Mientras que a las 22.00, se emitirá una versión restaurada de La historia oficial, la película dirigida por Luis Puenzo, que es símbolo de la cinematografía argentina, con las actuaciones de Norma Aleandro y Héctor Alterio. Fue la primera obra argentina ganadora del Oscar de la Academia de Hollywood y narra la historia de una mujer que sospecha que su hija adoptiva fue apropiada de un detenido político asesinado por la dictadura.
El jueves 25 de marzo en “Altavoz”, el programa de los jóvenes del país conducido por Juani Velcoff y Cata De Elía, exhibirá dentro de su horario a partir de las 17.30, el documental “Un Oscuro Día de Injusticia” sobre la vida de Rodolfo Walsh que narra el recorrido del último día en la vida del periodista y escritor secuestrado y desaparecido el 25 de marzo de 1977 durante la última dictadura militar argentina.
El sábado 27 a las 21.00, en tanto, se presentarán dos capítulos de “99,99%. La Ciencia de las Abuelas”, una serie conducida por Leonardo Sbaraglia que documenta el trabajo de genetistas, la lucha de las Abuelas para que la prueba de ADN fuese aceptada en los tribunales, la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos y el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense.
Finalmente, ese día desde las 22.00, en el ciclo ¡Aguante el Cine! Especial Academia de cine, se proyectará Un muro de silencio, la película dirigida por Lita Stantic, que cuenta la historia de una directora de cine que llega a Buenos Aires para filmar sobre una mujer cuyo esposo desapareció durante la dictadura.
Documentales para pensar en los años del golpe y la tragedia de la dictadura
Para reflexionar sobre la tragedia de la dictadura y el clima de época que rodeó al golpe de 1976, desde esta noche y hasta el viernes en trasnoche, a las 0.30, se verán ‘Quiénes’ de Carolina Vinay, ‘Madres. La Primera Ronda’, de Gustavo Fontán, ‘La Parte por el Todo’ de Gato Martínez Cantó, Santiago Nacif Cabrera y Roberto Persano, ‘Sonata en Sí Menor’ de Patricio Escobar, y ‘Aunque me cueste la vida’, de Silvia Maturana y Pablo Navarro Espejo.
Como parte de las actividades de la Semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Televisión Pública propone durante esta semana en trasnoche, a partir de las 0.30, un recorrido por documentales argentinos que abordan diferentes aspectos del régimen militar y hechos significativos de la época en países vecinos. La propuesta busca promover la reflexión y el análisis de la historia reciente, para comprender sus consecuencias sociales y políticas.
La saga comenzará esta noche con Quiénes de Carolina Vinay, y, a continuación, Madres. La Primera Ronda, de Gustavo Fontán.
Estrenado en 2019, el documental de Carolina Vinay retrata la adolescencia y la juventud de Hugo Abraham, Pato Lacoste, Alberto Comas y Caro Medina a través del cine, el teatro, la música y la literatura; de este modo, busca profundizar y entender quiénes fueron antes de ser víctimas de la dictadura.
Está grabado en Lobos, provincia de Buenos Aires. Allí viven los protagonistas y es donde ocurrieron los hechos que narran. El documental está contado por dos víctimas directas de la última dictadura y por personas cercanas a quienes fueron asesinadas y desaparecidas.
Se muestra cómo fueron atravesados por las distintas ramas del arte y la relación que existía entre ellos durante su juventud. En el final del documental, se hace foco en la dictadura y en cómo se vivió esta etapa en la mencionada ciudad.
El documental de Gustavo Fontán en tanto, es parte de la serie Huellas de un siglo, producida por Televisión Pública en oportunidad de la celebración del bicentenario de la formación del primer gobierno patrio, en 2010. Narra la formación de uno de los grupos de Derechos Humanos más importantes de Latinoamérica. Cómo fue el comienzo de su lucha y cómo era resistir en la dictadura más sangrienta de la historia argentina.
La serie seguirá mañana con La Parte por el Todo de Gato Martínez Cantó, Santiago Nacif Cabrera y Roberto Persano.
Esta película de 2015 se propone “dar luz sobre los lugares en donde se dio a luz”, rastreando el funcionamiento de maternidades dentro de los centros clandestinos de detención, que fue quizá el punto más siniestro del plan sistemático de apropiación de menores ejecutado por las Fuerzas Armadas durante el régimen. Para ello, recurre a tres historias de nietos restituidos que develan cómo se orquestó un genocidio que llegó a planificar la sustracción de identidad de bebés nacidos en cautiverio, hijos de mujeres secuestradas y detenidas ilegalmente.
El miércoles 24, será el tiempo de Sonata en Sí Menor de Patricio Escobar.
En el inicio del Plan Cóndor entre Uruguay y Argentina, se produce un caso que fue ocultado por los medios de comunicación cómplices de los militares. Cinco hombres, cinco mujeres y cinco niñas fueron secuestrados en un operativo militar de las Fuerzas Conjuntas Uruguayas que duró 2 días, el 15 y 16 de diciembre de 1977. Ellos eran militantes de Montoneros, algunos fueron asesinados, otros legalizados en cárceles comunes y los demás secuestrados clandestinamente, torturados y enviados a la ESMA.
Treinta y cinco años después, una periodista reunió a los sobrevivientes para desmontar aquel operativo y develar lo que en ese momento ocultaron los medios.
El jueves llegará el documental SMO. El Batallón Olvidado, de Marcelo Goyeneche.
Esta obra de 2011 aborda un hito de la historia argentina, el Servicio Militar Obligatorio, y su unión con uno de los hechos más trágicos el Operativo Independencia, iniciado en Tucumán en 1975.
El relato de jóvenes que hicieron la Colimba, se van conociendo sus experiencias desde el día del sorteo hasta los por menores de la vida en el cuartel y el traslado al Monte. De este modo, se busca rescatar de ese olvido impuesto por la historia oficial a aquellos jóvenes que vivieron esos años de nuestra historia desde una trinchera en la cual los puso el destino de forma azarosa a través de un sorteo.
Para completar la semana, el viernes se verá Aunque me cueste la vida.
Este documental de Silvia Maturana y Pablo Navarro Espejo estrenado en 2009, muestra la hazaña del camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen, quien filmó su propia muerte a manos de una patrulla militar en 1973, durante un intento de golpe de Estado en Chile contra el gobierno democrático de Salvador Allende.
El 29 de junio de ese año, Henrichsen cubría una corresponsalía para la Televisión Sueca y las imágenes que registró –las más dramáticas jamás filmadas–, fueron vistas por millones de personas en el mundo y anticiparon la verdadera cara del terrorismo de Estado.
Aunque me cueste la vida revela cómo se encontró su cámara y la película y, treinta y cuatro años y un día después, muestra imágenes del jefe de la patrulla que asesinó a Henrichsen, que sirvieron para que militantes de Derechos Humanos de Chile “funaran” o “escracharan” al asesino.