultural. En muchas partes de Oriente Medio, como Iraq y los países del Golfo Pérsico, los hombres suelen abrazarse o darse la mano al encontrarse, pero la mayoría no se enferman.
Lo que podría llamarse “distanciamiento nacional” también ha demostrado ser ventajoso. Los países que están relativamente aislados han cosechado beneficios para la salud gracias a su aislamiento.
Las naciones lejanas, como algunas del Pacífico Sur y partes del África subsahariana, no se han visto tan inundadas de visitantes que traigan consigo el virus. Los expertos en salud de África citan los limitados viajes desde el extranjero como tal vez la razón principal de la tasa de infección relativamente baja del continente.
Los países que son menos accesibles por razones políticas, como Venezuela, o a causa de conflictos, como Siria y Libia, también se han visto en cierto modo protegidos por la falta de viajeros, al igual que países como el Líbano y el Iraq, que han soportado protestas generalizadas en los últimos meses.
La falta de transporte público en los países en desarrollo también puede haber reducido la propagación del virus allí.
El calor y la luz
La geografía del brote -que se propagó rápidamente durante el invierno en países de la zona templada como Italia y los Estados Unidos y fue prácticamente invisible en países más cálidos como el Chad o Guyana- parecía sugerir que el virus no se calentaba bien. Otros coronavirus, como los que causan el resfriado común, son menos contagiosos en climas más cálidos y húmedos.
Pero los investigadores dicen que la idea de que el clima cálido por sí solo puede repeler el virus es una ilusión.
Algunos de los peores brotes en el mundo en desarrollo han sido en lugares como la región del Amazonas en Brasil, un lugar tan tropical como cualquier otro.
“La mejor conjetura es que las condiciones de verano ayudarán, pero es poco probable que por sí solas conduzcan a una significativa desaceleración del crecimiento o a una disminución de los casos”, dijo Marc Lipsitch, director del Centro de Dinámica de Enfermedades Contagiosas de la Universidad de Harvard.
El virus que causa el Covid-19 parece ser tan contagioso como para mitigar cualquier efecto beneficioso del calor y la humedad, dijo Raúl Rabadan, biólogo computacional de la Universidad de Columbia.
Pero otros aspectos de los climas cálidos, como que la gente pase más tiempo fuera, podrían ayudar. “Las personas que viven en interiores dentro de ambientes cerrados pueden promover la recirculación del virus, aumentando la posibilidad de contraer la enfermedad”, dijo Car de la Universidad Tecnológica de Nanyang.
Los rayos ultravioletas de la luz solar directa inhiben este coronavirus, según un estudio realizado por modeladores ecológicos de la Universidad de Connecticut. Por lo tanto, las superficies en lugares soleados pueden tener menos probabilidades de permanecer contaminadas, pero la transmisión suele ocurrir a través del contacto con una persona infectada, no al tocar una superficie.
Ningún científico ha propuesto que emitir luz dentro de una persona infectada, como ha sugerido el Presidente Trump, sea una cura efectiva. Y las condiciones tropicales pueden incluso haber calmado a algunas personas en una falsa sensación de seguridad.
“La gente decía: ‘Hace calor aquí, no me va a pasar nada’”, dijo Doménica Cevallos, investigadora médica en Ecuador. “Algunos incluso salían a propósito para tomar el sol, pensando que les protegería de las infecciones.”
Cuarentenas tempranas y estrictas
Los países que declararon cuarentenas tempranas, como Vietnam y Grecia, han podido evitar los contagios fuera de control, lo que demuestra el poder del distanciamiento social estricto y las cuarentenas para contener el virus.
En África, los países con una amarga experiencia con virus asesinos como el HIV, la tuberculosis resistente a los medicamentos y el Ébola, conocieron la situación y reaccionaron rápidamente.
El personal de los aeropuertos, desde Sierra Leona hasta Uganda, estaba tomando temperaturas (que desde entonces resultaron ser una medida menos eficaz) y datos de contacto y llevando máscaras mucho antes de que sus homólogos de los Estados Unidos y Europa tomaran esas precauciones.
El Senegal y Rwanda cerraron sus fronteras y anunciaron toques de queda cuando todavía tenían muy pocos casos. Los ministerios de salud comenzaron a localizar los contactos con prontitud.
Todo esto ocurrió en una región en la que los ministerios de salud habían llegado a depender del dinero, el personal y los suministros de donantes extranjeros, muchos de los cuales tenían que prestar atención a los brotes en sus propios países, dijo Catherine Kyobutungi, directora ejecutiva del Centro Africano de Investigación sobre Población y Salud.
“Los países se despiertan un día y dicen: ‘Está bien, el peso del país descansa sobre nuestros hombros, así que tenemos que dar un paso adelante’”, dijo. “Y lo han hecho. Algunas de las respuestas han sido hermosas de contemplar, honestamente.”
Sierra Leona volvió a proponer los protocolos de seguimiento de la enfermedad que se habían establecido a raíz del brote del Ébola en 2014, en el que murieron casi 4.000 personas. El Gobierno estableció centros de operaciones de emergencia en todos los distritos y contrató 14.000 trabajadores sanitarios comunitarios, 1.500 de los cuales están siendo formados como rastreadores de contactos, aunque Sierra Leona sólo tiene unos 155 casos confirmados.
Sin embargo, no está claro quién pagará sus salarios o los gastos como motos e impermeables para mantenerlos funcionando durante la próxima temporada de lluvias.
Uganda, que también sufrió durante el contagio del Ébola, puso rápidamente en cuarentena a los viajeros procedentes de Dubai después de que el primer caso de coronavirus llegara desde allí. Las autoridades también localizaron a otros 800 que habían viajado desde Dubai en semanas anteriores.
Las autoridades sanitarias de Uganda también están examinando a unos 1.000 camioneros al día. Pero muchos de los que dan positivo han venido de Tanzania y Kenia, países que no están haciendo un seguimiento tan agresivo, lo que hace temer que el virus siga penetrando en las fronteras porosas.
Los cierres, con prohibiciones de cónclaves religiosos y eventos deportivos de espectadores, claramente funcionan, dice la Organización Mundial de la Salud. Más de un mes después de cerrar las fronteras nacionales, las escuelas y la mayoría de las empresas, los países desde Tailandia hasta Jordania han visto disminuir las nuevas infecciones.
En el Oriente Medio, el cierre generalizado de mezquitas, santuarios e iglesias se produjo relativamente pronto y probablemente contribuyó a frenar la propagación en muchos países.
Una excepción notable fue Irán, que no cerró algunos de sus mayores santuarios hasta el 18 de marzo, un mes entero después de que registrara su primer caso en la ciudad de peregrinación de Qum. La epidemia se propagó rápidamente desde allí, matando a miles de personas en el país y propagando el virus a través de las fronteras cuando los peregrinos volvían a casa.
Por muy eficaces que sean las cuarentenas, en los países que carecen de una red de seguridad social sólida y en aquellos en los que la mayoría de la gente trabaja en la economía informal, será difícil mantener durante mucho tiempo los pedidos de cierre de empresas y la necesidad de que la gente se refugie en el lugar. Cuando las personas se ven obligadas a elegir entre el distanciamiento social y la alimentación de sus familias, están eligiendo lo último.
En contra de la intuición, algunos países en los que las autoridades reaccionaron tarde y con una aplicación irregular de los cierres parecen haberse salvado. Tanto Camboya como Laos tuvieron breves períodos de infección cuando se aplicaron pocas medidas de distanciamiento social, pero ninguno de ellos ha registrado un nuevo caso en unas tres semanas.
El Líbano, cuyos ciudadanos musulmanes y cristianos suelen ir en peregrinación al Irán y a Italia respectivamente, lugares donde abunda el virus, debería haber tenido un alto número de infecciones. No lo ha hecho.
“Simplemente no vimos lo que esperábamos”, dijo Roy Nasnas, consultor de enfermedades infecciosas del Hospital Universitario Geitaoui en Beirut. “No sabemos por qué”.
Por último, la mayoría de los expertos están de acuerdo en que puede no haber una única razón para que algunos países sean golpeados y otros no. Es probable que la respuesta sea alguna combinación de los factores mencionados anteriormente, así como otra mencionada por los investigadores: pura suerte.
Los países con la misma cultura y clima podrían tener resultados muy diferentes si una persona infectada asiste a un acto social multitudinario, convirtiéndolo en lo que los investigadores denominan un acontecimiento superdifusor.
Eso ocurrió cuando un pasajero infectó a 634 personas en el crucero Diamond Princess frente a la costa de Japón, cuando un huésped infectado asistió a un gran funeral en Albany, Georgia, y cuando una mujer de 61 años fue a la iglesia en Daegu, Corea del Sur, propagando la enfermedad a cientos de feligreses y luego a miles de otros coreanos.
Debido a que una persona infectada puede no experimentar síntomas durante una semana o más, si es que los experimenta, la enfermedad se propaga bajo el radar, de manera exponencial y aparentemente al azar. Si la mujer de Daegu se hubiera quedado en casa ese domingo de febrero, el brote en Corea del Sur podría haber sido menos de la mitad de lo que es.
Algunos países que deberían haberse inundado no lo están, dejando a los investigadores rascándose la cabeza.
Tailandia informó del primer caso confirmado de coronavirus fuera de China a mediados de enero, de un viajero de Wuhan, la ciudad china donde se cree que comenzó la pandemia. En esas semanas críticas, Tailandia siguió acogiendo una afluencia de visitantes chinos. Por alguna razón, estos turistas no desencadenaron una transmisión local exponencial.
Y cuando los países hacen todo lo incorrecto y aún así terminan aparentemente no tan maltratados por el virus como uno esperaría, es difícil de entender. “En Indonesia, tenemos un ministro de salud que cree que se puede rezar contra el Covid, y se hacen muy pocos test”, dijo Pandu Riono, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Indonesia. “Pero tenemos suerte de tener tantas islas en nuestro país que limitan los viajes y tal vez las infecciones”.
“No hay nada más que estemos haciendo bien”, añadió.
FUENTE : INFOBAE
FOTO TAPA : POLITICA ARGENTINA
You may like
Local
Por el caso de gripe aviar, murieron 22 mil aves en una granja del paraje La Polola
Published
3 semanas agoon
7 marzo, 2023By
Maru Valle
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó tres casos positivos de influenza aviar (IA) H5, 2 en aves de granjas comerciales, una en la provincia de Buenos Aires (en Mar del Plata) y una en la de Neuquén, además de una de traspatio en la provincia de Chaco, con lo que suman 39 las detecciones de la enfermedad en total hasta el momento en todo el país.
De las cinco muestras analizadas ayer por el laboratorio nacional del Senasa, dos tuvieron diagnóstico negativo y tres positivo a IA H5, dos en aves de granjas comerciales en establecimientos de Mar del Plata y en la localidad neuquina de Senillosa, y una de traspatio en la localidad chaqueña de Avia Terai.
Tras la confirmación de los casos, agentes de los centros regionales Buenos Aires Sur, Patagonia Norte y Chaco-Formosa del Senasa efectuarán las acciones sanitarias correspondientes en los predios afectados. A su vez el Senasa se encuentra trabajando en acciones sanitarias y de rastrillaje en todas las regiones donde se realizaron los hallazgos.
El organismo destacó el trabajo conjunto que viene realizando con los ministerios nacionales de Salud, Ambiente, la Secretaria de Agricultura, y provinciales de Producción, Salud y Ambiente, los municipios y el sector privado en procura de que la enfermedad se disperse en zonas no afectadas.
Además, habilitó un apartado especial en su página web oficial, donde se encontrará información actualizada tanto sanitaria como normativa y materiales de difusión para la prevención sobre la influenza aviar.
Por el caso de gripe aviar que se presentó en Mar del Plata murieron 22.000 aves en una granja del paraje La Polola, informó el veterinario Fernando Navarra, de Avicultores Mar y Sierras (Avimars).
El profesional contó en declaraciones a LU6 Radio Atlántica que el caso se detectó “en una granja importante, en la zona de la ruta 88”, que “no es (de una marca) de Mar del Plata”, sino que alquilaba los galpones.
Las aves presentaron cuadros agudos, desconocidos por el veterinario actuante, Máximo Conde, y padecieron muerte súbita, explicó Navarro, que dijo desconocer si hubo que sacrificar a algunas. “Por lo que me dijo el colega, no hubo necesidad de sacrificar porque es una enfermedad desconocida para tratar, no hay ninguna clase de anticuerpos”, señaló.
Navarro aseguró que la muerte en las aves es algo que ocurre “muy rápido” ante la aparición del virus. “No se olviden que están en galpones, encerradas, y hay un contacto muy directo. Se transmite por boca, nariz y materia fecal”, indicó.
“Es un foco que se detecta en un establecimiento en aves de corral”, especificaron fuentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
El veterinario actuante realizó la denuncia correspondiente al organismo (es lo que corresponde por protocolo), que se llevó la muestra y dio positivo.
Al lugar en que se detecta el virus se lo declara “zona de foco” y se bloquea “por completo”, señaló Navarro. “Se elimina el 100% de la producción de todo: pollo, huevo, lo que sea. Hay que hacer enterramiento y encalado, obviamente que se impermeabiliza el pollo para no contaminar las napas, se tapa como mínimo con dos metros de tierra y se encala con cal viva”, describió.
“Terminado ese proceso la granja queda bloqueada por dos períodos de incubación”, lo que significa “unos 60 días de inactividad”.
A la zona ubicada a tres kilómetros alrededor del foco se lo denomina “perifoco”, y allí el Senasa audita las gallinas que hay en los distintos establecimientos. “Se hace una vigilancia mucho más estricta de la que ya se estaba haciendo, que es estricta”, comentó Navarro. Y apuntó que “hay varias granjas en esa zona, pero por suerte ninguna presentó” el virus.
Por su parte, más allá del perifoco, y hasta los 7 kilómetros a la redonda, se declara una zona de vigilancia, que implica controlar más todos los movimientos de las granjas.
“Tenemos tres tipos de situaciones que se vienen monitoreando. Aves silvestres, de traspatio, que son las de autoconsumo, y las de corral, que son del circuito comercial”, explicaron en el Senasa. “Es importante destacar que la influenza aviar afecta a las aves y no se transmite por consumo de carne o huevos. Solo si se manipula un ave enferma sin medidas de seguridad. Por eso venimos informando las vías de notificación para que ante cualquier sospecha se avise a Senasa”, agregaron.
En el mismo sentido, Navarro aclaró que “no hay ningún problema” para el consumo humano. “Tanto el pollo como el huevo por esa vía no contagian”, subrayó.
La Capital
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Salud
Receta digital: por qué la implementación será lenta y existen resistencias entre los médicos
Published
4 semanas agoon
27 febrero, 2023By
Maru Valle
Adiós a la foto receta por WhatsApp. Desde este miércoles sólo dos documentos serán válidos para adquirir un medicamento en farmacias o droguerías de todo el país: la orden médica en papel y la receta electrónica o digital, un archivo que confecciona el médico a través de una plataforma digital, con firma electrónica certificada y una identificación única mediante código de barras o código QR.
Si bien es un paso para alcanzar la trazabilidad y fortalecer la seguridad del expendio de fármacos, hasta marzo de 2024 se tratará de un proceso paulatino que avanzará a paso lento, ya que el procedimiento para garantizar la firma certificada y otros datos clave, demorará. En una primera etapa que se extenderá por 12 meses, convivirán más de 50 apps o plataformas en las que los profesionales de la salud podrán confeccionar la prescripción electrónica.
Esto plantea un escenario poco claro para algunos médicos, que quedan librados a su propia elección personal o a la elegida por el distrito, la prepaga u obra social con la que trabajen. Esto implica que un mismo profesional se vea en la situación de utilizar tres o cuatro apps distintas para prescribir sus recetas.
Infobae participó esta mañana de una reunión en el Ministerio de Salud de la Nación con el fin de detallar el paso a paso del nuevo sistema que regirá desde el miércoles en todo el país y para toda la población, sin distinción del tipo de patología o tratamiento. Del encuentro participaron la ministra a cargo del área, Carla Vizzotti y los funcionarios encargados de implementar la nueva normativa.
Es importante destacar que la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas fue sancionada en agosto de 2020, pero aún no fue reglamentada, es decir que falta la “letra chica” de la implementación sobre aspectos que aún no están claros. Ante la consulta de Infobae, Vizzotti aseguró que el decreto de reglamentación se publicará esta semana.
Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, explicó que la ley nacional “no se reglamentó antes porque el acto de prescripción digital (de un medicamento) forma parte de un acto médico más grande englobado en la telemedicina o la telesalud y, como en el Congreso de la Nación existían proyectos de telemedicina, la idea era esperar que saliera la reglamentación de todo el ejercicio virtual de la medicina. Como esto no ocurrió, se decidió avanzar en la reglamentación de Ley de Receta Electrónica”.
La foto receta deja de tener validez en todos los casos
Desde abril de 2020, la foto de la orden médica de papel, digitalizada por la cámara del teléfono móvil y enviada por WhatsApp o mail (denominada “foto receta”) fue autorizada por el Ministerio de Salud de la Nación de manera temporaria y excepcional en el contexto del ASPO (Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio) por el COVID-19.
Sin embargo, el uso de la foto receta se prolongó en el tiempo y su utilización se extendió en todas la ciudades del país, llegando incluso a representar más de la mitad de las prescripciones en algunas zonas. En diciembre de 2022, la cartera sanitaria nacional mediante una resolución dejó sin efecto esta modalidad.
Como excepción, su uso se extendió hasta el 28 de febrero para pacientes con enfermedades crónicas y tratamientos prolongados. Desde el miércoles, esta excepción queda sin efecto.
Cómo se prescribe la receta electrónica y/o digital

Las recetas digitales no se efectuarán a través de una plataforma única unificada en todo el país. En esta primera instancia, que se prolongará por un año, todas las plataformas que hoy están en uso podrán seguir utilizándose.
Según el primer relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación, en el país se utilizan unas 50 apps o plataformas para confeccionar recetas electrónicas. Cada médico puede acceder a ellas a través del sistema público de cada jurisdicción (como en la Ciudad de Buenos Aires o la provincia de Buenos Aires), de algunas obras sociales -como Pami-, las provistas por las prepagas y hasta apps gratuitas que cada médico puede descargar en internet.
En cuanto a por qué el Ministerio de Salud de la Nación no elaboró una plataforma nacional única para la confección de recetas, Vizzotti señaló que se priorizó integrar los distintos sistemas digitales que ya están en uso en lugar de diseñar uno desde cero, “se buscó construir sobre lo construido y no intentar hacer un sistema nuevo para que lo use todo el mundo, porque eso no funciona en la realidad”, apuntó la funcionaria.
El interrogante es cuál es el estatus de seguridad y protección de datos, tanto del paciente como del profesional de la salud, que ofrecen las distintas aplicaciones digitales que hoy se utilizan. “Se va a poner un plazo para que se inscriban todas las plataformas disponibles y las que no se inscriban, van quedan afuera del proceso. Mientras tanto se va a generar un conjunto mínimo de requisitos para que una vez que estén inscritas, sean evaluadas. Esos requisitos son los que se están trabajando con expertos, con las sociedades científicas y con los distintos subsectores del sistema de salud. Todo ese proceso va a ser progresivo”, señaló Vizzotti.

“Hasta el 31 de diciembre de este año se podrán inscribir las plataformas y en marzo de 2024 vamos a empezar a registrarlas y autorizarlas, mediante un sistema de fiscalización progresivo”, señaló Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización en Ministerio de Salud.
Cada plataforma digital debe poder validar la firma del profesional médico, la identidad del paciente, el nombre del medicamento y su dosificación. Todos estos aspectos en el primer año de implementación van a poder validarse en algunos casos y en otros no.
“El proceso de implementación en todos los países que han incorporado la receta digital es muy largo, va a llevar entre 5 y 10 años que en todo el país se pueda usar la receta electrónica”, añadió Ortiz.
Cómo se certifica la firma del médico
El objetivo de la receta electrónica es ofrecer mayor seguridad y trazabilidad, es decir poder seguir el proceso desde la prescripción hasta la venta en la farmacia. Para lograrlo, un paso indispensable es que la firma del profesional esté certificada.
Si bien cada médico tiene un número de matrícula distinto en cada jurisdicción, en la actualidad ya existe una Licencia Sanitaria Federal, un solo número que los identifica como profesional de la salud en todo el territorio nacional.

Esa licencia única se establece cada vez que un profesional se matricula en una jurisdicción y ese dato se envía al Registro Federal del Ministerio de Salud, allí se genera esa clave única de identificación, que es la Licencia Sanitaria Federal. Ese código de identificación es el que el profesional de la salud debe completar en las diferentes plataformas en las que confeccione recetas digitales. “Nadie va a tener que hacer un trámite adicional”, explicó el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria nacional.
“El gobierno de las matrículas no es del Ministerio de Salud de la Nación, cada jurisdicción regula a sus profesionales y con esa información que todos los colegios profesionales proporcionan al Registro Federal, el Ministerio de Salud recaba los datos para tener todo en un único lugar. La responsabilidad de la matrícula, de la sanción y de la vigencia es de cada colegio profesional que gobierna la matrícula”, explicó Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.
Por el momento, algunas apps para recetas digitales tienen la posibilidad de validar que sea una firma certificada perteneciente a un profesional matriculado y con Licencia Sanitaria Federal, pero no todas cuentan con este paso de seguridad. El plazo límite estipulado para que todos cumplan con este requisito es marzo de 2024.

La situación en Ciudad y Provincia de Buenos Aires
En cuanto a la posibilidad de disponer de un medicamento a través de una receta digital, desde la Ciudad de Buenos Aires, explicaron a Infobae que en CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años. De manera que todas las prescripciones del sistema público se hacen por receta electrónica y se retiran por farmacias. Respecto a validez de la “foto receta”, la misma seguiría en vigencia para enfermos crónicos el 28 de febrero, tal como lo dispuso la cartera sanitaria nacional.
Esta mañana el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dio detalles de la implementación de la Receta Electrónica Bonaerense y dijo que en territorio bonaerense la inscripción de los médicos para dejar asentada su firma digital “es muy fácil y rápido”, pero indicó que es “presencial” porque deben “ir a mostrar la documentación” que los acredite como profesionales en un trámite similar, dijo, a “cuando uno saca la clave fiscal en la AFIP, que hay un nivel de seguridad que necesita que la persona vaya y lleve los papeles personalmente”.
Otro aspecto al que se refirió Kreplak es dónde puede utilizarse la receta digital emitida por un profesional bonaerense y dijo que si bien el sistema de receta digital “lo tienen todas las farmacias de la provincia de Buenos Aires” quienes obtengan una receta electrónica de ese distrito solo podrán comprar medicamentos en farmacias situadas en territorio bonaerense y no, por ejemplo, en Capital Federal”.
Diario Veloz
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Salud
Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos
Published
1 mes agoon
21 febrero, 2023By
Maru Valle
El Gobierno resolvió extremar los controles sanitarios en los pasos fronterizos y el resto del territorio nacional para intentar contener el avance de la gripe aviar, enfermedad ya detectada en el país en aves silvestres y de traspatio pero que de ingresar en el circuito comercial puede generar fuertes pérdidas a la producción avícola.
Así se resolvió luego de un encuentro entre el ministro de economía, Sergio Massa, con el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo; la presidenta del Senasa, Diana Guillén; y el vicepresidente de ese organismo, Rodolfo Acerbi.
Hasta el momento, en la Argentina se había confirmado el hallazgo de cinco casos de influenza aviar en aves silvestres o de traspatio en cuatro provincias: Jujuy (Laguna de los Pozuelos), Córdoba (Laguna de las Mojarras y Alejo Ledesma), Salta (Cerrillos) y Santa Fe (Villa Cañas). En este contexto, el Senasa intensificó su accionar de control y vigilancia para evitar la propagación de la enfermedad, proteger el estatus zoosanitario de la Argentina y evitar perjuicios en la actividad productiva. En la conferencia de prensa, Bahillo comunicó la detección de tres casos más, con lo cual ya suman ocho.
Además, se acordó reforzar al Senasa con la incorporación de personal, la compra de vestimenta adecuada, insumos para laboratorio, equipos, refuerzo de fronteras rodoluvios, entre otros elementos.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/I352IUJ7PNGQVBKWFGDQWF5D7M.jpeg)
Vale recordar que en los países de la región, se han detectado casos en los circuitos comerciales de Bolivia y Perú; en aves silvestres o traspatio en Uruguay y Chile; y casos sospechosos, sin confirmar positivos, en Paraguay y Brasil.
“Vamos a llevar adelante, por un lado, un programa de detección con la inversión del Estado para compensar al productor que tenga que denunciar la situación de algún animal que, de alguna manera pierde, con algún sistema de aumento de personal, dotación, infraestructura, logística. Hay tecnología en el Senasa a los efectos de garantizar que de una manera cierta y efectiva tengamos los próximos cuatro meses un programa coordinado de barrera sanitaria que nos permita que nuestra producción siga abasteciendo normalmente a mercados internos e internacionales. La producción aviar representa más de 350 millones de dólares de exportaciones y un solo caso en el proceso productivo pone automáticamente frente al proceso de suspensión de esas exportaciones”, señaló Massa.
En este contexto, el ministro anunció el destino de $1000 millones. “Vamos a llevar una inversión de más de 1000 millones de pesos para garantizar calidad sanitaria de nuestros productos, abastecimiento del consumo de todo lo que es producto avícola-huevo y pollo en nuestros supermercados y, también, para garantizar que el trabajo argentino que seguimos vendiendo al mundo lo podamos seguir vendiendo normalmente”, agregó el funcionario.
También habló, entre otros funcionarios, Bahillo. Señaló que se agregaron tres casos más (fueron en aves de traspatio en las localidades de Villa del Rosario, General Baldissera y General Deheza, en Córdoba), que se sumaron a los cinco ya detectados. Y prometió una compensación para quienes pierdan sus aves. “Vamos a compensar económicamente la reposición de estas aves porque queremos transmitir tranquilidad y también para que aquellas familias que vean aves afectadas con sintomatología o diagnóstico no tenga temor en comunicar o difundir”, dijo. Bahillo comunicó una inversión de más de $900 millones que “comprende equipamiento en laboratorio, insumos de laboratorio, equipamiento de movilidad, refuerzo en recursos humanos para poder tener más control y presencia territorial”.
La semana pasada, el organismo sanitario confirmó el hallazgo del primer caso en un ganso andino en la zona de la laguna de Pozuelos. La Argentina no había presentado la enfermedad antes. El Gobierno remarcó que “mientras la influenza aviar se encuentre en aves silvestres y de traspatio, la Argentina podrá preservar el estatus sanitario, y el normal flujo de exportaciones”. Sobre este tema se había pronunciado Bahillo en declaraciones radiales: “Entendemos que no [que no habrá trabas], porque los tratados comerciales establecen que si la enfermedad está en las aves silvestres, pero no ingresa en los ciclos productivos, si no ingresa en los establecimientos avícolas, no habría restricciones comerciales”.
“Las nuevas medidas anunciadas se suman a las ya implementadas en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el Senasa, a través de la resolución 147/23: rastrillaje de las zonas de los focos en aves silvestres y traspatio para identificación de otras aves enfermas; refuerzo de los controles y las acciones de vigilancia epidemiológica en los puestos de frontera, en todos los pasos fronterizos, con Chile, Bolivia y Uruguay; desinfección de vehículos, control de pasajeros; movilización de agentes especializados en aves y manejo de emergencia de otras dependencias o centros regiones del Senasa, hacia las oficinas ubicadas en las fronteras; continuidad en las campañas de sensibilización para notificación tempana; concientización, capacitación y recomendaciones para el esfuerzo en las medidas de bioseguridad en granjas comerciales; y articulación junto con otros entes públicos en la vigilancia y en el control del movimiento de aves, productos y subproductos de aves”, señaló el Gobierno tras el encuentro de hoy.
Frente a la escalada de las detecciones, fuentes del Senasa dijeron a LA NACION que “hay optimismo por cómo se comporta la gente y reporta los casos sospechosos que ve”, pero advirtieron que también hay “preocupación por la cantidad de casos que se van sumando”. Aclaró que “afortunadamente son muchos los reportados y pocos los positivos”.
En rigor, informaron que hasta el momento se recibieron 98 notificaciones de sospechas en aves silvestres y de traspatio muertas o con sintomatología, entre las cuales se detectaron 5 casos positivos en Jujuy, Salta, Córdoba y Santa Fe.
En tanto, fuentes del sector industrial avícola reconocieron a este medio que “están habiendo más denuncias de casos porque se activaron muy bien los protocolos sanitarios”. Remarcaron que “todo el sector avícola está muy atento al desarrollo de la enfermedad” y que se reforzó las condiciones de bioseguridad en granjas.
“Actualmente, ante la detección de casos se realizan relevamientos de las instalaciones y condiciones de las zonas o establecimiento donde fueron hallados los animales; delimitación de un perímetro alrededor del lugar del foco para rastrillar y verificar posibles aves muertas o con sintomatología compatible con la enfermedad; consulta a vecinos, dueños de los establecimientos, o autoridades ambientales de las provincias, quienes realizaron las notificaciones ante las sospechas por mortandad o sintomatología en aves; establecimiento de puestos de control para evitar el ingreso y egreso de animales enfermos o personal que las haya manipulad recientemente”, indicó el Gobierno. Agregó: “Mientras que en el caso de las aves de traspatio, se interdicta el predio y se procede al sacrificio sanitario de las aves que hubieran estado en el lugar donde se determinaron las mortandades y las muestras positivas”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ABTJOOUX25DEVO2CVVVUYTAWM4.jpeg)
Todos estos trabajos, destacaron, se desarrollan a través de una acción articulada con los Ministerios nacionales de Seguridad y Salud, Parques Nacionales, los gobiernos provinciales y municipales, el sector productivo y los colegios veterinarios.
Recientemente, Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), indicó sobre la detección de la enfermedad: “Es una muy mala noticia, por las consecuencias que puede traer aparejado en términos de mortandad de aves y bajas productivas, pero este es un momento para llevar tranquilidad a los productores y a la población en general, pues al momento se trata de un caso aislado en ave silvestre y estamos con los sistemas activados para mitigar el traslado a traspatios comerciales”. La gripe aviar no afecta el consumo de la carne aviar o huevo.
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Espert reveló que conversa con Juntos por el Cambio para armar un gran frente opositor

El oficialismo contra la cesión en El Marquesado: “Desacertada decisión de carácter político”

Macri se bajó: no será candidato a presidente y pidió “agrandar” Juntos por el Cambio

Inspección General planteó requisitos para habilitar la gastronomía en terrazas de edificios

Inflación y precios: las empresas ya validan un dólar de 450 pesos para sus productos importados

Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente

Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo

La Cámpora volvió a cargar contra Alberto Fernández: “Si hubiera hecho las cosas bien, hubiésemos ido por su reelección”

Montenegro inauguró las sesiones ordinarias

El boleto estudiantil gratuito se podrá tramitar a partir del 1 de marzo

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Politica4 semanas ago
Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente
-
Deportes4 semanas ago
Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo
-
Politica4 semanas ago
La Cámpora volvió a cargar contra Alberto Fernández: “Si hubiera hecho las cosas bien, hubiésemos ido por su reelección”
-
Local4 semanas ago
Montenegro inauguró las sesiones ordinarias
-
Sociedad4 semanas ago
El boleto estudiantil gratuito se podrá tramitar a partir del 1 de marzo
-
Politica4 semanas ago
Los movimientos sociales criticaron el discurso de Alberto Fernández y prácticamente no movilizaron al Congreso
-
Local2 semanas ago
Fiesta de la Cerveza de Mar del Plata el próximo 17 y 18 de marzo: Los detalles de la primera edición de la fiesta “San Patricio junto al mar”
-
Politica4 semanas ago
Diputados: con aliados, el oficialismo alcanzó el quorum para aprobar la nueva moratoria previsional