La ciudad de Ucrania que ha sido más bombardeada por Rusia es una pieza clave en la estrategia militar de Moscú. BBC Mundo te cuenta por qué.
FOTO: GETTY IMAGES
Mariúpol se ha convertido en la ciudad más bombardeada y la que más daños ha sufrido en la guerra de Ucrania con Rusia, llevándose la peor parte de una ofensiva rusa constante.
Es clave para la campaña militar de Moscú en Ucrania. ¿Pero por qué?
Hay cuatro razones principales por las que tomar esta ciudad portuaria sería una victoria tan estratégica para Rusia y un gran golpe para Ucrania.
1. Asegurar un corredor terrestre entre Crimea y la región de Dombás
Geográficamente, la ciudad de Mariúpol ocupa solo una pequeña área en el mapa, pero ahora se interpone obstinadamente en el camino de las fuerzas rusas que irrumpieron en la península de Crimea.
Ellas están avanzando hacia el noreste para tratar de vincularse con sus camaradas y aliados separatistas ucranianos en la región de Dombás, en el este de Ucrania.
El general Richard Barrons, excomandante del Comando de Fuerzas Conjuntas de Reino Unido, dice que capturar Mariúpol es vital para el esfuerzo de guerra de Rusia.
“Cuando los rusos sientan que han concluido con éxito esa batalla, habrán completado un puente terrestre desde Rusia a Crimea y verán esto como un gran éxito estratégico”, apunta.
Si se apoderara de Mariupol, Rusia también terminaría controlando más del 80% de la costa de Ucrania frente al mar Negro, cortando su comercio marítimo y aislándola aún más del mundo.
Al resistir el avance de las fuerzas enviadas por Moscú durante las últimas tres semanas, los defensores ucranianos generaron intranquilidad en un gran número de tropas rusas.
Pero ese fracaso de Rusia para asegurar una captura rápida de la ciudad ha llevado a los comandantes rusos a recurrir a una versión del siglo XXI de las tácticas de asedio medievales.
Han golpeado Mariúpol con artillería, cohetes y misiles, dañando o destruyendo más del 90% de la ciudad.
También cortaron el acceso a la electricidad, la calefacción, el agua, los alimentos y los suministros médicos, creando una catástrofe humanitaria de la que Moscú culpa a Ucrania por negarse a rendirse antes de las 05:00 horas del lunes.
Un parlamentario ucraniano acusó a Rusia de “intentar hacer que Mariúpol se rindiera por hambre”.
Ucrania ha prometido defender la ciudad hasta el último soldado. Bien puede llegar a eso.
Las tropas rusas avanzan lentamente hacia el centro y, en ausencia de cualquier tipo de acuerdo de paz viable, es probable que Rusia intensifique su bombardeo, haciendo poca o ninguna distinción entre sus defensores armados y la asediada población civil que aún asciende a más de 200.000 personas.
Cuando Rusia tome el control total de Mariúpol -si acaso llega a hacerlo-, liberará a cerca de 6.000 de sus soldados, organizados en grupos tácticos de 1.000 efectivos, para luego ir y reforzar otros frentes rusos alrededor de Ucrania.
Hay una serie de posibilidades en cuanto a cómo podrían redistribuirse:
al noreste para unirse a la batalla para rodear y destruir las fuerzas armadas regulares de Ucrania que luchan contra los separatistas pro-Kremlin en la región de Dombás
hacia el oeste para avanzar hacia Odesa, que sería la última gran salida restante de Ucrania al mar Negro
al noroeste hacia la ciudad de Dnipro.
2. Estrangular la economía de Ucrania
Mariúpol ha sido durante mucho tiempo un puerto estratégicamente importante en el mar de Azov, parte del mar Negro.
Con sus muelles profundos, es el puerto más grande de la región del mar de Azov y alberga una importante fábrica de hierro y acero.
En tiempos normales, Mariúpol es un centro de exportación clave para el acero, el carbón y el maíz de Ucrania que van a clientes en Medio Oriente y más allá.
FUENTE: GETTY IMAGES
DEFENSAS DE CONCRETO PARA BLOQUEAR AL PASO DE VEHÍCULOS DESDE EL MAR DE AZOV HACIA EL CAMINO PRINCIPAL A LAS AFUERAS DEL PUERTO DE MARIÚPOL.
Durante los últimos ocho años, desde la anexión ilegal de Crimea por parte de Moscú en 2014, la ciudad ha estado atrapada incómodamente entre las fuerzas rusas en esa península y los separatistas pro-Kremlin en las autoproclamadas repúblicas separatistas de Donetsk y Luhansk.
Perder Mariúpol sería un gran golpe para lo que queda de la economía de Ucrania.
3. Una oportunidad para dar un golpe propagandístico
Mariúpol es el hogar de una unidad de la milicia ucraniana llamada Brigada Azov, llamada así por el mar de Azov que une Mariúpol con el resto del mar Negro.
La Brigada Azov incluye extremistas de extrema derecha, incluidos neonazis.
Aunque forman solo la fracción más pequeña de las fuerzas de combate de Ucrania, esta ha sido una herramienta de propaganda útil para Moscú, dándole un pretexto para decirle a la población de Rusia que los jóvenes que ha enviado a luchar en Ucrania están allí para librar a su vecino de neonazis.
FUENTE: GETTY IMAGES
CAMPO DE ENTRENAMIENTO DEL BATALLÓN AZOV EN UN ANTIGUO RESORT VACACIONAL CERCA DE MARIÚPOL.
Si Rusia logra capturar vivos a un número significativo de combatientes de la Brigada Azov, es probable que los exhiban en los medios controlados por el estado ruso como parte de la guerra de información en curso para desacreditar a Ucrania y su gobierno.
4. Un gran impulso a la moral de los rusos
La captura de Mariúpol por parte de Rusia, si sucede, será psicológicamente significativa para ambos bandos en esta guerra.
Una victoria rusa en Mariúpol permitiría al Kremlin mostrar a su población, a través de los medios de comunicación controlados por el Estado, que Rusia está logrando sus objetivos y progresando.
Para el presidente Putin, para quien esta guerra parece ser personal, todo esto tiene un significado histórico.
Él ve la costa de Ucrania en el mar Negro como parte de algo llamado Novorossiya (Nueva Rusia), tierras cuyo vínculo con Rusia se remonta al imperio del siglo XVIII.
Putin quiere revivir ese concepto, “rescatando a los rusos de la tiranía de un gobierno pro-occidental en Kiev”, como él lo ve. Mariúpol actualmente se interpone en su camino para lograr ese objetivo.
FUENTE: REUTERS
EN MARIÚPOL ESTÁN CAVANDO TUMBAS JUNTO A LOS CAMINOS.
Pero para los ucranianos, la pérdida de Mariúpol sería un gran golpe, no solo militar y económico, sino también para las mentes de los hombres y mujeres que luchan sobre el terreno, defendiendo su país.
Mariúpol sería la primera ciudad importante en caer ante los rusos después de Jersón, una ciudad estratégicamente mucho menos importante que apenas estaba defendida.
Hay otro aspecto moral aquí y es la disuasión.
Mariúpol ha opuesto una feroz resistencia, pero mire el costo que ha tenido. La ciudad está diezmada, yace en gran parte en ruinas. Pasará a la historia junto con Grozni y Alepo, lugares que Rusia finalmente bombardeó y bombardeó hasta someterlos, reduciéndolos a escombros.
El mensaje para otras ciudades ucranianas es claro: si eliges resistir como lo hizo Mariúpol, puedes esperar el mismo destino.
“Los rusos no podían caminar hasta Mariúpol”, dice el general Richard Barrons, “no podían entrar con sus tanques, por lo que la han reducido a escombros. Y eso es lo que deberíamos esperar ver en cualquier otro lugar que realmente les importe a ellos”.
El presidente Alberto Fernándezmantuvo una reunión bilateral con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en el marco del Encuentro de Presidentes de los países de América del Sur, que se lleva a cabo este martes en el Palacio Itamaraty de Brasil, con el objetivo de generar consensos y reforzar los mecanismos de integración latinoamericana.
“A mí me parece que es muy valioso (el regreso de Venezuela a los foros internacionales), porque también hay que pensar que Latinoamérica en su momento la dejó afuera a Venezuela, porque el Grupo de Lima se ocupó de marginar a Venezuela de todos los ámbitos latinoamericanos”, dijo el jefe de Estado a la prensa.
“Me reuní con el presidente de Venezuela, Nicolas Maduro, para seguir avanzando en la construcción de una América Latina unida que defienda los procesos democráticos, los derechos humanos y la libertad de los pueblos”, escribió Fernández en su cuenta de Twitter tras el encuentro.
El encuentro entre Argentina y Venezuela.
En la reunión, ambos mandatarios remarcaron la importancia de la normalización del vínculo bilateral. En la reunión, de la que también participaron los cancilleresSantiago Cafiero e Yván Gil Pinto, Alberto Fernández le pidió a su par venezolano que su país vuelva a estar representado en foros y mecanismos internacionales, remarcando principalmente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-.
Además, subrayó el trabajo de Argentina con respecto al apoyo al diálogo entre los propios venezolanos para la búsqueda de una salida política que, en el marco de sus mecanismos institucionales y constitucionales, garantice la plena vigencia de la democracia y el respeto de los derechos humanos, contribuyendo así a la recuperación de la economía venezolana y al bienestar de su gente.
En ese sentido, Argentina planteó que debe acordarse una hoja de ruta con el oficialismo y la oposición donde se trabaje en las garantías para el proceso electoral del año 2024.
Alberto Fernández pidió que se le quiten las sanciones impuestas a Venezuela
Argentina reiteró la necesidad de que se quiten las sanciones impuestas por otros países, tal como lo hizo en diferentes oportunidades como la IX Cumbre de las Américas en junio de 2022 en Estados Unidos, la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Buenos Aires de enero de 2023 y la Conferencia Internacional realizada en Colombia en abril de este año.
En relación a esto, en el marco del Foro de la Paz de París de noviembre de 2022, los presidentes de Francia, Emmanuel Macron; de Argentina, Alberto Fernández, y de Colombia, Gustavo Petro, expresaron su pleno apoyo a la reanudación del proceso de negociación entre venezolanos en una secuencia especial sobre aquel país en la que se reunieron con los representantes para el diálogo del gobierno, Jorge Rodríguez, y de la Plataforma Unitaria de la oposición, Gerardo Blyde, así como con la ministra de Exteriores de Noruega, Anniken Huitfeldt.
Asimismo, el 25 de abril de 2023 se realizó en Colombia, por convocatoria del mandatario de ese país, una Conferencia Internacional para promover el diálogo entre representantes de la sociedad civil, la oposición y el gobierno de Venezuela, con el objetivo de reabrir caminos y construir una hoja de ruta para estimular y apoyar el diálogo.
Participaron del encuentro en Colombia, además de nuestro país -representado por el canciller Santiago Cafiero-, Alemania, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Italia, México, Noruega, Portugal, Reino Unido, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica, Türkiye y el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Unión Europea, Josep Borrell.
Perfil
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
La exploración petrolera offshore en Mar del Plata que tiene prevista su comienzo en diciembre sigue sembrando discusiones a nivel nacional e internacional, tal es el caso de la delegación uruguaya en la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, donde cuestionaron la “insuficiencia” de los informes suministrados por el Gobierno argentino, y miembros de la organización recordaron una demanda millonaria contra una petrolera que se mantiene desde hace 7 años.
Los informes requeridos son sobre un eventual ecológico que se está produciendo en la región por las exploraciones petroleras en la costa de Buenos Aires.
El presidente uruguayo de la comisión, Zapicán Bonino, dijo al diario El País que habían reclamado a sus contrapartes argentinos más detalles sobre en qué consiste la adjudicación de bloques de exploración y si podría haber efectos en la flora y fauna marina en la zona común. Ese pedido fue realizado hace unas tres semanas y la respuesta argentina incluyó “información insuficiente”, dijo Bonino. Por lo cual, anticipó que en el próximo plenario de la comisión, que seguramente será la próxima semana, la delegación uruguaya volverá a pedir información a Argentina.
La exploración petrolera en el mar argentino y también en el uruguayo es objeto de preocupación desde hace varios años para la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay y la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay, que nuclean a unas 30 empresas del sector, y tienen desde 2016 una demanda millonaria contra la empresa petrolera uruguaya Ancap.
Ambas cámaras reclaman un resarcimiento económico ya que, argumentan que los trabajos de prospección sísmica en busca de petróleo y gas, realizados por diversas empresas multinacionales en el mar uruguayo, habrían bajado la captura de peces cerca de un 40% en aquel momento. Aunque luego se recuperaron los niveles anteriores, la preocupación resurgió por las nuevas exploraciones en marcha tanto en Uruguay como en la Argentina.
El presidente de la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay, Juan Riva-Zucchelli explicó de manera gráfica el trabajo de las empresas petroleras en el mar: “Tiran como unos bombazos de aire comprimido desde los barcos. Esas ondas van bajando, llegan al fondo del mar, siguen bajando, después rebotan y, en función de eso, suben y unos sensores leen las emisiones. Con eso hacen dibujos del lecho marino, es decir qué hay adentro de la tierra” para ver si es viable perforar.
El actual jefe de Exploración y Producción de Ancap, Pablo Gristo, admitió que el método genera ruido “que está en un rango de frecuencia que escuchan los peces, los mamíferos marinos” y puede tener “impacto significativo”, pero dijo que hay medidas para minimizar esos impactos.
Sin embargo, según Riva-Zucchelli, en la década pasada “las prospecciones sísmicas se hicieron sin ningún tipo de control, no había que pedir autorización ambiental. No hubo diálogo con las cámaras ni tampoco con la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara)”.
Lo que las empresas pesqueras afirman es que los cardúmenes fueron ahuyentados por las fuertes explosiones sísmicas, cuyas ondas afectan a cientos de kilómetros a la redonda. Para entender el fenómeno: incluso aparecieron inusualmente corvinas en las lagunas del sur de Brasil.
Riva-Zucchelli usó otra imagen para explicar el efecto de una prospección sísmica: “Imaginate un árbol lleno de pajaritos y vos tirás un tiro. Es poco probable que justo mates a uno, pero seguro van a volar y no sabés hacia dónde”.
“Nosotros hicimos un juicio a Ancap porque entendimos que no se habían tomado las precauciones necesarias”, explicó. En un país de procesos lentos, siete años después aquel juicio todavía sigue en pie, aunque las empresas pesqueras dicen que han recuperado los niveles de captura anteriores a 2013. El año pasado Uruguay exportó más de 60.000 toneladas de pesca y este año esperan una cifra similar o mayor.
Pero el tema adquiere gran relevancia hoy porque están en marcha otra vez exploraciones en busca de petróleo y gas tanto en mar argentino como uruguayo, en la zona común de pesca en el Atlántico. Algunas adjudicaciones de lo que se conoce como bloques offshore (o sea, en el mar) se limitan por ahora a trabajo de escritorio pero otras incluyen prospecciones sísmicas, esto es trabajo en el mar con explosiones sonoras, y perforaciones de pozos.
Exploraciones en la Argentina
Los ambientalistas de ambas orillas del Río de la Plata alertan por los fuertes impactos de estas exploraciones en la fauna y flora marina.
Hace unos días se confirmó que, a pesar de recursos judiciales presentados por organizaciones ambientales, sobre fines de año se iniciará la exploración (y posterior perforación) en el bloque CAN 100. Se trata del pozo exploratorio Argerich, a unos 300 kilómetros de Mar del Plata, a cargo de la empresa noruega Equinor asociada a YPF y Shell.
Ese pozo, de tener buenos resultados, “puede abrir las perspectivas para Uruguay”, dice Gristo.
Pero no es el único: hay otros bloques offshore adjudicados en la llamada Cuenca Argentina Norte (CAN) y, según publicó el mes pasado el diario argentino LA NACION, la Secretaría de Energía está preparando el lanzamiento de una nueva licitación, la segunda en los últimos cuatro años.
De los ya adjudicados, el bloque más cercano a la costa uruguaya (de hecho está en el límite de la zona económica exclusiva de Uruguay) es el CAN 102, por ahora de prospección sísmica, a unos 270 kilómetros de Punta Médanos en la provincia de Buenos Aires, a cargo de YPF y Equinor.
Un documento interno de Greenpeace, al que accedió El País, dice que el método sísmico a emplear allí consiste en la “emisión de aire a alta presión que ingresa rápidamente al agua, produciendo burbujas que al implosionar generan un fuerte sonido”.
Al estar el bloque dentro de la zona común de pesca argentino-uruguaya y como el área de influencia “incluso excede el lateral argentino de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo”, tanto esta comisión como el gobierno uruguayo deben autorizar la realización de la actividad prospectiva, según afirma la ONG ambientalista internacional.
Esto no es compartido por la Cancillería uruguaya. Según supo El País, en el Ministerio de Relaciones Exteriores entienden que no hay necesidad de que Argentina pida autorización al gobierno uruguayo dado que los trabajos se harán estrictamente en la jurisdicción de ese país sobre el lecho y el subsuelo marino, aunque sea una zona común de pesca. Eso sí, en Cancillería admiten que la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo -integrada por representantes de los dos países- debe actuar si en alguna exploración se afecta en forma negativa la pesca y la riqueza marina.
Por eso el reclamo de la delegación uruguaya en la Comisión
Hernán Pérez-Orsi, activista de Greenpeace, lamenta que lo que sucede en Argentina “tenga poco eco en Uruguay”, a pesar de que sabe que algunas organizaciones ambientalistas locales han hecho averiguaciones. “Y se han encontrado con un total desconocimiento de las autoridades sobre los avances de estos procesos de exploración. Nos llama la atención, el bloque CAN 102 es lindero a Uruguay”, dice el activista. “Hoy en día ya podrían estar haciendo bombardeo acústico submarino en esa zona, no lo hacen por una cuestión operativa”.
La sede diplomática cuestionó la manera en la que el Gobierno se refirió al ataque perpetrado por terroristas de Palestina: “No expresa los muy buenos lazos de entendimiento mutuo que caracterizan el fuerte vínculo bilateral”
Eyal Sela, embajador de Israel en la Argentina
El comunicado oficial emitido por la Cancillería Argentina sobre el conflicto palestino israelí continúa generando una ola de repudios. Esta vez fue la Embajada de Israel la que cuestionó al Gobierno por su manera de expresarse al respecto del ataque terrorista ocurrido en las últimas horas, cuando se lanzaron más de 270 misiles a distintas ciudades.
Fue a través de un documento difundido este jueves, que la sede diplomática expresó un enérgico repudio y su “preocupación y tristeza” por las declaraciones realizadas desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de Santiago Cafiero.
Ante el ataque militar en la Franja de Gaza, la cancillería argentina realizó “un urgente llamado a las partes para evitar un mayor nivel de confrontación que empeore la dramática situación humanitaria en esa zona”.
Al respecto, desde la Embajada señalaron: “El Estado de Israel ve con preocupación y tristeza el comunicado emitido por la Cancillería Argentina el miércoles 10 de mayo. El mismo no expresa los muy buenos lazos de entendimiento mutuo que caracterizan el fuerte vínculo bilateral desde hace 75 años”.
Y añadieron: “Ninguna democracia del mundo dejaría pasar en silencio el lanzamiento de misiles contra sus ciudades y habitantes. Las operaciones llevadas adelante por el Ejército de Defensa de Israel contra objetivos terroristas han intentado ser criteriosas a fin de evitar daños a los no implicados, mientras que el método de acción de la Yihad Islámica expone un doble crimen: lanzan misiles contra la población civil utilizando al unísono a los habitantes de la Franja de Gaza como escudos humanos”.
Horas antes, la DAIA acusó al Gobierno argentino de tener una mirada sesgada de la historia y de “recortar” los antecedentes del conflicto.
“La República Argentina condena la reciente operación militar desplegada por la Fuerza Aérea de Israel en la Franja de Gaza, que provocó la muerte de civiles palestinos, incluyendo mujeres y niños, y numerosos heridos. Asimismo, expresa sus condolencias a las familias de las víctimas y al gobierno y al pueblo palestino”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.
“Resulta preocupante la escalada de violencia que se evidencia en la región, que durante el presente año ya ha causado la muerte de más de 100 palestinos y 15 israelíes”, continúa el texto en el que el Gobierno Nacional “sostiene enfáticamente que la vida de civiles debe ser protegida ante toda circunstancia, y reitera a Israel la imperiosa necesidad de respetar el derecho internacional humanitario, en especial los principios de distinción y proporcionalidad”.
FOTO TAPA CLARIN
FUENTE : INFOBAE
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros