Connect with us

Sociedad

A 7 años de la Tragedia de Once los familiares de las víctimas vuelven a reclamar justicia

Published

on

María Luján Rey, madre de una de las 51 personas que murieron en el accidente, explica cómo llegan al nuevo aniversario con algunos de los responsables condenados y presos
La convocatoria de los familiares de la Tragedia de Once

Eran las ocho y media de la mañana del 22 de febrero de 2012 cuando, de pronto, el tiempo y el espacio adquirieron una forma que convulsionaría al país. Las calles se poblaron de sirenas, en los barrios cercanos a hospitales los helicópteros surcaban el cielo, los médicos acudían en masa hacia la Plaza Miserere y todo se debía a que, en la estación de Once, una formación del ferrocarril Sarmiento había impactado contra el andén.

El choque había producido que 51 personas murieran en lo que se dio a conocer como la “Tragedia de Once” (pese a que el término “tragedia” remite a un destino inevitable) y más de 700 resultaran heridas.

En la Tragedia de Once murieron 51 personas, entre ellas una mujer embarazada (NA)

En la Tragedia de Once murieron 51 personas, entre ellas una mujer embarazada (NA)

Las cifras definitivas de las víctimas fatales tardarían días en conocerse, mientras toda la Argentina estaba expectante del minuto a minuto de lo que ocurría y los rescatistas y familiares de los pasajeros rogaban internamente que no hubiera un muerto más. Pero hubo.

Lo que también hubo a partir de aquel día fue organización de los familiares y lucha. Realizaron actos masivos durante 2012 los días 22 de cada mes en Plaza de Mayo para reclamar justicia e impulsaron con disciplina que los procesos penales contra los responsables económicos y políticos de la falta de mantenimiento del ferrocarril se realizaran con celeridad. Así lograron sentar en el banquillo de los acusados a los empresarios del Ferrocarril Sarmiento y a los funcionarios del área de Transporte.

(Télam)

(Télam)

Como cada año, siete años después los familiares y amigos de las víctimas vuelven a manifestarse en el lugar de la tragedia.

“Llegamos a un nuevo aniversario con el mismo dolor que tuvimos desde el primer día, un día que partió nuestras vidas a la mitad –dice a Infobae María Luján Rey, uno de los rostros más visibles de los que se embarcaron en una gran lucha por justicia–. Pero es un aniversario en el que podemos decir que tenemos a los responsables penales presos, la mayoría está cumpliendo la condena firme y esperamos que quede firme la sentencia contra Julio de Vido”.

Cada 22 de febrero, los familiares de las víctimas se manifiestan en la estación de la tragedia

Cada 22 de febrero, los familiares de las víctimas se manifiestan en la estación de la tragedia

“No es usual en este país tener a los responsables políticos de un acontecimiento así presos: ellos eran parte del poder político y económico de la Argentina. De Vido, Juan Pablo Schiavi, Ricardo Jaime formaban parte de esos poderes. Nuestra lucha logró que estén en prisión y demostró que la justicia puede avanzar sobre el poder político y económico y en un tiempo que sea acorde a las necesidades de la sociedad. Hemos transitado y seguimos transitando un camino doloroso pero necesario”, agregó Rey.

 ‘Llegamos a un nuevo aniversario con el mismo dolor que tuvimos desde el primer día, un día que partió nuestras vidas a la mitad’, dice a Infobae María Luján Rey, uno de los rostros más visibles de los que se embarcaron en una gran lucha por justicia

–¿Cómo será la conmemoración en la estación de Once este año?
–A las 8:32, que es el momento exacto en que se produjo el choque, vamos a hacer el toque de una sirena. Luego leeremos un comunicado donde contaremos a la sociedad en qué situación se encuentran las causas y qué esperamos para el futuro de esos casos. También hablaremos de la actualidad del sistema ferroviario, de la línea Sarmiento y tendremos palabras de los familiares, además de alguna poesía que recite alguno de ellos. Todo el encuentro va a estar conducido por el periodista Jonatan Viale y realizaremos una ofrenda floral en el monumento a las víctimas que está en Plaza Miserere.

 Es un aniversario en el que podemos decir que tenemos a los responsables penales presos, la mayoría está cumpliendo la condena firme y esperamos que quede firme la sentencia contra Julio de Vido

Siete años después, los familiares de las víctimas vuelven a juntarse para reclamar justicia. Una demanda que tomará la forma de una sirena cuyo significado pasará de ser un “anuncio de una catástrofe” a convertirse, una vez más, en una señal de fuerza y de esperanza.

Sociedad

Traniela Carle Campolieto, la primera piloto trans de la historia de la aviación argentina

Published

on

“Ejerciendo mi profesión que tanto amo. Primer día en el trabajo como pilota trans”, escribió a pie de una selfie la semana pasada Traniela Carle Campolieto, la protagonista de un hecho histórico para la aviación argentina: se trata de la primera mujer trans pilota del país y, en consecuencia, la primera en comandar un vuelo, integrando la tripulación del Airbus A330-200 de Aerolíneas Argentinas.

Campolieto tiene 48 años y una vasta experiencia en el sector. Empezó su carrera hace 24 años. Antes de desempeñarse en vuelos comerciales, fue pilota del Ejército Argentino, llegando a alcanzar el grado de subteniente. A lo largo de esos años acumuló más de 13 mil horas de vuelo y transportó a miles de pasajeros, aunque en su extensa trayectoria quedará marcado para siempre el último 23 de mayo: esa fecha fue la primera vez que voló con su nueva identidad.

“Voy a recordar este día para siempre. Gracias a todxs los que hicieron esto posible. Es un inmenso orgullo para mi ser parte de la lucha para tener una sociedad cada día más inclusiva, diversa y tolerante”, manifestó su alegría en su cuenta de Facebook tras el vuelo inaugural.

Ayer, por otra parte, volvió a utilizar las redes sociales para expresar su felicidad por haber piloteado una aeronave de la aerolínea de bandera con destino a Miami, EE.UU. “Es un enorme orgullo para mí haber realizado el primer vuelo internacional a Miami de una pilota trans al mando”, soltó.

La profesional, que forma parte de la Comisión de Diversidad de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas de Argentina y es aficionada al fitness, está casada desde 2006, según menciona en su perfil.

La novedad generó amplia repercusión en las redes y en los posteos de la pilota se acumularon los mensajes de felicitaciones. “Creería que es un acontecimiento mundial. Y así como vos estas orgullosa, nosotras también lo estamos. Nos representas mucho más de lo que imaginas. Este es tu sueño cumplido y para el resto todavía es solo un sueño. Felicitaciones!”, le dedicó unas palabras una usuaria.

No obstante, también hubo quienes arremetieron contra el logro de Campolieto y hasta algunos hicieron circular una falsa noticia que la vinculaba a la riesgosa maniobra del nuevo avión presidencial al aterrizar la semana pasada en el Aeroparque Jorge Newbery.

La fake news indicaba que ella era quien había estado al mando de ese vuelo, cuando en realidad fueron los comandantes Juan Pablo Pinto y Leonardo Luis Barone, contra quienes la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) abrió un expediente para analizar los movimientos realizados.

En esas publicaciones contra Campolieto, además, se compartieron datos personales de ella. Por eso, la piloto se quejó por la ”cizaña desmedida” de publicar documentos suyos sin el consentimiento. “Además de ensuciarme públicamente respondiendo acerca de mi aspecto físico y condición de género. Yo soy una persona de familia con hijas y ellas vieron y leyeron todo”, acotó.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Local

Operativo Frío: “Hay 122 personas en situación de calle en Mar del Plata”

Published

on

En la antesala del lanzamiento del Operativo Frío en Mar del Plata, que se hará efectivo desde el próximo lunes 5 de junio, Gerardo Micas, Jefe de Departamento del área de Asistencia Crítica y Urgencias Sociales de la secretaría de Desarrollo Social, dio detalles de la planificación para asistir a las personas en situación de calle.
“Hay 122 personas en situación de calle en Mar del Plata”, destacó el funcionario, que distinguió que es “la misma cantidad del año pasado”, con un crecimiento de las mujeres, que actualmente son 17 y no tienen hijos, muchas de ellas “atravesadas por problemas de salud mental”.
El Operativo Frío consiste en el traslado desde Plaza Rocha al Parador Las Américas, para que puedan pasar la noche y dormir en una cama.La asistencia también se hace extensiva para aquellos que no requieran el traslado: “Mucha gente opta por vivir en la calle, tenemos casos crónicos que se los asiste todos los días y se los trata de convencer. Sin embargo hay recorridas nocturnas y se les brinda una frazada, aislante y una bebida caliente”.

Es este que comienza el período más crítico del año para quienes viven en situación de calle ya que las bajas temperaturas, a veces también las lluvias, los afectan de manera directa y hasta les pone en riesgo la salud.

Otro grupo importante recibe asistencia en el Hogar de Nazareth, que tiene el respaldo del Obispado de Mar del Plata y acompañamiento del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos que colabora con el aporte de alimentos, con los que voluntarios le dan de merendar, cenar y desayunar a más de medio centenar de personas, entre ellos 17 mujeres.

Según el relevamiento que se realizó en abril, la mayoría de las personas en situación de calle se encuentra en el micro y macrocentro. Micas explicó que se busca asistir a todos los que ubican en esas condiciones. “Nuestro límite es la voluntad”, dijo sobre una decisión final que toma el propio afectado: o recibir asistencia o permanecer en la vía pública.

Cualquier persona que requiera asistencia puede comunicarse con el número 4650443, 2234209122, y el 147 en su opción 5.

Continue Reading

Salud

Alerta por el aumento de casos de bronqueolitis en la provincia de Buenos Aires

Published

on

“Los registros explicitan que estamos ante la peor epidemia de bronquiolitis que haya existido en la provincia de Buenos Aires”, expresó Kreplak en declaraciones radiales y le pidió a las familias que tengan bebés y niños menores a dos años que extremen los cuidados para evitar mayores contagios.

 

En esta línea, el ministro expresó que el pico de casos de bronquiolitis se debe a que los dos años de pandemia, en los que los niños estuvieron encerrados en sus casas, no hubo circulación del virus, por lo tanto dicha parte de la población no generó los anticuerpos para enfrentar de manera leve la enfermedad.

 

Es preciso mencionar que, la Directora Médica Ejecutiva del Hospital Garrahan, Patricia García Arrigoni, apoyó la teoría de Kreplak y explicó que entre el 60% y el 70% de las infecciones respiratorias pediátricas que se consultan en los centros de salud del país, son por bronquiolitis.

 

En este sentido, el titular de la cartera de Salud mencionó que los padres deben ser cuidadosos, no llevar a los niños a las guardias si no es indispensable, y no mandarlos al colegio o espacios poblados de otros infantes si tienen síntomas respiratorios, para evitar la propagación de los contagios.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

• Bajo peso al nacer o nacidos prematuros
• Lactancia materna ineficaz.
• Hacinamiento.
• Exposición al humo.
• Desnutrición.
• Esquemas incompletos de vacunación.

Para prevenir enfermedades respiratorias es importante:

• Lavarse las manos periódicamente, especialmente después de tocar manijas, dinero, objetos de oficina, juguetes de otros niños/as, etc.
• Usar alcohol en gel cuando no haya agua y jabón para lavarse las manos.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo.
• Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.
• Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infecto-contagiosas.
• Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de los niños y niñas.
• Ventilar siempre los ambientes.
• Mantener los esquemas de vacunación al día.

¿Cuáles son las señales para detectar si tu hija o hijo tiene una posible infección respiratoria y debés llevarlo rápido a un centro de salud?

• Respiración rápida, con silbidos o ronquidos.
• Se le hunde el pecho al respirar.
• Tiene más de 38° de fiebre de manera persistente.
• Tiene mocos.
• Pérdida del apetito.
• No puede beber o amamantarse.
• Está decaído/a y se ve enfermo/a.

¿Qué hacer si tu hija o hijo tiene una infección respiratoria?

• Acudir inmediatamente a un Centro de Salud más cercano.
• No automedicarlo. El consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad, dificultando un diagnóstico correcto y empeorando el cuadro clínico.
• Mantener reposo en la casa mientras continúen los síntomas.

 

Continue Reading

Más Vistas