Connect with us

Noticias

Las noticias ya no son las mismas: cómo han cambiado los noticieros cordobeses, cuenta La Voz

Published

on

Un estudio muestra cómo cambiaron los noticieros de Buenos Aires recientemente. En Córdoba, los responsables de los noticieros locales analizan cómo se han adaptado a los nuevos tiempos, las redes y los jóvenes.

Por: Noelia Maldonado y Juliana Rodríguez

Las épocas en las que el grupo familiar se reunía en la mesa ante una única pantalla que emitía el noticiero local han cambiado. La multiplicidad de pantallas, el streaming, las redes sociales y la diversificación de las audiencias alteraron las reglas del juego, incluso para los informativos, que siguen siendo los más vistos de los contenidos locales.

En los últimos meses, esos cambios se notaron en la renovación de las escenografías de los programas de noticias de los canales cordobeses. Pero hubo también otras adaptaciones de contenido y de maneras de narrarlo. La imagen icónica de una cámara fija ante dos conductores inmóviles en un escritorio ya quedó atrás.

Un reciente informe de la Defensoría del Público de los Servicios de Comunicación Audiovisual analizó los programas de noticias de los canales de aire de Buenos Aires, entre 2013 y 2017. Las primeras conclusiones revelan que, en los aspectos formales, los noticieros tienden a ser menos “acartonados”, recurren más a internet y redes sociales y viran a un formato magazine.

En Córdoba, los responsables de los noticieros locales señalan que en lo formal los cambios van en la misma dirección.

El estudio de la Defensoría del Público añade otros datos: analiza, por ejemplo, que aumentó casi en un 50 por ciento la cantidad de noticias, pero se emiten en el mismo tiempo que antes. Es decir: hay cada vez más noticias pero su desarrollo es más corto. Sobre esto, en Córdoba hay diferentes posturas. Ernesto Bauer, gerente de programación de El Doce, cree que las noticias no se hacen más cortas sino que se desarrollan de manera diferente según el noticiero. “Una noticia que sucede a la mañana tiene más duración y tratamiento en el del mediodía y es más breve en el de la noche”, dice.

El informe de Buenos Aires también señala que los tópicos sobre los que más noticias se producen son los de policiales e inseguridad, después siguen los de información general, política y deportes.

Y aquí sí hay una diferencia con Córdoba. Para el gerente de noticias de Teleocho, Cristian Lavallén, en Córdoba las noticias policiales nunca se han convertido en columna vertebral de los informativos porque los niveles de violencia aquí, a diferencia de Buenos Aires o Rosario, son más bajos.

En el informe de los noticieros de Buenos Aires, además, se señala que entre los “tópicos marginados” de la agenda mediática aparecen salud, discapacidad, educación, derechos humanos, migrantes, pueblos originarios, personas mayores y catástrofes.

Noticieros como los de El Doce han ampliado su cobertura de los temas climáticos, por ejemplo. “Los fenómenos climáticos generan mucho interés en la audiencia y aquí las fotos y videos son muy compartidos, sobre todo si son de huracanes, inundaciones, incendios, tormentas. Las nuevas generaciones leen poco pero miran mucho”, opina José Sosa, coordinador general de noticieros de El Doce y ElDoce.tv.

En tanto, Manuel San Pedro, presidente del directorio de los SRT, matiza:“Hay diferentes segmentos que consumen en diferentes momento y de diferente manera”.

La mayor diferencia sigue siendo la misma que hace años. Mientras los noticieros “nacionales” tiene casi el 60 por ciento de sus noticias sobre Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (de Córdoba es apenas un 3 por ciento), aquí se sigue priorizando la realidad local.

Teleocho: Otros temas para el televidente
Los noticieros de Teleocho días atrás cambiaron su escenografía y uno de sus conductores. La idea, según su gerente de noticias Cristian Lavallén, es apuntar hacia donde “están yendo todos”. Esta estrategia se encuentra en consonancia con las distintas herramientas que están desarrollando los noticieros del mundo para captar audiencias y retener la atención de espectadores cada vez menos pacientes, más curiosos y dotados de dispositivos técnicos con multiplicidad de pantallas.

En ese sentido, la inclusión de pantallas led gigantes en los noticieros aportan dinamismo y descontracturan la información. “Tenemos mayores recursos para darle al televidente mejor imagen y proporcionarle más datos”, dice.

La otra estrategia es la dinamización de los contenidos a través de noticieros con muchas más notas y de menor duración. Esta tendencia de nivel nacional se replica en Córdoba como una forma de mantener al espectador enganchado y competir con la profusa cantidad de notas que circula por las redes. “Una nota larga tiene que ser muy interesante porque de lo contrario la gente se cansa y hoy tiene el zapping a mano”, dice Lavallén. Y agrega: “Priorizamos tener muchos temas y por supuesto un tema central al que se le puede dedicar más de una nota sumándole datos, entrevistados o análisis”.

También advierte que creció el interés de los televidentes por otros temas que, con los cambios de los últimos años, han encontrado un espacio en el noticiero con un formato de “living”. Entonces, en un programa de una hora y media se dedica una buena cantidad de tiempo para charlar con un especialista temas de salud o educación, por ejemplo.

Entre esos nuevos temas las historias de vida y color que surgen desde las redes son un insumo que Teleocho Noticias no desprecia porque así como surgen de la web, luego del tratamiento noticioso vuelven a las redes y se viralizan.

Sobre el rating y la competencia del consumo on demand, Lavallén cierra: “Sin dudas el encendido de los canales ha bajado, pero al programa lo podés ver en la tele, en la cama desde el celular, o desde alguna otra transmisión en vivo”.

El Doce: La importancia de conocer a los televidentes
Ernesto Bauer, gerente de programación de El Doce, sostiene que los noticieros (en el caso del canal: Arriba Córdoba, Noticiero Doce y Telenoche) han sumado y diversificado sus temas y espacios de coberturas. “Hoy tenemos informes especiales y muchas notas sobre de salud y educación, que ya son temas de agenda cotidiana. El público está mucho más informado, obligando a los noticieros a brindarle algo extra”, dice.

Sobre cómo los noticieros del mediodía y de la noche deben adecuarse a los cambios de hábitos de los espectadores, analiza: “En Córdoba, debido a su horario de máxima actividad (de 7 a 14) en el noticiero del mediodía se viven con más inmediatez las noticias y en los noticieros de la noche se emiten resúmenes de lo sucedido a lo largo del día, informes especiales, móviles en vivo con una mayor actividad social y menor cantidad de noticias”.

También aclara que, en estos momentos, las ofertas de streaming no implican competencia para la televisión por aire, por lo menos hasta las 20. “A pesar de ser la novedad y tener un consumo en crecimiento, impactan a partir de las 20”, agrega.

Es notable, también, cómo las historias de vida, los relatos personales y las miradas a la intimidad de los fenómenos han ganado lugar en los noticieros. Para Bauer, no se trata de que “cambie la perspectiva de qué es noticia”, sino de nuevas formas de cubrir eventos. “Las historias de vida generan buenos temas de debate que sirven para generar conciencia y hacer ver al público que nada está perdido. Por lo general se están emitiendo en los noticieros de la noche, cuando la gente tiene más tiempo para prestarle atención y reflexionar”, agrega.

Por su parte, José Sosa, coordinador general de los noticieros, asume que las redes sociales influyen cada vez más en los contenidos. Pero advierte: “Es función de los periodistas saber discernir la importancia y relatividad de esas llamadas ‘noticias’. No todo lo que se viraliza en redes sociales tiene un interés masivo para el público de los noticieros”. Y señala que la misma noticia se presenta de diversas maneras en cada una de sus plataformas y noticieros.

También marca las mayores diferencias con respecto a los informativos de hace una década atrás: “Antes tratábamos de tener todos los temas importantes del día. Hoy elegimos los temas que consideramos más interesantes y los tratamos de contar y mostrar de la mejor manera, porque el público ya está bastante informado cuando prende el televisor. Además, el público quiere que lo informemos pero también que lo entretengamos, le demos servicios, lo acompañemos”.

Lo que no cambia, según Sosa, es el el interés principal: “El cordobés consume cordobés. Siempre es más trascendente para nuestro público que pase el colectivo para ir a trabajar o la inseguridad en su barrio que algo de Buenos Aires”.

Canal 10: La audiencia ya no está solamente representada en el rating
Los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba (SRT) tienen en sus distintas crónicas (Matinal, de Mediodía, Central y al Cierre) estrategias distintas. Manuel San Pedro, presidente del Directorio General de Medios, explica: “No hay un único espectador para un único noticiero cordobés”. Por esa razón desde los SRT buscan que cada noticiero maneje una agenda propia.

Consultado sobre la competencia que significan hoy las redes sociales para los medios tradicionales, San Pedro advierte que un individuo está estimulado por diferentes dispositivos que lo mantienen informado y entretenido durante el día, “por lo tanto quienes se disponen a ver noticieros requieren un repaso jerarquizado de mucha de la información que circula, al tiempo que buscan una especie de ‘curado’ de noticias y legitimación de la información”.

En ese sentido, la inclusión de las redes ha cambiado la forma de relacionarse con la noticia y la atención que se les demanda. “Nosotros hicimos una experiencia el año pasado en la que incorporamos más de cien noticias en el intervalo de una hora en la Crónica Central reparando en formato para redes y después haciendo una puesta televisiva de esas noticias”, cuenta San Pedro. Y profundiza: “Eso apunta a esa tendencia generalizada en el ámbito de percepción televisiva de noticias con mayor cantidad de información en el menor tiempo posible”.

Consultado sobre la caída del encendido televisivo ante multiplicidad de ofertas audiovisuales, advierte que esta “paradoja” está determinada por una distorsión tecnológica y por el cambio de hábitos de consumos culturales. “Va a seguir siendo así por la paulatina migración a otras pantallas de públicos más jóvenes”, analiza. Y agrega: “Hoy la audiencia no es solamente el rating que marca quien en está viendo el noticiero en ese momento. Nosotros con una noticia hacemos un tratamiento en redes y tenemos un nivel de reproducción que supera con creces lo que puede ser el rating del noticiero más visto en Córdoba”.

Frente al formato magazine finaliza: “Es un estilo de revista de temas que van siendo tratados escenográficamente de distintas formas y por eso se busca variedad de conductores y más interacción con móviles. El conductor tradicional queda reservado para la presentación y el comentario editorial y ahora existe el rol de animador o coordinador”.
Fuente: La Voz

Continue Reading

Noticias

Les quitarán los planes sociales a quienes hayan participado en saqueos

Published

on

Mediante una nota firmada ayer y publicada hoy en el Boletín Oficial, el ministro de Economía, Sergio Massa, solicitó a la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, “tenga a bien proceder a la suspensión, en el marco de la normativa vigente, del beneficio social asignado a las personas que hayan sido imputadas en las diferentes causas por la comisión de los delitos descriptos”, en referencia a lo que refiere como “robos en poblado y en banda ocurridos la semana próxima pasada”.

La instrucción es complementaria al otorgamiento, también dispuesto por el ministro, de un “aporte no reembolsable” de siete millones de pesos a los comerciantes que fueron “víctimas de los robos en poblado y en banda ocurridos la semana próxima pasada”.

El miércoles pasado, mientras todavía se encontraba en Washington, donde ese mismo día el directorio del FMI aprobó el envío de USD 7.500 millones para la Argentina, Massa reaccionó a lo que sucedía en la Argentina y dijo a la prensa que cubría sus gestiones: “en el ministerio de Economía tomamos la decisión de instruir a la Secretaría de industria para que a cada uno de los comerciantes afectados en la provincia de Neuquén, Buenos Aires, Río Negro, Córdoba, Mendoza que tengan la denuncia realizada y que tengan una constatación de las pérdidas, se les hagan un aporte no reembolsable. Es decir, un apoyo económico de la Secretaría de Industria de hasta siete millones de pesos para recuperar el capital de trabajo”.

“Creemos que la gente de trabajo víctima de un delito, de alguna manera tiene que ver en el Estado su capacidad de respuesta y protección”, comentó el ministro. Y agregó: “Hay dos planos para mirar. Uno es el de los delincuentes y la causa u origen de ese delito. Después será responsabilidad de jueces y fiscales buscar si se trata de simples delincuentes o delincuentes instigados. Hay un segundo plano que es el de la gente de laburo, el comerciante y el supermercadista que de alguna manera trabaja todos los días y fue víctima de un delito”.

Y en virtud de ello hizo otro anuncio: ”le pedimos a la Secretaría de Legal y Técnica del ministerio de Economía que arme un equipo de seguimiento, porque lo que no nos puede pasar es que esos delincuentes que arrebataron un comercio o un supermercado entren por una puerta y salgan por la otra en una comisaría. Vamos a estar controlando a esos jueces y a esos fiscales para ver si aplican el código penal con su plenitud, porque esto es robo en poblado y en banda, porque hay un ataque a la propiedad privada”, indicó.

Además de la quita de beneficios dispuesta por Massa a nivel nacional y por la que pidió la intervención de Tolosa Paz, que como ministra de Desarrollo Social administra buena parte de los planes sociales, a nivel municipal el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, también miembro de la oficialista “Unión por la Patria”, que como candidato presidencial encabeza Massa, decretó “la eliminación de los subsidios y ayudas municipales a los receptores acusados de robar en supermercados y comercios. “Repudiamos estas maniobras espurias”.

Economía ya dio a conocer los pasos que deben seguir los comerciantes víctimas de saqueos para recibir los finalmente llamados “Aportes No Reembolsables (ANR) por hasta $7 millones, para “quienes hayan sido víctimas de los actos de violencia ocurridos entre el 19 y el 24 de agosto en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Río Negro y Neuquén”.

Aunque el presupuesto originalmente asignado a los aportes es de $700 millones, desde Economía aclararon que el monto total se puede ampliar si la demanda supera el tope.

Para acceder a esta compensación de daños los damnificados por los saqueos deben cumplir ciertas condiciones y seguir una serie de pesos. Por ejemplo, los comercios con más de 50 empleados deberán cumplir con el acuerdo de Precios Justos. Los pequeños, por el contrario, tendrán acceso automático.

Para hacerlo deben ingresar la solicitud por Trámites a Distancia (TAD), incluyendo allí la denuncia penal, la certificación contable del daño y constancia de CBU certificada y –adicionalmente, aunque esto es optativo- “cualquier otra documentación probatoria, como sumario judicial, fotos y videos.

Según informó el gobierno, los organismos que evaluarán y aprobarán los “Aportes No Reembolsables” serán los ministerios de Economía -a través de las Subsecretarías PYME, de Industria y de Comercio Interior-, el de Trabajo y el de Seguridad, que deberá informar sobre las zonas donde se registraron saqueos.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Noticias

Indarte e Iriart en la Delegación de la Unión Europea en Argentina

Published

on

Los marplatenses fueron recibidos por Eran Nagan, jefe adjunto de la delegación de la UE en Argentina y jefe de la sección política y de diplomacia pública.

 

En la reunión se hablaron de distintos temas tendientes a potenciar lazos comerciales y culturales entre países europeos y Mar del Plata. “Seguimos en la línea de trabajo que venimos realizando junto a Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata, a partir de la cual vinieron en el último años más 40 embajadores y agregados comerciales de todo el mundo a nuestro a ciudad, especialmente invitados para participar de nuestras actividades”, dijo Iriart.

 

En la oportunidad también dialogaron sobre el programa Guardianes Ambientales y hablaron sobre las múltiples posibilidades de coordinar acciones en conjunto en el tema ambiental.

 

Asimismo Indarte e Iriart le contaron todo lo que se viene haciendo en el marco de Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata. En ese sentido Nagan se interesó en venir a la ciudad y conocer su potencial.

 

“Recibimos a la diputada provincial Débora Indarte y al Director de Correo Argentino Manino Iriart para conversar del potencial de Mar del Plata, una ciudad interesada en abrirse al mundo y aprovechar de la exportación de sus productos y servicios”, se difundió a través de la cuenta de Twitter de la Delegación de Unión Europea en Argentina.

 

En tanto se conoció que en las próximas semanas se formalizará la invitación para que se vea la posibilidad de que sesione en Mar del Plata la Delegación de la UE con sus 27 embajadores europeos y que todas las representaciones de los países puedan venir a la ciudad donde se ofrecerán rondas de negocios, agendas sociales, culturales y deportivas.

 

“Junto a las cinco universidades, articulando entre sector público y el sector privado, venimos generando espacios de análisis y debate con un sentido plural y abierto, a partir de donde podemos realizar la planificación estratégica de Mar del Plata”, señaló Iriart y recordó que en ese sentido también se editó el libro Debates para la Planificación Estratégica de la Ciudad 2050, que recopila las exposiciones de destacados especialistas sobre temas como urbanismo, justicia, salud, turismo, trabajo, educación, gestión ambiental y economía, que se dieron entre 2017 y 2019.

 

Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Noticias

Rige alerta “amarilla” por tormentas en Mar del Plata y gran parte de la Provincia

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta de nivel “amarillo” por fuertes tormentas que afectarán a alrededor de 40 distritos de la provincia de Buenos Aires entre la madrugada y la noche de este martes.

El aviso abarca al territorio bonaerense desde la zona del Río de la Plata en el distrito de Magdalena hasta el extremo sur provincial en Patagones, pasando por buena parte del sector central.

“El área será afectada por tormentas de variada intensidad, pudiendo ser algunas localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas de ráfagas, ocasional caída de granizo, actividad eléctrica y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos”, indicó el SMN.

Asimismo, el organismo del clima detalló que en los territorios incluidos en la alerta “se estiman valores totales de precipitación entre 35 y 50 mm, pudiendo ser superados de forma puntual”.

En la alerta están incluidos los municipios de Castelli, Chascomús, Dolores, General Lavalle, Lezama, Magdalena, Punta Indio, Tordillo, Pila, La Costa, Pinamar, General Juan Madariaga, Villa Gesell, General Pueyrredón, Mar Chiquita y General Alvarado.

También rige para Azul, Rauch, Tapalqué, Benito Juárez, Tandil, Lobería, Necochea, Bahía Blanca, Patagones, Villarino, Puan, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Saavedra, Tornquist, Adolfo Gonzales Chaves, Coronel Dorrego, San Cayetano y Tres Arroyos.

Las alertas de nivel amarillo dan cuenta de “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.

Fuente: DIB.

Continue Reading

Más Vistas