Connect with us

Deportivo XFN

MATEO FERNÁNDEZ SOLARI: “CUANDO ARRANCO A ESTUDIAR LO DISFRUTO TANTO COMO SI ENTRENARA VARIAS HORAS”

Published

on

El base combina basquetbol y estudios en Estados Unidos. Esta semana recibió un diploma que respalda su dedicación. Llegó a trabajar, estudiar y jugar al mismo tiempo.

A Mateo se lo nota feliz mientras cuenta el valor que tiene el diploma que acababa de recibir. Es el certificado que garantiza lo que aprendió durante dos años en Estados Unidos, más allá de desarrollarse basquetbolísticamente.

De repente, la charla se interrumpe. Hace un alto y cuenta sorprendido: “¡Uyyy…! ¿Me das cinco minutos? Me está llamando un entrenador de allá”.

Era, acaso, la llamada que más esperaba por estos días. Después de 20 minutos, se reanuda la charla.

—¿Y, era una buena noticia?

—La verdad que sí, bastante buena, así que estoy muy contento. Aunque todavía no hay nada oficial.

 

 

Fue una semana fuerte para Mateo Fernández Solari, primero, por tener el diploma en Bussiness Administration por parte de Barstow Community College y, también, por la posibilidad que se le abrió para cerrar su carrera universitaria, lo cual está por confirmarse.

Detrás de ese diploma que seguramente quedará enmarcado en algún lugar importante, estuvo la decisión de aquel pibe que emigró con la ilusión de ser mejor en todo, asumiendo, claro, el sacrificio que eso significaba.

Su primer destino fue la Universidad de Campbellsville.

“Antes del Covid trabajé en lo que sería la cantina de la cancha durante los partidos de básquet femenino o vóley. Y durante la cuarentena, cuando tuve que dejar la Universidad, no tenía dónde ir y terminé durmiendo en un sillón durante un par de meses”, recordó.

Ahí, como él mismo definió, tuvo que ponerse el overol.

“Salí a hacer trabajos informales, como en un local de buceo en Monterrey; también arreglé tachos de basura y pinté, entre otras cosas, en una empresa que restauraba y vendía. La verdad que fue muy loco”, reconoce.

 

 

Su vida claramente no se focalizó únicamente en el estudio, aunque logró 10 (¡Sí, 10!) de promedio.

En el segundo año emigró a Barstow. Paralelamente al estudio seguía trabajando.

“Ya era en un ámbito más formal, como tutor de economía y de inglés, algo muy extraño, porque le daba clases a propios americanos, y también, de matemática. En un momento laburaba, estudiaba y jugaba”, resume.

El ritmo le cambió repentinamente. Una lesión derivó en una artroscopía de meniscos de la rodilla izquierda, volvió a la ciudad, siguió con las clases online y se graduó el 19 de mayo.

A partir de ese día y al dejar de ser estudiante, no pudo seguir trabajando como lo hacía, a distancia.

“Pasé de estar todo el día a mil -rememora- a quedarme sin trabajar, sin estudiar y sin entrenar”.

Mateo, elegido empleado del mes.

 

   —¿El trabajo lo hiciste para sumar económicamente?

—La verdad que no fui a Estados Unidos con esa idea. Después, con la situación del país y por cómo se fueron dando las cosas, mi manera de poder mantenerme ahí era a través de generar un ingreso. No me arrepiento, porque aprendí un montón de cosas que, de otra manera, no hubiera hecho si no era a raíz del trabajo.

   —Seguramente te abrió la cabeza.

—Muchísimo. Y no sólo aprendí un montón de cosas, sino a valorar muchas otras que siendo más chico, acá en Argentina, no valoraba. También, el hecho de conocer gente. Fui con la idea de estudiar porque tenía que hacerlo, pero lo que quería era jugar al básquet. Y medio que, a lo largo del tiempo, aprendí a disfrutar de las dos cosas.

   —¿Para qué te sirve este diploma?

—Es una linda recompensa y algo que me llena de energía para los dos añitos que me quedan estudiando y jugando allá. Amo este deporte y me encantaría jugar toda mi vida, aunque sé que un día va a dejar de picar la pelota y el estudio me permitirá seguir relacionado con el deporte.

   —¿Por qué elegiste la carrera?

—Si bien dice Ciencias Sociales, el título es en Bussiness. Más que nada me interesa la gestión deportiva, por eso hice esto, para poder inclinarme hacia ese lado.

   —¿Qué te falta?

—Pasar de College a la Universidad y hacer dos años más para graduarme de Sport Management y Administración de Empresas, la idea es hacer las dos.

Mateo junto a Bauti Lugarini (ex Bahía Basket) y Hernán Ferrero (su entrenador de técnica individual).

 

   —¿Qué te respaldó, por encima del deseo y la ilusión, para afrontar este desafío?

—Deportivamente, la competencia que me dio haber estado en Napostá y Bahía Basket. Tuve un roce importante con jugadores mayores, algo que en Estados Unidos es diferente. Allá, al jugar primero para la escuela y después en la universidad, es como que siempre estás enfrentando a jugadores de tu edad.

   —Es decir, sacaste ventaja en algunos aspectos.

—Más que nada en eso y en lo madurativo, porque al estar rodeado de gente más grande y que toma al básquet como profesión, quieras o no es otra la manera en la que te acercás al deporte. Un dato de color: Bauti Lugarini hoy está viviendo en mi casa, porque vino a entrenar a Bahía y es mi mejor amigo. Estoy rodeado de hábitos profesionales, algo que allá, recién se empiezan a ver una vez que terminan la universidad.

   —¿Y lo académico?

—Va de la mano, porque me lo tomo tan en serio como lo deportivo. Sé que lo académico es igual o más importante que el rendimiento en la cancha. Entonces, inconscientemente, para subir mi valor o lo que puedo traer al equipo, tenía que estudiar con la misma dedicación de la que entrenaba.

   —¿Fue por convencimiento?

—Rendí el último final desde acá, en Argentina, y en el momento no sentí tanta satisfacción como ahora, al ver mi nombre en el diploma de una institución americana. Después de rendir, mi novia (Bianca Rossetti) me llevó a la arcada del parque de Mayo, donde me estaban esperando los chicos de Bahía Basket, mis amigos y mi familia. Ahí me di cuenta del logro, porque al estar tan a mil, generalmente no me doy mérito a lo que hago, simplemente siento que es así porque tengo que hacerlo.

Compartiendo gimnasio con Bianca, su novia.

 

   —Más allá de la relación directa que existe entre lo deportivo y lo académico, ¿te entusiasmó alguno por encima del otro?

—Creo que no, porque entre el estudio, el laburo y el básquet trataba de encontrar un equilibrio, me ayudaba a que nada fuera monótono y no me ahogaba ninguna de las tres actividades. Y eso, la verdad que me ayudó; pero si soy sincero, me inclinaría un poco más por el básquet, porque fue lo que hice toda mi vida. De todas maneras, no me cuesta nada. Cuando arranco a estudiar lo disfruto tanto como si entrenara varias horas.

   —En el plano basquetbolístico, ¿cuál fue el mayor cambio al que tuviste que acostumbrarte, más allá de la diferencia física?

—El tema del descanso. Yo creía que entrenar ocho o diez horas por día era lo mejor. Y me di cuenta que menos horas y más eficaz, destinando el tiempo extra a hacer algo que no tuviera nada que ver con el básquet, me repercutía positivamente en mi rendimiento.

   —¿Y en el juego puntualmente?

—El cambio más rotundo fue el atleticismo que tenían los jugadores. Por suerte, en Bahía estaba acostumbrado al juego físico, pero de ser acá más chiquito que el resto y más rápido, pasé a enfrentarme con jugadores más altos y rápidos que yo, y que también saltaban más. Entonces, siguiendo mi desarrollo y con mis características, traté de adaptar mi juego a otro estilo y otros cuerpos.

   —¿En qué básicamente?

—Algo que estuve trabajando fue en generarme más espacios y tratar de tirar más rápido, porque cuando vas subiendo el nivel hay menos espacios y menor tiempo para definir. Entonces, además de desarrollar otras facetas, uno tiene que pulir lo que tiene adquirido.

 (Video: resumen de Mateo jugando)

Loading video

   —¿Notaste mayor desarrollo desde lo táctico y menos desde lo técnico respecto de lo que se juega acá?

—Cuando llegué estaba muy estructurado y el juego americano me hizo desestructurar, ser un poco más libre en cuanto a mi juego, pero creo que el ideal es un híbrido entre los dos. Muchas veces pasa que allá se abusa del talento individual y acá de lo táctico, lo cual limita a los jugadores a desarrollar su máximo potencial.

   —Eso nace de la planificación del trabajo diario.

—Sí. Acá se trabaja muy poco en el desarrollo individual y allá es normal que los padres paguen a entrenadores que se dediquen a desarrollar jugadores. En mi caso, marqué una gran diferencia después de haber invertido en ese tipo de entrenamientos durante la cuarentena.

   —¿Cuál es tu idea a futuro?

—Seguir estudiando dos años más y después ir para Europa a jugar profesionalmente. Una vez establecido, ver si puedo hacer algún master paralelamente a jugar.

Con la Liga de Desarrollo de Bahía Basket.

 

   —¿Cuánto te sirvió para la carrera haber nacido en esta ciudad y crecido con el básquet?

—Mucho, porque inconscientemente lo tengo incorporado en mi forma de ser y en parte es gracias a la cultura de la ciudad. Respiro básquet y vivo básquet, creo que se debe mucho al lugar donde crecí y me desarrollé.

   —¿Qué le aconsejarías a un chico que tenga interés de seguir este camino dentro del deporte?

—Lo que decidan o consideren que es lo mejor para cada uno, que lo hagan a fondo y con ganas. Después, algo muy importante: que no tomen el básquet como un fin, sino como un medio, tratando de aprovecharlo para estudiar, conocer gente y generar experiencias. Porque la pelotita un día va a dejar de picar y lo que más te queda es lo vivido a través del deporte como fuente. Y entender, también, que se puede desarrollar más de una actividad a la vez.

Mateo tiene claro lo que quiere. Así lo demuestra en el día a día, con hechos, preparándose para sacar su mejor versión en todo lo que se propone. Y eso, a los 21 años, por encima de triunfos o derrotas, le está permitiendo ganar su propio campeonato dentro y fuera de la cancha, pensando en presente y proyectando a futuro.

Por Fernando Rodríguez

Twitter: @rodriguezefe

Instagram: ferodriguez_

(Nota publicada en la edición impresa la nueva.com)

Continue Reading

Deportivo XFN

A Quilmes se le fue por detalles un partido que pudo haber ganado

Published

on

Racing de Chivilcoy lo derrotó por 77 a 73. El puntero de la Conferencia Sur de la Liga Argentina de Básquetbol jugó mejor, pero el “tricolor” estuvo muy cerca sobre el final. La visita cerró mejor y se quedó con la victoria. Los de Luis Fernández quedaron obligados a ganar uno de sus dos últimos partidos, ambos como visitante.

Por Marcelo Solari

Estuvo cerca Quilmes. Apenas detalles que no consiguió controlar del todo lo privaron de superar al líder Racing de Chivilcoy. En Santa Clara del Mar, el líder de la Conferencia Sur de la Liga Argentina de Básquetbol lo derrotó por 77 a 73, y así obliga al “tricolor” a traerse al menos uno (sino los dos) partidos de su última gira de la fase regular, por Viedma y Bahía Blanca. En el “albiceleste” no jugó el lesionado ala-pivote titular José Peralta.

Racing construyó una pequeña ventaja durante toda la primera mitad sin marcar grandes diferencias, aunque con más oportunismo para capitalizar situaciones de ventaja, tanto atrás como adelante.

Por caso, el escolta Erbel De Pietro fue asignado para la custodia de Ezequiel Dupuy y logró minimizar la incidencia del goleador. Del otro lado, el base Alejo Barrales realizó una conducción inteligente y el equipo visitante mostró algo más de orden para atacar.

Estableció un margen más apreciable cuando pudo correr la cancha -lo hizo bastante seguido- y no mucho más. Quilmes había arrancado con gran protagonismo ofensivo de Luis Cequeira (autor de 7 de los primeros 9 puntos de su equipo).

Pero el entrenador Luis Fernández le dio el necesario descanso a su base, el “tricolor” lo sintió. El local se enredó, en el ataque fijo abusó del dribbling sin resolución y le dio opciones a Racing que, de todas maneras, los de Chivilcoy no terminaron de transformar en ventaja.

La rápida segunda falta de De Pietro al iniciarse el segundo cuarto encendió una luz de esperanza, pero Racing tomó la decisión de arriesgarse a darle el tiro lejano a Gregorio Eseverri. Y en la medida que el nicoleño empezó a fallar sus tiros, los marplatenses no tenían demasiados planes alternativos, con pocos espacios para abastecer a Tomás Nally en la pintura y sin grandes respuestas de su tiro abierto.

Quilmes arrancó 7 puntos abajo el tercer cuarto, y en apenas dos minutos y medio, la desventaja se duplicó. Hizo todo lo que no tenía que hacer para darle vía libre a un rival que vio la oportunidad y no la desperdició. Con gran juego asociado metió una buena ráfaga de 8-0 para distanciarse 45-30, con todo bajo control.

Claro que, se sabe, los goleadores son así. Y Dupuy, que venía apagado, rubricó un par de buenas defensas con una de sus temibles rachas anotadoras y los de Luro y Guido se pusieron rápido en juego (Dupuy anotó 10 puntos en ese tercer cuarto).

Cuando Quilmes se acercó a apenas un doble (47-49), surgieron otra vez dos desaciertos defensivos groseros y Racing tomó otra vez distancia en las cifras.

De todas maneras, flotaba la sensación de que con un par de ajustes, Quilmes lo podía ganar. Contrarrestó el dominio intelectual del partido que ejercía Barrales con la experiencia. Aunque peleado con el aro desde la larga distancia, Eseverri entregó otras cosas. Generó dos faltas ofensivas -y consiguientes pérdidas de balón- de sus adversarios, eligió ir hacia adentro para anotar el doble y el tiro adicional, mientras crecía el aporte de Agustín Ecker y Nally se adueñaba del juego aéreo.

El partido se puso hermoso y estaba para cualquiera de los dos. El tirador relevo Camilo López Quinteros (5/6 triples) adelantó a los suyos con otra bomba a poco del final, y enseguida salió Nally por llegar a su quinta falta. Y aunque Matías Aristu volvió a desnivelar con dos tiros libres (73-72), Martín Fernández anotó otro triple desde la esquina con mucho suspenso, y a partir de allí, Racing, como durante la mayor parte de la noche, se equivocó menos, cerró mejor y se llevó el partido.

Síntesis

Quilmes 73

L. Cequeira 17, E. Dupuy 21, M. Aristu 7, G. Eseverri 6 y T. Nally 11 (x) (FI). J. Barrionuevo 0, F. Arraiz 0, A. Ecker 11, G. Calcaterra 0, M. Dominé 0. DT: Luis Fernández.

Racing (Chivilcoy) 77

A. Barrales 7, E. De Pietro 11 (x), M. Morera 4, M. Fernández 14 y E. Stucky 10 (FI). C. Gómez Quinteros 19, L. Piccinelli 0, J.C. Conte Grand 12, J. Allub 0. DT: Diego D’Ambrosio.

Estadio: Polideportivo Municipal de Santa Clara del Mar.
Árbitros: Alejandro Trías, Emanuel Sánchez y Franco Buscaglia.
Parciales: 21-22, 30-37 y 52-57.

FUENTE : DIARIO LA  CAPITAL

CIARDI SPONSOR OFICIAL DE QUILMES EN LA PLATAFORMA COMUNICACIONAL DE CAPRICA

Continue Reading

Deportivo XFN

Franco Giorgetti le aplicó la ley del ex a un Peñarol en baja

Published

on

l chaqueño lideró con puntos, triples, rebotes y tapas el gran vuelco (31-14) de los locales en el tercer cuarto. El elenco marplatense había comenzado muy bien, pero no tuvo resto en el final. Oberá TC logró un trabajoso 90-81. Primera vez en el torneo que los “milrayitas” no logran un triunfo en una excursión. Próximo partido: lunes 27 en el Poli ante La Unión de Formosa.

La costumbre de Peñarol de traerse un triunfo de cada excursión pasó a la historia. El equipo marplatense, mejorado en muchos aspectos en el primer tiempo, se hundió defensivamente en el segundo tiempo y Oberá TC, liderado por un notable Franco Giorgetti (19 puntos, 7 rebotes y 2 tapas), revirtió completamente la situación y venció 90-81 por la Liga Nacional de Básquet.

Peñarol jugó un primer tiempo muy completo. Con la fluidez ofensiva de enero, pero con una defensa muy confiable. Corrigió los errores de los últimos partidos, logró controlar a Mitchell, también al peligroso perímetro local.

Manejó, además, todas las variantes ofensivas. Monacchi empezó muy certero con los lanzamientos exteriores, pero tuvo el complemento de un Jordan activo en el poste bajo. Y aunque Capelli lo hizo descansar enseguida, Cáffaro tomó la posta y siguió lastimando a un OTC que, con Mitchell en el banco, no tenía a otro pivote natural.

Toda la rotación peñarolense, en rigor de verdad, dio buenos resultados. La diferencia del primer cuarto, 23-18, continuó estirándose con la dinámica conducción de Valinotti y con un feliz pasaje del pibe Tolosa, quien entró para agregar más poder de fuego en el perímetro. La diferencia “milrayitas” trepó a los trece puntos (45-32) cuando restaban dos minutos y medio para el descanso y al entretiempo llegó con interesantes nueve puntos de renta: 47-38.

En el tercer cuarto, sin embargo, todo se vino abajo como un castillo de naipes. Un ex como Franco Giorgetti lo cambió todo. El chaqueño se cargó el equipo al hombro e hizo de todo en los dos costados de la cancha. Triples, dobles, tapas, rebotes, asistencias… Fue un tifón de básquet que lideró un gran parcial para Oberá TC, que revivió con un parcial de 31-14 para revertir completamente la situación. La defensa de Peñarol se hundió completamente, impotente para contener el fuego perimetral local.

El equipo marplatense intentó dos reacciones en el cuarto final que lo pusieron a cuatro y cinco puntos respectivamente. Pero pagó muy caro la decisión de Capelli de dejar en cancha a Jordan, completamente agotado. El pivote no pudo parar a nadie cada vez que lo atacaron y el elenco misionero frustró la costumbre de Peñarol de traerse un triunfo de cada excursión.

Síntesis

Oberá TC 90

N. De los Santos 11, J. Maldonado 4, G. Córdoba 5, X. Carreras 14 y C. Mitchell 21 (FI); F. Giorgetti 19, C. Sandes 0, J. Torresi 10 y S. Konaszuk 6. DT: Fabio Demti.

Peñarol 81

B. Sansimoni 9, J. Defelippo 6, T. Monacchi 16, C. Cardo 9 y J. Jordan 14 (FI); J. Valinotti 9, A. Cáffaro 5, P. Alderete 7 y F. Tolosa 6. DT: Adrián Capelli.

Estadio: “Dr. Luis Augusto Derna” de Oberá TC.
Árbitros: Daniel Rodrigo, Raúl Sánchez y Cristian Salguero.
Parciales: 18-23, 38-47 y 69-61.

FUENTE : LA CAPITAL

Continue Reading

Deportivo XFN

El marplatense Lucas Fresno, campeón en Italia El basquetbolista marplatense se consagró con el Stella Azzurra Roma en la tradicional Coppa Carnevale.

Published

on

El basquetbolista marplatense se consagró con el Stella Azzurra Roma en la tradicional Coppa Carnevale.

v

El basquetbolista marplatense Lucas Fresno (de 19 años recién cumplidos), se coronó campeón con su equipo, Stella Azzurra Roma, en la tradicional y prestigiosa Coppa Carnevale (32ª edición), certamen se disputa todos los años en la categoría U19, y Stella Azzurra Roma se coronó en forma invicta, tras superar en la final a Orange 1 Bassano, equipo en donde juega el también marplatense Francisco “Achi” Zustovich, de 17 años.

El torneo se desarrolló en la localidad costera de Piombino, con la participación de ocho equipos.

En el partido final, Stella Azzurra Roma se impuso en un partidazo por 86 a 75. Fresno (5/6 en dobles, 1/3 en triples y 6/8 en libres) y Emmanuel Innocenti anotaron 17 puntos cada uno. En tanto, Zustovich no fue tenido en cuenta por su entrenador y no vio acción en este partido.

Una definición que vivieron desde adentro dos jugadores que pasaron por Peñarol, si bien Fresno se formó en Sporting.

El plantel del equipo campeón está integrado por Tommaso D’Arcangeli, Fabrizio Pugliatti (elegido como mejor jugador del torneo), Axel Piccirilli, Matteo Visintin, Francesco Rapini, Gabriele Kavosh, Sebastián González, Riccardo Salvioni, Prince Lumena, Matías Zanotto, y los mencionados Innocenti y Fresno.

Stella Azzurra Roma ganó sus tres partidos del grupo, ante Olimpia Milano, Basket Napoli y Pallacanestro Piombino. En semifinales superó por 78 a 51 a Derthona Basket -segundo de la otra zona-.

FGUENT : DIARIO LA CAPITAL

Continue Reading

Más Vistas