Connect with us

Sociedad

Todas las temáticas y las voces de la primera Audiencia Pública del año

Published

on

Impulsada por la Defensoría, estuvo dirigida a todas las personas, organizaciones e instituciones interesadas de las provincias de San Juan, San Luis, Mendoza, La Pampa y Córdoba. En la sede de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) expusieron 94 personas en 58 grupos. El organismo llevará a cabo tres Audiencias más.

La Audiencia Pública, la primera del año, para la Región Centro, se llevó a cabo en la sede de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), en la Ciudad de Córdoba. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba también recibió a esta Audiencia convocada por la Defensoría para las provincias de San Juan, San Luis, Mendoza, La Pampa y Córdoba. A lo largo del año, se llevarán a cabo tres más.

Juan Monserrat, Secretario General de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), dio la bienvenida: “Les agradecemos que hayan elegido a nuestro espacio para la primera Audiencia Pública del año. Ojalá esta Audiencia nos ilumine para comunicarnos mejor en épocas de comunicación tan dominante. Hay que idear un discurso unificado y alternativo”. A continuación, la Directora de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, María Cristina Mata, se refirió a los artículos 19 y 20 que creó y le asigna las misiones y funciones a la Defensoría del Público: “La labor de quienes integraron e integran el organismo permitió que esos dos artículos se transformaran en una herramienta potente para la democracia. Se podría haber cumplido con ellos de una manera diferente a como lo hizo la Defensoría. Que lejos de transformarse en un organismo jurídico se convirtió en un espacio de promoción de derechos y logró desarrollar estrategias de motivación”. E hizo hincapié en mecanismos como las Audiencias Públicas: “Espacios como estos y como la Defensoría son espacios que debemos apoyar y defender”. Y finalizó: “La potencia de la Defensoría quedó demostrada pese a que desde fines del 2016 está sin titular. Los trabajadoras y trabajadores que la integran siguieron con un compromiso enorme para que esta institución esté donde se encuentra. Debemos trabajar para que la Defensoría siga siendo la institución de la palabra del pueblo”.

La titular de la Defensoría del Público, la Dra. María José Guembe, saludó a las autoridades de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), a la Universidad de Ciencias Sociales de la universidad de Córdoba, a la Universidad de Ciencias de Comunicación y al Consejo Consultivo, que declaró a la Audiencia de Interés curricular para la facultad. “Esta es la Audiencia número 22 que realiza la Defensoría y lo menciono porque es un espacio de participación que nos cuesta mucho llevar adelante. El organismo se encuentra acéfalo desde hace un año y medio, nos extendieron un poder para llevar adelante las acciones conservatorias. Se tiene que dar inicio al proceso que nombre al defensor o a la defensora con urgencia.” En relación a los proyectos que se debaten sobre la regulación de las comunicaciones convergentes, Guembe puntualizó: “Desde la Defensoría queremos opinar en ambos proyectos y para eso nos sirve escuchar a las audiencias, en estos espacios. Nosotros participamos en los debates que se están dando sobre convergencia, pero queremos conocer las realidades locales para poder llevarlas ante aquellos que debatirán la nueva ley”. Antes de terminar, agradeció la presencia del diputado nacional por Córdoba, Pablo Carro, que luego tomó la palabra.

“Estamos buscando un piso para la publicidad oficial para todos los medios, es fundamental para el sostenimiento y la multiplicidad de voces en el espacio público. Es necesario regular las posiciones dominantes. Se piensa a la comunicación como una mercancía y no como un derecho humano”, expresó Carro. Sobre los proyectos de ley, aseguró: “Vamos a tratar de incorporar en esta nueva ley la Tarifa Social. Va a ser carísimo tener los servicios a partir del cuádruple play. Presentamos un proyecto de ley para que la Defensoría sea también de los Usuarios TICS. Ojalá se pueda presentar un proyecto para contar con un Defensor adjunto y seguir con la labor de la Defensoría”.

El Director del espacio para la memoria La Perla, Emiliano Fessia, puntualizó: “Todos tenemos claro que el enemigo, es decir la lógica neoliberal, viene a destruirnos como público. Creemos que el discurso y la mirada del mundo que proponen los derechos humanos son un gran bastión para luchar. Para concentrar la riqueza deben concentrar la palabra”. Y finalizó: “Debemos exigir que nuestros defensores sean elegidos en forma participativa y ver cómo hacer para poder formar parte de ese proceso”.

El Dr. Miguel Rodríguez Villafañe aseguró: “El público es el pueblo. Vamos a defender a la Defensoría del Público porque si no, nos van acallando de a poco. La nueva ley debe contemplar a la Defensoría en las nuevas tecnologías de la comunicación”. Sobre el momento que vive la comunicación en Argentina, dijo: “Sabemos que hace tiempo no nos dan licencias. Todavía hay FOMECAS de 2015 que no se han pagado. Nunca ha habido tanto unitarismo informativo. Es necesario que pauten en las televisiones locales”.

Entre las 94 personas que expusieron hubo audiencias audiovisuales, usuarios y usuarias de instituciones de salud mental, personas con discapacidad, investigadores e investigadoras, estudiantes, personas privadas de su libertad. Entre los medios que participaron se encuentran comunitarios, cooperativos, públicos, universitarios, escolares y privados. También se expresaron organizaciones sociales, de mujeres, de migrantes y de derechos humanos; organizaciones de intérpretes, sindicatos y funcionarios y funcionarias públicos.

Claudia Herrera, miembro de la comunidad Huarpe Guaytamari, mencionó la estigmatización que sufren a diario las comunidades por los medios concentrados con mensajes xenófobos y violentos cuando se refieren a los pueblos indígenas denominándolos como terroristas y subversivos, entre otras cosas: “Rechazamos enfáticamente la unificación de la ley 26.522 y la ley 27.078 –Argentina digital–, las modificaciones de los decretos de necesidad y urgencia y los decretos presidenciales. Tienen implicaciones desfavorables para distintos sectores sociales, especialmente para los pueblos indígenas”. Por todo esto, Herrera aseguró que estas modificaciones son de carácter regresivo.

La periodista del programa “Merece Arder” de la radio Eterogenia, Mariana Palmero, aseguró: “Trabajar con perspectivas de género es un ejercicio que hacemos semana a semana y advertimos cuestiones sobre cómo utilizamos el lenguaje. Hay un dejo del patriarcado que nos está atravesando. Hay colectivos que luchan por visibilidad y que la lucha feminista los ha contenido, como el colectivo trans”. Y evidenció que “nos preocupa que falten mujeres en la radio. Esta preocupación no es nueva. En las radios argentinas, pueden pasar 50 minutos sin que se escuche la voz de una mujer o programas enteros sin que una mujer opine sobre política o economía”.

Durante las nueve horas de duración de esta Audiencia se tocaron importantes temáticas como el acceso y ejecución del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), la “democratización de la palabra”, el reclamo por la designación de una nueva Defensora o Defensor del Público mediante un mecanismo representativo, el reparto igualitario en la pauta publicitaria oficial en medios audiovisuales de todo el país, el tratamiento responsable sobre género, la no discriminación y criminalización a jóvenes y niños niñas y adolescentes en situación de encierro.

También se denunció la persecución hacia los medios comunitarios, la concentración de la información, se reclamó la eliminación de restricciones en las redes, el fomento a los contenidos locales, la inserción de niños, niñas y adolescentes en los medios audiovisuales como productores de sentido, la democratización del acceso a distintas plataformas, la inclusión y mejora de las condiciones laborales las y los intérpretes de lengua de señas y otros trabajadores de medios.

También se demandó el ordenamiento del espectro radioeléctrico como la habilitación de licencias a radios en todo el país. Se analizaron aspectos de la “ley corta” que se debate en el Congreso nacional y se demandó un proceso participativo de debate.

A partir de la Audiencia, la Defensoría se nutre con los aportes de la ciudadanía, los debates sobre el funcionamiento de la radio y de la televisión en Argentina y, específicamente, recibe análisis sobre el derecho a la comunicación y convergencia.

El encuentro contó con interpretación en Lengua de Señas Argentina y se transmitió por streaming de video a través del sitio web del organismo. En los próximos días se podrá acceder a la versión taquigráfica de esta udiencia con la totalidad de los testimonios.

Continue Reading

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Sociedad

Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados

Published

on

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.

 

Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.

 

En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.

 

Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.

 

Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.

 

Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de TodosAnabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.

 

Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.

 

Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.

 

Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.

Continue Reading

Hablemos de Consorcios

El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres

Published

on

Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.

 

En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.

 

Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el CambioAlfredo Cornejo.

 

En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.

 

Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.

 

En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.

Loquepasa.net

Continue Reading

Más Vistas