Connect with us

Internacional

El 68% de los españoles apuestan por el diálogo con Catalunya frente al 23% que prefieren “mano dura”

Published

on

El diálogo aparece como el gran consenso entre los españoles mientras que el gran disenso se presenta en la opinión sobre los presos independentistas

El 68% de los españoles apuestan por el diálogo para resolver la crisis catalana. Es una de las principales conclusiones de la encuesta encargada por el Departament de Presidència al Centre d’Estudis d’Opinió (CEOelaborada en toda España. Pero esta apuesta general por el diálogo tiene matices porque la mayoría de ese porcentaje, el 46,8%, prefieren una política de diálogo y negociación dentro de la Constitución, mientras que el restante 21,2% opta por un diálogo más allá, “sin límites”. El dato contrasta con el 23,4% de españoles que prefieren una política de “mano dura” por parte del Ejecutivo central.

La encuesta difundida esta jueves analiza la percepción sobre el debate territorial en España en 2019, aunque el estudio se realizó a través de 3.600 entrevistas entre el 9 de septiembre y el 17 de octubre, por tanto incluye el momento en que se conoció la sentencia del juicio del ‘procés’, el pasado 14 de octubre. En él se analizan cuestiones que desde el Govern señalan que habitualmente no recoge el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), como la percepción de catalanes y el resto de españoles sobre la crisis catalana, sobre el encarcelamiento de los líderes independentistas o las posibles soluciones al entuerto catalán, referéndum legal o vía unilateral incluidos. El estudio ha costado 98.800 euros.

 

 

La encuesta

Presidència encargó la encuesta en toda España al CEO sobre cuestiones que habitualmente no recoge el CIS

El diálogo aparece como el gran consenso entre los españoles, junto a la insatisfacción con el funcionamiento de la democracia, mientras que la opinión sobre si es justo o no el encarcelamiento de los líderes independentistas es uno de los grandes disensos. Sobre el diálogo, quienes más apuestan por ejercerlo dentro de la Constitución son los españoles no catalanes; son el 48,4%, mientras que en el caso de los catalanes esta opción es la segunda por detrás del diálogo “sin límites” (38,1% frente al 42,4%). En el resto de España, la mano dura es la segunda preferencia (26,9%) y el diálogo sin límites la tercera, al ser apoyada sólo por el 17,2%.

La conclusión se ve apoyada por el hecho de que la mayoría de los españoles prefieren una solución eminentemente política (49,8%), una vía que sobre todo quieren los catalanes (75%), mientras que en el resto de España llega al 45,2%. Esta vía se antepone en todo caso a la judicial, que llega al 24,1% en total, pero en Catalunya se reduce al 8,1%, mientras que en el resto del país se eleva hasta el 27,1%. El 17,3% de los encuestados cree en compatibilizar solución política y judicial, el 10,7% en Catalunya.

El diálogo

El diálogo dentro de la Constitución es la opción preferida de los españoles no catalanes (48,4%). Los catalanes prefieren el diálogo sin límites (42,4%)

 

 

En cuanto al encarcelamiento de los políticos independentistas catalanes, la encuesta revela que sólo el 16,4% de catalanes lo ve justo, cifra que contrasta con el 60,1% del resto de españoles. Entre quienes contestaron que ese encarcelamiento no es justo, el 75,2 son catalanes, frente al 26,3% del resto de España.

El sondeo también analiza las posibilidades de un referéndum para solventar la cuestión catalana, ya sea uno en Catalunya o en toda España. Un 36,2 % de los españoles sería favorable a que se celebrase un referéndum para que los catalanes decidiesen “qué relación quieren” que exista entre Catalunya y el Estado, frente a un 51,8 % que estaría en desacuerdo. En cambio, el 70,8% de catalanes está a favor de esa receta.

La vía refrendaria sólo en la autonomía catalana es la favorita de los catalanes. El 70,8% se muestra de acuerdo con ella, mientras que el resto de españoles prefieren una consulta que también les incluya (46,3%). El referéndum a nivel estatal sólo es aceptable para el 35,9% de los catalanes y para el 44,7% del resto de españoles. Y la consulta en Catalunya sólo es apoyada por el 29,8% ciudadanos del resto del Estado.

La causa del ‘procés’

Sólo el 16,4% de catalanes ve justo el encarcelamiento de los líderes independentistas, frente al el 60,1% del resto de españoles

 

 

Quienes creen que esta solución no es necesaria porque la Constitución ofrece margen para solventar la cuestión catalana representan el 42,3%, en total, pero esta vía no es la ideal para los catalanes, puesto que sólo el 15,9% la apoya. En el resto del Estado, esta opción se eleva hasta el 47,2%.

Ante la posibilidad de que haya un referéndum legal y acordado sobre la independencia en el que la mayoría de catalanes optaran por la secesión, el 53,3% de los españoles aceptarían el resultado. De ellos, el 81,3% de los catalanes, mientras que en el resto del Estado no llegaría al 50% (48,2%) y un 44,3% no aceptarían el resultado.

Referéndum acordado y legal

El 53,3% de los españoles aceptaría el resultado; de ellos, el 81,3% son catalanes

Las diferentes percepciones de la realidad entre catalanes y ciudadanos del resto de España se reflejan en tres mapas con los que los encuestados responden a qué comunidades autónomas consideran que son más favorecidas por el Gobierno central. La percepción es completamente diferente, por cuanto los ciudadanos catalanes señalan que Madrid (para el 52,6%), Andalucía (50,4%), Extremadura (24,3%%) y País Vasco (22,3%) son las más favorecidas. Mientras que Catalunya sería la sexta más favorecida de las 19, junto a Castilla y León.

 

 

En cambio, entre el resto de españoles, Catalunya es la más favorecida (lo es para el 64,7%), seguida de País Vasco (43,6%), Madrid (39,3%), Andalucía (10,9%), Navarra (7,9%) y Valencia (6,8%).

Reforma de la Constitución

La vía del pacto fiscal para todas las autonomías tiene el apoyo del 68,2% de los catalanes y el 54% del resto de ciudadanos españoles

Entre los consensos de catalanes y el resto de españoles se encuentran cuestiones como la eventual reforma de la Constitución para aclarar competencias o para establecer que el sistema de financiación en línea con el pacto fiscal que propuso en su día Artur Mas. La vía de aclarar competencias en la Carta Magna es apoyada por el 68,1% de catalanes y por el 72,7 por los ciudadanos del resto del Estado.

La opción de que las autonomías recauden todos los principales impuestos y luego transfieran una parte al Gobierno central para financiar gastos comunes y la solidaridad territorial cuenta con el apoyo del 68,2% de los catalanes, y el 54% del resto de ciudadanos españoles.

El 44,8% de catalanes quiere un Estado en el que se reconozca a las autonomías la posibilidad de ser independientes. En el resto de España quieren mantener el sistema actual

 

 

A la hora de analizar las preferencias de los ciudadanos sobre las alternativas a la organización del Estado, en general, los españoles optan por mantener el actual sistema (29,4%), pero las diferencias entre catalanes y el resto es remarcable. El 44,8% de catalanes opta por un Estado en el que se reconozca a las autonomías la posibilidad de ser independientes, frente al 21,3% que es partidario de más autonomía y un 15,7% que prefieren el actual sistema. En el resto del Estado, las preferencias se invierten: la favorita (32%) es el Estado actual, seguido de un Gobierno sin autonomías (21,1%), un Estado con menos autonomía para las regiones que ahora (16,6%), y el ordenamiento vigente (15,7%).

La encuesta también analiza el grado de satisfacción de los ciudadanos con la democracia, sobre la que hay un claro consenso entre catalanes y el resto de españoles en mostrar su escaso agrado. En Catalunya, el 87,5% están poco o nada satisfechos, mientras que en el resto del Estado, la cifra es algo menor (75,5%) aunque igualmente abrumadora.

¿El Gobierno español debería abrir un diálogo con el Govern catalán?

  • 57.54% (65237)
  • No42.46% (48140)

 Han votado 113377 personas

 

Internacional

Ucrania, un año despues

Published

on

La prospección del desarrollo de la guerra en Ucrania enfrenta considerables dificultades no solo por lo poco fiables que son los datos que están disponibles, sino también por el hecho de que las personas que toman decisiones ocultan a la opinión pública las acciones con las que tratan de sorprender día tras día a su oponente. Nuevamente se produce un giro copernicano del combate: a pocos días del envío de carros de combate al ejército ucraniano por parte de países de Occidente, el gobierno de Rusia anuncia que suspende su participación en el tratado sobre el control de armas nucleares. No obstante, pese a la suma probabilidad de hechos imprevisibles, se ven algunas tendencias al cumplirse el primer año del conflicto bélico.

La primera es que se avanza hacia un empeoramiento del conflicto tanto respecto del campo de batalla como en cuanto al enfrentamiento geoestratégico. Otro rasgo creciente en los últimos meses consiste en la fatiga tras un año de confrontación, desde el agotamiento de materiales bélicos hasta el cansancio que comienza a verse en la opinión pública. Tomando en cuenta estas tendencias y siempre en términos de probabilidades, porque en un conflicto abierto, cualquier cosa es posible, puede observarse que la guerra se mantiene en una alternancia entre el estancamiento y la escalada, entendiendo esta última como una agudización pronunciada del enfrentamiento propiamente bélico. Regularmente, ambas situaciones presentan una relación secuencial: tras una escalada, suele haber un estancamiento, sobre todo en una guerra prolongada.

Joe Biden 20230303
Joe Biden. Crédito: AFP

La prolongación de la guerra ha sido el principal tema de los discursos en torno al primer aniversario de los presidentes Vladimir Putin y Joe Biden. Ambos han afirmado que están preparados para continuar la guerra hasta una hipotética victoria militar. Putin lo ha hecho de una forma directa, y Biden, en términos del “mantenimiento de su apoyo a Kiev dure lo que dure la guerra”. Estas afirmaciones excluyen, al menos por el momento, la eventualidad de una negociación del alto el fuego y, menos aún, para establecer una paz duradera.

De hecho, líderes menos alineados han empezado a sugerir propuestas para detener la guerra. Tal es el caso de los presidentes de México, Brasil o la India, o de algunos sectores socialdemócratas europeos. También ha despertado expectativas en el sur global la propuesta de China de detener la guerra.

Ahora bien, cuando se prevé la prolongación del conflicto como idea para derrotar al oponente, se deben calcular los costos humanos y materiales. Aunque ninguna de las partes ha ofrecido datos precisos sobre las muertes directas que ha habido durante este primer año de la guerra, las Naciones Unidas estima en 30 mil las de civiles, y alrededor de 7 millones de refugiados ucranianos y otros tantos desplazados en el interior del país. Además, hay que tener presentes los 1.500 millones de personas afectadas por la inflación y el impacto económico por la guerra en todo el mundo (entre estos, también se cuenta la población latinoamericana, informó las Naciones Unidas).

En cuanto a las muertes de combatientes, hay grandes diferencias según las fuentes. Los ministerios de Defensa de Ucrania y de Rusia han aceptado que han tenido pérdidas de alrededor de 25 mil ucranianos y 40 mil rusos. Sin embargo, medios como la BBC, DW o FP señalan que en las fases de recrudecimiento bélico ha habido cerca de 8 mil muertos al mes en el caso de Ucrania, y unos 12 mil en el caso de Rusia, lo que eleva el promedio anual en torno a 90 mil fallecimientos de ucranianos y 130 mil de combatientes rusos. Estas cifras se aproximan a las que ofrece la compilación que este año hizo el Estado Mayor de la Defensa de Noruega. En pocas palabras, se trata de una pavorosa masacre, incluso si se aceptan las cifras más conservadoras.

Por otro lado, los daños materiales son cuantiosos y se pueden ver en la afectación de viviendas, carreteras, aeropuertos y líneas de ferrocarril, instalaciones de salud y educativas. La Escuela de Economía de Kiev ha estimado en más de 2 billones de dólares de pérdidas en infraestructuras durante este primer año de guerra.

Es decir, que cuando se contempla la continuación de la guerra, tal como se desprende de los discursos emitidos en este primer aniversario por los mandatarios de Rusia y de Estados Unidos, es necesario tener en cuenta lo que verdaderamente significa: un cúmulo con rasgos apocalípticos de muerte y destrucción. Y este es un buen punto de referencia para avizorar las consecuencias de la ofensiva rusa, la cual está prevista para el inicio de la primavera, que enfrentará la dotación de armas pesadas (tanques, artillería móvil, etc.) que el ejército ucraniano recibirá de sus aliados occidentales.

En sus respectivos discursos para este aniversario, los mandatarios Biden y Putin se han acusado mutuamente de haber iniciado la guerra. Biden se basa en una evidencia: la agresión militar fue una iniciativa de Rusia, pero en su discurso, el mandatario ruso ha sostenido que las potencias occidentales son las que la han provocado y ha puesto como prueba de su voluntad de paz el envío del memorándum de negociación enviado a Washington y a Bruselas en diciembre de 2021 y el rotundo rechazo recibido como respuesta. Resulta indudable que este ninguneo persistente no justifica la agresión militar de Moscú, contraria al derecho internacional. Sin embargo, la historia se encargará de dimensionar la responsabilidad de las potencias occidentales en su incapacidad de evitar la guerra.

En todo caso, el argumento acerca de la responsabilidad del comienzo de la guerra no puede dispensar de la responsabilidad actual sobre su prolongación. La evidencia de los efectos aterradores que causa día tras día tiene suficiente peso moral como para abandonar la tentativa de lograr una derrota del oponente, cueste el tiempo que cueste. Cada día que se prolonga esta guerra aumenta la responsabilidad moral sobre el conjunto de la comunidad internacional.

Enrique Gomáriz Moraga

*Investigador y consultor (www.latinoamerica21.com).

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Internacional

Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave

Published

on

La plaza central de Sallent quedó en silencio. Un crespón negro sobre el balcón fue el símbolo de la tristeza. El pueblo reunido alrededor de las plazas. Algunos chicos de la misma edad estuvieron cerca. Fue para homenajear a dos niñas argentinas que cayeron del tercer piso de un departamento esta localidad de Barcelona, en España. Juntos se reunieron para homenajear a una de ellas, que falleció por las heridas, y para acompañar a la familia que espera la recuperación de la otra joven: está grave pero estable.

El ayuntamiento convocó al minuto de silencio en la plaza central de la “Casa de la Vila”, a Diputados, en Sallent, una localidad española de la provincia de Barcelona, en Cataluña.

Las dos niñas de 12 años, hermanas gemelas, cayeron desde el balcón del tercer piso de un departamento que compartían con sus padres y con su hermanito. Los investigadores habrían encontrado dos cartas escritas por las chicas y dos sillas con las que habrían alcanzado la baranda.

Es por esos indicios que determinaron que podría haberse tratado de un intento de suicidio y descartan cualquier “indicio de criminalidad en el hecho”.

Mientras el ayuntamiento, a través de un comunicado, expresó “Hemos vivido algo trágico en Sallent. Dos menores, vecinas de Sallent, se precipitaron desde un balcón, lo que provocó la muerte de una de ellas y la otra fue trasladada en estado crítico al hospital”, publicaron el martes por la noche.

Todo ocurrió alrededor de las 15 en un edificio de tres pisos sobre un restaurante, justo en la entrada del pueblo. “Queremos trasladar, en primer lugar, nuestro pésame a la familia, amigos, amigas, conocidos y conocidas de las menores y al conjunto de la comunidad educativa. Es un hecho estremecedor y doloroso por el conjunto de nuestra población”.

El ayuntamiento suspendió las actividades programadas por el carnaval y decretó tres días de duelo. “Pedimos el máximo respeto a la familia de las víctimas y rogamos que no se difunda información falsa o no corroborada para respetar el derecho a la intimidad y evitar crear aún más dolor”, cerraron.

Una de las principales hipótesis refiere a que las hermanitas eran víctimas de bullying en la escuela, donde las discriminaban por ser argentinas. El ataque xenófobo llevaría un tiempo y sus padres habrían solicitado asistencia psicológica en la escuela. Sin embargo, el departamento de Educación de la Generalitat, se precipitó a negar que no habría un antecedente de “bullying” alrededor del caso, mientras los Mossos d’Esquadra (la Policía Local) no descarta que ese sea el motivo detrás del violento episodio.

La familia lleva casi dos años viviendo esta ciudad y compartían edificio con otros argentinos, entre ellos Kevin, un primo. “Aquí en el pueblo este, desde que llegaron sufrieron bullying. Por parte de gente que tiene familiares argentinos y aún así los criticaba por ser argentinos“, contó el joven a Televisión Español (TVE) desmintiendo la versión del Departamento de Educación.

Y agregó: “Los padres de las niñas han hablado con varios padres de los niños que criticaban a las nenas pero no sé si el colegio ha hecho algo al respecto. Cuando ellas lamentablemente se habían tirado, esos niños estaban parados aquí en la esquina tranquilamente”, recalcó el joven al tiempo que explicó que “iban a empezar el psicólogo, las aconsejaban, las ayudaban porque al fin y al cabo eran niñas muy buenas que no se metían con nadie”.

En otro comunicado difundido por la escuela, expresaron el “hecho trágico” de “dos alumnas de 1° de ESO del Instituto” Púbico Llobregat de Sallent. “El centro educativo debe ser en estos casos un espacio donde poder trabajar el dolor que todos nosotros y en especial el alumnado siente”, aseguraron. Por eso tomaron la decisión de permanecer abiertos para recibir a los alumnos “en el centro para gestionar el dolor”.

Mientras tanto, esperan la evolución de la segunda hermana, que se encuentra internada con un cuadro “crítico pero estable”, informaron fuentes oficiales de Sallent.

Según publicaron los medio locales, la familia llevaba casi dos años en Barcelona y hacía poco tiempo que llegaron a Sallent. La mamá trabaja como camarera en un restaurante y el padre estaba al cuidado de sus hijas y del hermanito más pequeño al momento del hecho. Él estaba en la cocina y las niñas en su dormitorio cuando se desató la tragedia.

Según informaron a la agencia EFE fuentes de la investigación, la Policía ahora analiza los dos textos manuscritos y por los primeros indicios descartó una acción criminal.

La niña sobreviviente fue trasladada grave al hospital Pac Taulí de Sabadell. Muchos de sus compañeros de escuela participaron del homenaje en la plaza central de Sallent. Los vecinos y amigos de la familia colocaron velas y carteles en la puerta del edificio y un mensaje: “Te has ganado el cielo pequeña, justicia”.

Durante el acto, el alcalde, Oriol Ribalta, dijo: “Son momentos muy difíciles y todo el conjunto de la población nos sentimos doloridos por lo que nos ha tocado vivir”.

Además, recalcó: “rogamos máximo respeto para la familia y que no se difundan informaciones falsas. En estos momentos, la investigación está en manos de profesionales, la comisión de los Mossos d’Esquadra”. Desde el ayuntamiento insisten en que la institución educativa “no había advertido” que las niñas eran víctimas de bullying, aunque no está claro si ya recibían asistencia psicológica o si la habían solicitado y no llegaron a recibirla.

Según publicó el diario La Vanguardia de España, “los problemas de las pequeñas, el acoso y los insultos se intensificaron cuando una de las niñas, Alana, precisamente la que falleció al caer, pidió en el Instituto que quería que la llamaran con un nombre masculino”. Así, el articulo cita a fuentes de la investigación y refiere a una manifestación de la niña para “iniciar un proceso de cambio de género. Una decisión que los padres aseguraron desconocer”.

En tanto, el departamento de Educación de la Generalitat informó que el Equipo de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica activó el protocolo para brindar contención a los compañeros de colegio de las gemelas, en conjunto con profesionales del Programa de Bienestar Emocional.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de España, son 353.000 los residentes nacidos en Argentina los que viven en el país, incluidos los que ingresaron con pasaporte europeo. De ese total, 25 mil tienen menos de 19 años, según datos provisorios hasta julio de 2022. Alrededor de 68 mil son las personas que residen en Barcelona.

MG

Fuente: Clarin

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Internacional

Detuvieron a Facundo Jones Huala en El Bolsón: estaba prófugo desde hace un año

Published

on

En un operativo realizado en la madrugada de este lunes, la Policía de Río Negro detuvo a Facundo Jones Huala en una vivienda de El Bolsón. El líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) se encontraba prófugo de la Justicia de Chile desde el 11 de febrero de 2022 y, según informaron a Infobae desde el gobierno provincial, fue capturado mientras se encontraba escondido en el quincho de la vivienda de una vecina del barrio La Esperanza.

Tras la detención, la provincia articula con la Justicia Federal y con la Justicia Ordinaria respecto a pasos procesales a seguir. Como primera instancia fue trasladado a Bariloche.

De acuerdo consignó el parte policial, el operativo se realizó de la siguiente manera: “Procedemos a revisar el lugar y observamos una persona en una habitación, tirado sobre un montón de ropa, presumiblemente dormido quien vestía una pollera de jeans hasta la rodilla y una blusa color negro con tachas doradas y una remera manga larga floreada debajo de la misma, al consultarle quien era, dijo ser Jones Huala”.

“Había rumores de personas que lo habían identificado en la zona desde hace varios meses y finalmente pudimos dar con él. Estaba en estado de ebriedad, en buena condición física, sólo, escondido y en una situación de delito común”, amplió la gobernadora Arabela Carreras a este medio.

Actualmente Facundo Jones Huala presenta vigente una alerta azul de Interpol, destinada a conseguir más información sobre la identidad de una persona, su paradero o sus actividades delictivas en relación con una investigación penal.

Según informó el gobierno de Río Negro, el Juzgado Federal de Bariloche mantiene comunicaciones con el Juzgado de origen Chile que emitió la alerta, para que en el término de 4 horas informe si transformará la misma en alerta roja para habilitar la captura internacional y el correspondiente pedido de extradición.

Más allá de la causa en Chile, podría ser imputado por distintos cargos por la justicia provincial.

La justicia chilena había declarado a Jones Huala como “prófugo” a mediados de febrero de 2022 por no haberse presentado luego de que la Corte Suprema de aquel país le revocara la libertad condicional con que había sido beneficiado. “Nos queda encontrarlo, ponerlo donde corresponde, que es privado de libertad, para que cumpla su condena en nuestro país y ahora está prófugo de la Justicia”, sostuvo en aquel momento el subsecretario del Interior chileno, Juan Francisco Galli.

Chile condenó a nueve años de prisión al líder de la RAM por quemar una vivienda y amenazar a una familia con armas de fuego, aunque la pena se redujo a 6 debido a que computaron el tiempo en el que estuvo detenido en Argentina, en la cárcel federal de Esquel, antes de su extradición. Ese episodio ocurrió en 2013 en Pisu Pisué. En enero de 2022 Jones Huala había obtenido el beneficio de libertad condicional, ya que el Tribunal de Apelaciones de Temuco evaluó su “buena conducta” durante el cumplimiento de la pena.

“El gobierno nacional tiene que tomar cartar en el asunto sobre la peligrosidad de este hombre, que por suerte lo ha capturado la provincia; es el líder de estos encapuchados que están profugos como él, que escaparon el 4 de octubre arriba de la montaña en Villa Mascardi”, señaló a radio Rivadavia Diego Frutos, presidente de la Junta Vecinal de Villa Mascardi y uno de los denunciantes sobre los violentos ataques de la RAM.

“Aníbal Fernández nos menospreciaba a los vecinos cada vez que denunciamos el lugar exacto donde estaba; yo denuncié el lugar exacto donde estaba mirando la final del mundial”, amplió.

 

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas