Connect with us

Sociedad

A 45 años del Golpe Cívico Militar: La Televisión Pública presenta una programación especial

Published

on

Este miércoles a las 19.00, los organismos de derechos humanos compartirán con la sociedad, un documento que reflexiona sobre el golpe cívico – militar de 1976 y reivindica la memoria de los detenidos – desaparecidos, ante la imposibilidad de realizar el habitual acto en la Plaza de Mayo; Televisión Pública presentará además diferentes propuestas por la Semana de la Memoria.Televisión Pública será el espacio en el que los organismos de derechos humanos leerán el documento conjunto, para reflexionar sobre el golpe cívico–militar de 1976.

Este miércoles a las 19.00, en la apertura de la edición central del noticiero del Canal, los organismos defensores de los derechos humanos compartirán un mensaje de reflexión con la sociedad, sobre el golpe genocida y reivindicando la memoria de los 30.000 detenidos – desaparecidos.

Debido a los cuidados sanitarios, por segundo año consecutivo los organismos no realizarán el acto habitual en la Plaza de Mayo, pero además de Televisión Pública, la transmisión podrá ser vista en las redes sociales de cada uno de los organismos.

Forman parte de esta iniciativa Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Asociación Buena Memoria, Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

Programación especial
Tal como se informó, Televisión Pública presentará una programación especial, con motivo de la Semana de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Esta noche de 22.00 a 23.30, Luli Trujillo y Pablo Caruso presentarán Desiguales en vivo desde el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). El programa incluirá el testimonio del nieto recuperado Horacio Pietragalla y de la víctima Alejandrina Barry.

En el debate participarán Felipe Pigna y Ofelia Fernandez y estará dedicado a reflexionar sobre los golpes de estado de los años de la guerra fría, a los golpes denominados blandos del actual mundo globalizado y cómo evolucionó la manera de atentar contra los gobiernos democráticos desde aquél 24 de marzo de 1976.

El miércoles, en la programación habitual del Canal, se abordará el tema con la palabra de invitados especiales. En Mañanas Públicas –de 10.00 a 12.00, con Gabriel Corrado y Mariela Fernández–; Cocineros Argentinos –de 13.30 a 16.00– dedicará una sección al tema. De la misma manera, lo harán a las 16.00 Sergio Goycochea y Noe Antonelli, en Todos estamos Conectados.

A partir de las 17, en Altavoz, Cata De Elía y Juani Velcoff Andino recibirán como invitados al historiador Gabriel DI Meglio y a la sobreviviente de La Noche de los Lápices, Emilce Moler. El programa presentará el informe especial El Camino del horror y debatirá con jóvenes de todo el país sobre Guerra de Malvinas, dictadura, democracia y genocidios del siglo XX.

Como se indicó, la edición central de Televisión Pública Noticias de las 19.00 comenzará con la lectura del Documento de los Organismos de Derechos Humanos.

Mientras que a las 22.00, se emitirá una versión restaurada de La historia oficial, la película dirigida por Luis Puenzo, que es símbolo de la cinematografía argentina, con las actuaciones de Norma Aleandro y Héctor Alterio. Fue la primera obra argentina ganadora del Oscar de la Academia de Hollywood y narra la historia de una mujer que sospecha que su hija adoptiva fue apropiada de un detenido político asesinado por la dictadura.

El jueves 25 de marzo en “Altavoz”, el programa de los jóvenes del país conducido por Juani Velcoff y Cata De Elía, exhibirá dentro de su horario a partir de las 17.30, el documental “Un Oscuro Día de Injusticia” sobre la vida de Rodolfo Walsh que narra el recorrido del último día en la vida del periodista y escritor secuestrado y desaparecido el 25 de marzo de 1977 durante la última dictadura militar argentina.

El sábado 27 a las 21.00, en tanto, se presentarán dos capítulos de “99,99%. La Ciencia de las Abuelas”, una serie conducida por Leonardo Sbaraglia que documenta el trabajo de genetistas, la lucha de las Abuelas para que la prueba de ADN fuese aceptada en los tribunales, la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos y el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense.

Finalmente, ese día desde las 22.00, en el ciclo ¡Aguante el Cine! Especial Academia de cine, se proyectará Un muro de silencio, la película dirigida por Lita Stantic, que cuenta la historia de una directora de cine que llega a Buenos Aires para filmar sobre una mujer cuyo esposo desapareció durante la dictadura.


Documentales para pensar en los años del golpe y la tragedia de la dictadura

Para reflexionar sobre la tragedia de la dictadura y el clima de época que rodeó al golpe de 1976, desde esta noche y hasta el viernes en trasnoche, a las 0.30, se verán ‘Quiénes’ de Carolina Vinay, ‘Madres. La Primera Ronda’, de Gustavo Fontán, ‘La Parte por el Todo’ de Gato Martínez Cantó, Santiago Nacif Cabrera y Roberto Persano, ‘Sonata en Sí Menor’ de Patricio Escobar, y ‘Aunque me cueste la vida’, de Silvia Maturana y Pablo Navarro Espejo.

Como parte de las actividades de la Semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Televisión Pública propone durante esta semana en trasnoche, a partir de las 0.30, un recorrido por documentales argentinos que abordan diferentes aspectos del régimen militar y hechos significativos de la época en países vecinos. La propuesta busca promover la reflexión y el análisis de la historia reciente, para comprender sus consecuencias sociales y políticas.

La saga comenzará esta noche con Quiénes de Carolina Vinay, y, a continuación, Madres. La Primera Ronda, de Gustavo Fontán.

Estrenado en 2019, el documental de Carolina Vinay retrata la adolescencia y la juventud de Hugo Abraham, Pato Lacoste, Alberto Comas y Caro Medina a través del cine, el teatro, la música y la literatura; de este modo, busca profundizar y entender quiénes fueron antes de ser víctimas de la dictadura.

Está grabado en Lobos, provincia de Buenos Aires. Allí viven los protagonistas y es donde ocurrieron los hechos que narran. El documental está contado por dos víctimas directas de la última dictadura y por personas cercanas a quienes fueron asesinadas y desaparecidas.

Se muestra cómo fueron atravesados por las distintas ramas del arte y la relación que existía entre ellos durante su juventud. En el final del documental, se hace foco en la dictadura y en cómo se vivió esta etapa en la mencionada ciudad.
El documental de Gustavo Fontán en tanto, es parte de la serie Huellas de un siglo, producida por Televisión Pública en oportunidad de la celebración del bicentenario de la formación del primer gobierno patrio, en 2010. Narra la formación de uno de los grupos de Derechos Humanos más importantes de Latinoamérica. Cómo fue el comienzo de su lucha y cómo era resistir en la dictadura más sangrienta de la historia argentina.

La serie seguirá mañana con La Parte por el Todo de Gato Martínez Cantó, Santiago Nacif Cabrera y Roberto Persano.

Esta película de 2015 se propone “dar luz sobre los lugares en donde se dio a luz”, rastreando el funcionamiento de maternidades dentro de los centros clandestinos de detención, que fue quizá el punto más siniestro del plan sistemático de apropiación de menores ejecutado por las Fuerzas Armadas durante el régimen. Para ello, recurre a tres historias de nietos restituidos que develan cómo se orquestó un genocidio que llegó a planificar la sustracción de identidad de bebés nacidos en cautiverio, hijos de mujeres secuestradas y detenidas ilegalmente.

El miércoles 24, será el tiempo de Sonata en Sí Menor de Patricio Escobar.

En el inicio del Plan Cóndor entre Uruguay y Argentina, se produce un caso que fue ocultado por los medios de comunicación cómplices de los militares. Cinco hombres, cinco mujeres y cinco niñas fueron secuestrados en un operativo militar de las Fuerzas Conjuntas Uruguayas que duró 2 días, el 15 y 16 de diciembre de 1977. Ellos eran militantes de Montoneros, algunos fueron asesinados, otros legalizados en cárceles comunes y los demás secuestrados clandestinamente, torturados y enviados a la ESMA.

Treinta y cinco años después, una periodista reunió a los sobrevivientes para desmontar aquel operativo y develar lo que en ese momento ocultaron los medios.

El jueves llegará el documental SMO. El Batallón Olvidado, de Marcelo Goyeneche.

Esta obra de 2011 aborda un hito de la historia argentina, el Servicio Militar Obligatorio, y su unión con uno de los hechos más trágicos el Operativo Independencia, iniciado en Tucumán en 1975.

El relato de jóvenes que hicieron la Colimba, se van conociendo sus experiencias desde el día del sorteo hasta los por menores de la vida en el cuartel y el traslado al Monte. De este modo, se busca rescatar de ese olvido impuesto por la historia oficial a aquellos jóvenes que vivieron esos años de nuestra historia desde una trinchera en la cual los puso el destino de forma azarosa a través de un sorteo.

Para completar la semana, el viernes se verá Aunque me cueste la vida.

Este documental de Silvia Maturana y Pablo Navarro Espejo estrenado en 2009, muestra la hazaña del camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen, quien filmó su propia muerte a manos de una patrulla militar en 1973, durante un intento de golpe de Estado en Chile contra el gobierno democrático de Salvador Allende.

El 29 de junio de ese año, Henrichsen cubría una corresponsalía para la Televisión Sueca y las imágenes que registró –las más dramáticas jamás filmadas–, fueron vistas por millones de personas en el mundo y anticiparon la verdadera cara del terrorismo de Estado.

Aunque me cueste la vida revela cómo se encontró su cámara y la película y, treinta y cuatro años y un día después, muestra imágenes del jefe de la patrulla que asesinó a Henrichsen, que sirvieron para que militantes de Derechos Humanos de Chile “funaran” o “escracharan” al asesino.

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Sociedad

Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados

Published

on

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.

 

Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.

 

En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.

 

Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.

 

Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.

 

Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de TodosAnabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.

 

Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.

 

Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.

 

Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.

Continue Reading

Hablemos de Consorcios

El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres

Published

on

Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.

 

En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.

 

Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el CambioAlfredo Cornejo.

 

En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.

 

Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.

 

En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.

Loquepasa.net

Continue Reading

Más Vistas