Connect with us

Sociedad

LAS DECLARACIONES DE FLAVIO AZZARO Y LOS DISCURSOS DE ODIO EN LA TV

Published

on

Más allá de la anécdota -el ataque homofóbico al bar Maricafé, las declaraciones homoodiantes del periodista sobre el tema y sus posteriores disculpas-, el episodio habilita otras preguntas.

“¿Pero qué significa un café LGBT? ¿Yo ya no puedo ir?”, pregunta un desencajado Flavio Azzaro ante la presentación de la noticia del presunto ataque homofóbico contra Maricaféun bar LGBT en el barrio de Palermo. La pregunta no me resulta nueva. Muchas veces he conversado de estos temas con algunos de mis chongos. Una vez en una cita de Tinder un pibe me dijo “Yo muchas veces me pregunté cuál sería la palabra para identificar lo que me pasa. Me gustan las chicas como vos, o sea las chicas trans. Pero no soy un puto. Siento que si se lo cuento a mis amigos de rugby, se van a reír de mí, pero si voy a una marcha del LGBT, también me van a tratar mal”.

La pregunta me pareció honesta, pronunciada desde el lugar de quien no encuentra respuestas y las necesita con urgencia. Después me contó que su ex-mujer lo trataba de maricón porque lo había descubierto saliendo con travestis y me dijo que él se consideraba heterosexual, porque a él le gustan las mujeres no importaba si eran “biológicas” o trans. El pibe, un rústico de 1.85, blanco y de clase alta. Todos los ingredientes para llamarlo machirulo… pero no. Ese día entendí que los heterosexuales tienen el culo lleno de preguntas. Y no está mal que así sea, el problema es que no puedan encontrar respuestas.

“¿Hay cafés que no? ¿Hay cafés que si sos gay no podés entrar, ponele?”, dice Azzaro. A esta altura ya es bastante obvio que sólo busca llamar la atención. La pregunta sólo busca provocar y la respuesta es clara: depende.

Uno de los errores que más escuché en torno a la polémica es la de unificar las experiencias de lesbianas, gays, bisexuales y trans*. Definitivamente no es igual la experiencia del uso del espacio público y los lugares de esparcimiento para los gays que para las travestis, y ni siquiera es igual para todos los gays o todas las travestis. Cómo colectivo tenemos trayectorias en común, pero no somos un modelito de identidades para armar.

Los espacios “amigables” con la diversidad no siempre son espacios libres de discriminación, muchos trabajos han investigado sobre los modos en que las prácticas de segregación de gays y lesbianas terminan siendo violentas con hombres y mujeres trans y personas no binarias. En ocasiones los lugares LGBT, terminan siendo una forma de extractivismo del neoliberalismo que te vende la misma torta de colores al doble de su valor real con la excusa de la inclusión, y en donde se siguen reproduciendo formas de discriminación clasistas y racistas que propagan el odio hacia las corporalidades disidentes. En síntesis, ¿hay lugares donde no te dejan entrar por ser LGBT? Sí, pero esto no depende estrictamente de que haya un cartelito afuera que te venda banderitas de colores.

“Yo solamente pregunté si podía ir, porque si no parece un poco discriminador si es solamente para gays”, dice Azzaro y una compañera del piso le dice “La idea es que sea inclusivo para la comunidad, pero vos podés ir y tomar un café”. ¿Será? La reacción frente a los dichos de Azzaro tomó dimensiones extraordinarias en las últimas semanas en redes sociales y medios tradicionales. Muchas de las reacciones apuntaron personalmente al conductor y exigieron su despido de Crónica TV.

Y si bien ya está claro que no podemos ser tolerantes con la intolerancia, quizás podemos ser más estratégicxs en nuestra comunicación. Si bien Azzaro es un irresponsable, apuntar contra él es menos efectivo que señalar lo que está mal en sus dichos. Reacciones como las del influencer Santiago Maratea -“Tranquilo rey, parece que te ponés nervioso. Cualquiera diría que te querés chupar una pij@”- no hacen más que reafirmar ideas equivocadas en torno a las prácticas sexuales que trascienden la norma heterosexual y llevar al plano del ataque personal algo que merece discusiones colectivas.

Vamos a terminar consiguiendo el despido de Azzaro de Crónica TV y que inunde los canales denunciando que es víctima del lobby LGBT para terminar idolatrado por los sectores conservadores. Nos guste o no, el problema no es Azzaro, sino que estos dichos tengan éxito en los medios de comunicación y la solución a eso son batallas culturales que nos incluyen.

En sus historias de Instagram Maratea dice “La gente heterosexual no tiene problemas de inclusión, la gente de la comunidad LGBTIQ+, sí.” ¿Esto es rotundamente así? Probablemente sí cuando hablamos de cuestiones de género. La heterosexualidad está constituida como la normalidad en este sistema cultural y por ello las personas heterosexuales pueden habitar lo público sin discriminación. Pero cuando corremos la lente a otras realidades es probable que la violencia y discriminación estén asentadas en otras lógicas de poder. Las personas heterosexuales sí sufren violencia cuando se trata de sus identidades raciales, étnicas y de clase y eso también debe formar parte de nuestra reflexión sobre la inclusión.

Por último, nos debemos un debate profundo sobre aquellas personas que sin formar parte del universo cis tenemos prácticas heterosexuales. ¿Algún día vamos a pensar en el sitio que eso debe ocupar en nuestra militancia? Muchos estudios trans* y feministas mencionan que pensar la sexualidad en clave de una dicotomía hetero/homo encarna otra forma más del binarismo que diferencia en femenino/masculino cómo únicas formas de habitar el género y las sexualidades.

Es necesario que nos hagamos el desafío de pensar que la heterosexualidad también es un espectro de prácticas y trayectorias contenidas en una categoría que arbitrariamente pretende representar un paradigma sexual. Porque los heterosexuales tienen el culo lleno de preguntas y eso no está mal. Está perfecto que habilitemos el culo para pensar lo que nos pone incómodos y que nos permitamos dudar. Las preguntas son el mejor alimento de nuestros deseos por una sociedad que nos incluya a todxs, heteros y no.

Marce Butierrez
Por Marce Butierrez
FUENTE _ PAGINA 12

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Sociedad

Traniela Carle Campolieto, la primera piloto trans de la historia de la aviación argentina

Published

on

“Ejerciendo mi profesión que tanto amo. Primer día en el trabajo como pilota trans”, escribió a pie de una selfie la semana pasada Traniela Carle Campolieto, la protagonista de un hecho histórico para la aviación argentina: se trata de la primera mujer trans pilota del país y, en consecuencia, la primera en comandar un vuelo, integrando la tripulación del Airbus A330-200 de Aerolíneas Argentinas.

Campolieto tiene 48 años y una vasta experiencia en el sector. Empezó su carrera hace 24 años. Antes de desempeñarse en vuelos comerciales, fue pilota del Ejército Argentino, llegando a alcanzar el grado de subteniente. A lo largo de esos años acumuló más de 13 mil horas de vuelo y transportó a miles de pasajeros, aunque en su extensa trayectoria quedará marcado para siempre el último 23 de mayo: esa fecha fue la primera vez que voló con su nueva identidad.

“Voy a recordar este día para siempre. Gracias a todxs los que hicieron esto posible. Es un inmenso orgullo para mi ser parte de la lucha para tener una sociedad cada día más inclusiva, diversa y tolerante”, manifestó su alegría en su cuenta de Facebook tras el vuelo inaugural.

Ayer, por otra parte, volvió a utilizar las redes sociales para expresar su felicidad por haber piloteado una aeronave de la aerolínea de bandera con destino a Miami, EE.UU. “Es un enorme orgullo para mí haber realizado el primer vuelo internacional a Miami de una pilota trans al mando”, soltó.

La profesional, que forma parte de la Comisión de Diversidad de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas de Argentina y es aficionada al fitness, está casada desde 2006, según menciona en su perfil.

La novedad generó amplia repercusión en las redes y en los posteos de la pilota se acumularon los mensajes de felicitaciones. “Creería que es un acontecimiento mundial. Y así como vos estas orgullosa, nosotras también lo estamos. Nos representas mucho más de lo que imaginas. Este es tu sueño cumplido y para el resto todavía es solo un sueño. Felicitaciones!”, le dedicó unas palabras una usuaria.

No obstante, también hubo quienes arremetieron contra el logro de Campolieto y hasta algunos hicieron circular una falsa noticia que la vinculaba a la riesgosa maniobra del nuevo avión presidencial al aterrizar la semana pasada en el Aeroparque Jorge Newbery.

La fake news indicaba que ella era quien había estado al mando de ese vuelo, cuando en realidad fueron los comandantes Juan Pablo Pinto y Leonardo Luis Barone, contra quienes la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) abrió un expediente para analizar los movimientos realizados.

En esas publicaciones contra Campolieto, además, se compartieron datos personales de ella. Por eso, la piloto se quejó por la ”cizaña desmedida” de publicar documentos suyos sin el consentimiento. “Además de ensuciarme públicamente respondiendo acerca de mi aspecto físico y condición de género. Yo soy una persona de familia con hijas y ellas vieron y leyeron todo”, acotó.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Local

Operativo Frío: “Hay 122 personas en situación de calle en Mar del Plata”

Published

on

En la antesala del lanzamiento del Operativo Frío en Mar del Plata, que se hará efectivo desde el próximo lunes 5 de junio, Gerardo Micas, Jefe de Departamento del área de Asistencia Crítica y Urgencias Sociales de la secretaría de Desarrollo Social, dio detalles de la planificación para asistir a las personas en situación de calle.
“Hay 122 personas en situación de calle en Mar del Plata”, destacó el funcionario, que distinguió que es “la misma cantidad del año pasado”, con un crecimiento de las mujeres, que actualmente son 17 y no tienen hijos, muchas de ellas “atravesadas por problemas de salud mental”.
El Operativo Frío consiste en el traslado desde Plaza Rocha al Parador Las Américas, para que puedan pasar la noche y dormir en una cama.La asistencia también se hace extensiva para aquellos que no requieran el traslado: “Mucha gente opta por vivir en la calle, tenemos casos crónicos que se los asiste todos los días y se los trata de convencer. Sin embargo hay recorridas nocturnas y se les brinda una frazada, aislante y una bebida caliente”.

Es este que comienza el período más crítico del año para quienes viven en situación de calle ya que las bajas temperaturas, a veces también las lluvias, los afectan de manera directa y hasta les pone en riesgo la salud.

Otro grupo importante recibe asistencia en el Hogar de Nazareth, que tiene el respaldo del Obispado de Mar del Plata y acompañamiento del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos que colabora con el aporte de alimentos, con los que voluntarios le dan de merendar, cenar y desayunar a más de medio centenar de personas, entre ellos 17 mujeres.

Según el relevamiento que se realizó en abril, la mayoría de las personas en situación de calle se encuentra en el micro y macrocentro. Micas explicó que se busca asistir a todos los que ubican en esas condiciones. “Nuestro límite es la voluntad”, dijo sobre una decisión final que toma el propio afectado: o recibir asistencia o permanecer en la vía pública.

Cualquier persona que requiera asistencia puede comunicarse con el número 4650443, 2234209122, y el 147 en su opción 5.

Continue Reading

Salud

Alerta por el aumento de casos de bronqueolitis en la provincia de Buenos Aires

Published

on

“Los registros explicitan que estamos ante la peor epidemia de bronquiolitis que haya existido en la provincia de Buenos Aires”, expresó Kreplak en declaraciones radiales y le pidió a las familias que tengan bebés y niños menores a dos años que extremen los cuidados para evitar mayores contagios.

 

En esta línea, el ministro expresó que el pico de casos de bronquiolitis se debe a que los dos años de pandemia, en los que los niños estuvieron encerrados en sus casas, no hubo circulación del virus, por lo tanto dicha parte de la población no generó los anticuerpos para enfrentar de manera leve la enfermedad.

 

Es preciso mencionar que, la Directora Médica Ejecutiva del Hospital Garrahan, Patricia García Arrigoni, apoyó la teoría de Kreplak y explicó que entre el 60% y el 70% de las infecciones respiratorias pediátricas que se consultan en los centros de salud del país, son por bronquiolitis.

 

En este sentido, el titular de la cartera de Salud mencionó que los padres deben ser cuidadosos, no llevar a los niños a las guardias si no es indispensable, y no mandarlos al colegio o espacios poblados de otros infantes si tienen síntomas respiratorios, para evitar la propagación de los contagios.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

• Bajo peso al nacer o nacidos prematuros
• Lactancia materna ineficaz.
• Hacinamiento.
• Exposición al humo.
• Desnutrición.
• Esquemas incompletos de vacunación.

Para prevenir enfermedades respiratorias es importante:

• Lavarse las manos periódicamente, especialmente después de tocar manijas, dinero, objetos de oficina, juguetes de otros niños/as, etc.
• Usar alcohol en gel cuando no haya agua y jabón para lavarse las manos.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo.
• Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.
• Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infecto-contagiosas.
• Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de los niños y niñas.
• Ventilar siempre los ambientes.
• Mantener los esquemas de vacunación al día.

¿Cuáles son las señales para detectar si tu hija o hijo tiene una posible infección respiratoria y debés llevarlo rápido a un centro de salud?

• Respiración rápida, con silbidos o ronquidos.
• Se le hunde el pecho al respirar.
• Tiene más de 38° de fiebre de manera persistente.
• Tiene mocos.
• Pérdida del apetito.
• No puede beber o amamantarse.
• Está decaído/a y se ve enfermo/a.

¿Qué hacer si tu hija o hijo tiene una infección respiratoria?

• Acudir inmediatamente a un Centro de Salud más cercano.
• No automedicarlo. El consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad, dificultando un diagnóstico correcto y empeorando el cuadro clínico.
• Mantener reposo en la casa mientras continúen los síntomas.

 

Continue Reading

Más Vistas