Internacional
A QUÉ PAÍS FAVORECE UN CONFLICTO BÉLICO PROLONGADO: ¿RUSIA O UCRANIA?
Published
9 meses agoon
By
Ruben Muñoz
Kiev cuenta con sus aliados occidentales; Vladimir Putin cree que esos países podrían desanimarse
La guerra típica es corta. Desde 1815, la duración media de las guerras entre Estados ha sido de poco más de tres meses, calcula Paul Poast, de la Universidad de Chicago. En 2003, Estados Unidos derrocó al gobierno de Irak en sólo 20 días. El conflicto que Armenia y Azerbaiyán libraron por el territorio de Nagorno-Karabaj en 2020 terminó en 44. Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania ha entrado en su quinto mes, y no muestra signos de llegar a su fin. “Me temo que tenemos que prepararnos para una guerra larga”, escribió Boris Johnson, primer ministro británico, a mediados de junio. Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, se hizo eco de su advertencia: “Debemos prepararnos para el hecho de que podría llevar años”.
En los primeros días de la invasión, a Occidente le preocupaba que las fuerzas ucranianas se vieran rápidamente abrumadas por la superioridad de la potencia de fuego rusa y que la resistencia se derrumbara. Ahora los temores son diferentes: que Ucrania no haya ajustado su estrategia lo suficiente como para librar una guerra de desgaste sostenida; que se quede sin soldados y municiones; que los meses de bombardeo provoquen el colapso de su economía; que la voluntad de luchar disminuya a medida que las cosas se pongan más difíciles. Rusia también está sometida a muchas de las mismas presiones, ya que el conflicto está consumiendo a sus jóvenes, minando su economía y acelerando su caída en la dictadura.
Un conflicto prolongado también pondrá a prueba la determinación de los aliados occidentales de Ucrania, ya que el precio de los alimentos y la energía se dispara, la inflación enfurece a los votantes y las peticiones de armas y dinero en efectivo de Ucrania aumentan. Una guerra larga, en definitiva, pondrá a prueba a ambos bandos de nuevas maneras. Que favorezca a Rusia o a Ucrania depende en gran medida de cómo responda Occidente.
Comienza en el campo de batalla. El ejército ruso está avanzando, aunque lentamente. Se ha ordenado a las fuerzas ucranianas que se retiren de la ciudad de Severodonetsk, con lo que Rusia está a punto de controlar toda la provincia de Luhansk, una de las dos que forman la región de Donbás. Slovyansk, al noreste de Donetsk, la otra provincia de Donbas, también está siendo atacada.
Las fuerzas ucranianas, superadas en armamento y hasta hace poco en artillería, han sido destrozadas. El gobierno dice que están sufriendo hasta 200 bajas al día. El 15 de junio, un general ucraniano declaró que el ejército había perdido 1.300 vehículos blindados, 400 tanques y 700 sistemas de artillería, mucho más de lo que se pensaba. Muchas de las unidades más experimentadas y mejor entrenadas de Ucrania han sido destruidas, dejando que reservistas más verdes ocupen su lugar. El 19 de junio, la inteligencia de defensa británica dijo que había habido deserciones entre las tropas ucranianas.
Sin embargo, esto no significa que Rusia vaya a arrasar en Donbás. Su avance ha sido lento, minucioso y costoso, y sólo lo han permitido los bombardeos masivos e indiscriminados. Los nuevos reclutas están recibiendo sólo unos días de entrenamiento antes de ser lanzados a la batalla, según el servicio ruso de la BBC. La moral es baja: la inteligencia británica señala “enfrentamientos armados entre los oficiales y sus tropas”. Se han necesitado más de dos meses para capturar Severodonetsk, y Slovyansk y la vecina Kramatorsk están mejor fortificadas.
Rusia todavía tiene muchas municiones y equipos, dice Richard Connolly, un experto en la economía y la industria de defensa del país. Se dice que las fábricas de armas rusas trabajan a doble o triple turno, señala. Rusia también cuenta con grandes reservas de tanques antiguos a los que recurrir. Con el tiempo, la escasez se hará sentir, pero es más probable que conduzca al despliegue de armas anticuadas o mal mantenidas que a una sequía total, cree Connolly.
Hombres, no máquinas
La mano de obra es un problema mayor. Vladimir Putin, el presidente de Rusia, se ha negado a llamar a filas a los reclutas y reservistas en masa. En lugar de una movilización general, dice Michael Kofman, de CNA, un grupo de expertos, su ejército está creando nuevos batallones de reserva mediante la contratación de nuevos reclutas. Pero es difícil encontrar un número suficiente de ellos: el gobierno ha tenido que ofrecer una remuneración abundante, de casi tres veces el salario medio. También se han prometido generosas indemnizaciones a los heridos y a los deudos. La Duma, el parlamento ruso, elevó recientemente la edad máxima para ingresar en el ejército de 40 a 65 años. Las autoridades intentan atraer a los soldados recientemente retirados para que vuelvan al servicio.
En un esfuerzo por crear fuerzas listas para el combate mucho más rápido de lo habitual, los nuevos alistados se están mezclando con los oficiales en activo que aún no han desplegado y con el equipo residual de las brigadas existentes, señala Kofman. Pero generar nuevas unidades de esta manera equivale a “vender la plata de la familia”, dice un funcionario occidental. Los oficiales y el equipo que se les asigna se utilizarían normalmente para entrenar a nuevos soldados o para relevar a las tropas agotadas. Rusia está, en efecto, canibalizando sus propias fuerzas, dice Kofman, lo que reducirá “la sostenibilidad general del esfuerzo bélico”.
La escasez de tropas bien entrenadas de Rusia es una de las razones por las que su avance en Donbás ha sido glacial. Ucrania, a pesar de tener una población más pequeña, tiene un mayor suministro de reclutas ansiosos. Su formación sigue siendo un cuello de botella, pero podría superarse con un poco de ayuda: el 17 de junio, Johnson propuso un plan por el que Gran Bretaña entrenaría hasta 10.000 soldados cada 120 días.
Ucrania también está recibiendo armamento occidental cada vez más sofisticado. Al principio, buscaba sobre todo misiles antitanque y antiaéreos portátiles de corto alcance para defenderse de las columnas blindadas que avanzaban y de los helicópteros que merodeaban. Sin embargo, más recientemente, Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países han suministrado artillería y cohetes modernos, que serán mucho más útiles en cualquier contraataque. El 23 de junio, el ministro de defensa ucraniano dijo que habían empezado a llegar lanzacohetes estadounidenses Himars, con munición guiada por GPS.
De hecho, algunos funcionarios ucranianos, entre ellos el presidente Volodymyr Zelensky, sostienen que si la ayuda occidental llega a una escala suficiente, Ucrania puede ser capaz de ganar la guerra antes de que llegue el invierno. Un oficial de la inteligencia militar dice que la mejor oportunidad de Ucrania para una contraofensiva llegará a finales de octubre, cuando su stock de armas occidentales debería estar en su punto máximo. “Necesitamos que el enemigo sienta toda la fuerza del armamento”, dice. Se habla de hacer retroceder a Rusia a sus posiciones al comienzo de la guerra, y luego negociar un acuerdo de paz desde una posición de fuerza.
Pero este optimismo pasa por alto varios escollos. Por un lado, las fuerzas ucranianas han utilizado la mayor parte de sus municiones y, sin la capacidad de fabricación nacional para reponerlas, dependen ahora completamente de benefactores extranjeros. Los recientes combates se han centrado en largas y pesadas descargas de artillería que consumen enormes cantidades de munición. Se cree que Rusia, que dispone de enormes reservas, está disparando de forma tan indiscriminada que toda la producción anual de Estados Unidos bastaría para mantener sus cañones disparados durante sólo dos semanas, observa Alex Vershinin, un oficial retirado del ejército estadounidense. Aunque Ucrania ha intentado racionar su consumo, los países de la OTAN pueden tener dificultades para mantenerla adecuadamente abastecida de proyectiles.
Además, los partidarios de Ucrania ya han entregado una gran parte de sus reservas de ciertas armas. Se cree que los 7.000 misiles antitanque Javelin que Estados Unidos ha proporcionado, por ejemplo, suponen un tercio de su inventario total. Los ejércitos occidentales no quieren dejar que sus propios suministros se agoten; de hecho, muchos de ellos esperan aumentarlos a la luz de la agresión rusa.
Aunque Estados Unidos y Europa, con economías mucho más grandes que la de Rusia, podrían llegar a producir lo que Ucrania necesite, su producción de proyectiles y misiles no se duplicará de la noche a la mañana. Estados Unidos sólo produce 2.100 Javelin al año. Vershinin señala que el número de fábricas de armas pequeñas estadounidenses se ha reducido de cinco durante la guerra de Vietnam a una en la actualidad.
El mantenimiento de todo el elegante equipo de la OTAN también es difícil. Estados Unidos y Alemania enseñaron a los soldados ucranianos a utilizar sus obuses en un par de semanas, pero aprender a repararlos es otra cuestión. El uso de las piezas de artillería es tan intenso que muchas ya se han averiado y han sido enviadas a Polonia para su reparación. Este problema aumentará a medida que lleguen armas complejas como los HIMARS y que Ucrania pase gradualmente del material soviético a las armas proporcionadas por la OTAN.
Tal vez lo más importante sea la forma en que Ucrania despliega su nuevo arsenal. Muchas de las armas que está recibiendo fueron diseñadas en la guerra fría para enfrentarse precisamente al adversario al que Ucrania se enfrenta ahora en Donbas: un ejército de estilo soviético que utiliza una gran potencia de fuego. Lo que preocupa a algunos países occidentales es que Ucrania intente igualar a Rusia arma por arma, y así gastar su munición a un ritmo prodigioso. “Si quieren usar HIMARS como armas de áreas”, advirtió Ben Wallace, secretario de Defensa británico, el 29 de junio, “se quedarán sin munición en 12 horas”.
El objetivo es animar a Ucrania a utilizar lanzacohetes y otros sistemas de largo alcance en consonancia con su propósito original de librar una “batalla profunda”: golpear objetivos rusos importantes, como puestos de mando y centros ferroviarios, a muchos kilómetros de distancia de las líneas del frente. Hay pruebas de que Ucrania está haciendo un esfuerzo concertado para atacar en profundidad en Donbás. Wallace dice que recientemente se han volado cinco depósitos de municiones, junto con varios cuarteles generales rusos.
Esto ofrece un camino, si no a la victoria absoluta, al menos a un enfrentamiento que impone graves costos a Rusia. Los funcionarios occidentales dudan de que Ucrania sea capaz de recuperar todo el terreno que ha perdido desde que comenzó la invasión. Después de todo, la guerra ha demostrado que es mucho más fácil defender que atacar, y las fuerzas rusas están bien atrincheradas. Pero si Ucrania puede mantenerse abastecida de armas y municiones y utiliza su nueva potencia de fuego con criterio, podría recuperar bolsas de territorio, sembrar el caos en la retaguardia de Rusia e infligir pérdidas insostenibles en términos de hombres y material a un ejército ruso que se encuentra desbordado a lo largo de un enorme frente.
Sin embargo, Ucrania no sólo necesitará armas para llevar a cabo esta estrategia; el gobierno también está desesperadamente escaso de dinero. La guerra ha destrozado su economía: el Banco Central y el FMI calculan que la producción podría reducirse en más de un tercio este año, un golpe similar al de la depresión americana de los años treinta. Los análisis más optimistas sostienen que las regiones ocupadas son las más afectadas, y que la actividad en otros lugares se ha recuperado un poco tras el desplome de marzo, y que la actual contracción interanual asciende quizás al 15%.
En cualquier caso, las finanzas públicas de Ucrania se han visto afectadas. El gobierno ha tenido que gastar abundantemente no sólo en las fuerzas armadas, sino también en la asistencia humanitaria a los heridos, los desempleados y los desplazados, a la vez que ha recortado los impuestos para socorrer a la renqueante economía. El resultado es un déficit de unos 5.000 millones de dólares al mes.
En estas circunstancias, los inversores son naturalmente reacios a conceder préstamos a Ucrania. La subida de impuestos sería contraproducente, dada la atrofia de la economía. El gobierno está tratando de recortar algunos gastos: por ejemplo, recientemente redujo los subsidios de desempleo. Occidente ha prometido mucha ayuda, pero no llega con la suficiente rapidez para equilibrar las cuentas. Así que el gobierno se ha visto obligado a imprimir dinero. El Banco Central ha estado comprando bonos del Estado desde que comenzó la invasión, a un ritmo cada vez más acelerado. Al mismo tiempo, está consumiendo sus reservas de divisas en un esfuerzo por estabilizar la hryvnia. La inflación, que ya es del 18%, va en aumento. Si Occidente permite que las finanzas del gobierno se descontrolen o que la economía deje de funcionar, las perspectivas militares también se oscurecerán inevitablemente.
Enfrentarse a la situación
En cambio, Rusia parece estar en mejor forma económica. Tras un breve bache provocado por las feroces sanciones occidentales, el rublo se ha recuperado. Los temores de una corrida bancaria se han disipado. Aunque las empresas occidentales han retirado todo lo que han podido de los cerca de 300.000 millones de dólares que han invertido en establecimientos y fábricas locales, y muchos rusos con estudios han huido del país, la mayoría de los pronósticos prevén una contracción relativamente manejable este año, gracias en parte al fuerte gasto público. Putin insiste con frecuencia en que las sanciones perjudican más a Occidente que a Rusia.
De hecho, las sanciones están pasando factura, en gran medida por privar a la economía de importaciones cruciales. La producción de automóviles se ha reducido en más de un 80% respecto a su nivel anterior a la invasión, lo que refleja, en parte, la dificultad de los fabricantes para obtener piezas en el extranjero, pero también el descenso de la demanda de los consumidores. En mayo, los concesionarios sólo vendieron 26 Porsches en Rusia, un 95% menos que el año anterior. La producción de ascensores se ha reducido a la mitad, lo que apunta a una caída de los grandes proyectos de construcción.
La escasez de componentes críticos preocupa también a los generales rusos. “Tenemos informes de los ucranianos de que, cuando encuentran equipo militar ruso sobre el terreno, está lleno de semiconductores que sacaron de lavavajillas y refrigeradores”, dijo en mayo Gina Raimondo, secretaria de Comercio de Estados Unidos, en el Congreso. Aunque algunas empresas rusas fabrican chips informáticos y están tratando de aumentar su producción, sus productos son más caros y menos sofisticados que los importados.
Sin embargo, Connolly señala que relativamente pocas fábricas de municiones parecen estar afectadas hasta ahora, tal vez porque las empresas de defensa rusas tienden a acumular piezas importantes, un resabio de la planificación central soviética. Además, las sanciones occidentales no son herméticas y, gracias a sus ingresos petroleros, Rusia tiene mucho dinero para subvertirlas. El gobierno lleva tiempo buscando cadenas de suministro alternativas. Un nuevo documento de RUSI, un centro de estudios británico, señala “una miríada de empresas con sede en todo el mundo, incluidas las de la República Checa, Serbia, Armenia, Kazajstán, Turquía, India y China, que asumirán riesgos considerables para satisfacer las necesidades de suministro de Rusia”. China ha manifestado su disposición a suministrar piezas de recambio a las empresas de aviación rusas.
De hecho, Putin parece confiar en que el tiempo y el dinero están de su lado. Aunque las fuerzas rusas no avancen rápidamente, han conseguido bloquear los puertos de Ucrania, contribuyendo al estrangulamiento de su economía. Y aunque ni el público ruso ni la élite estaban ansiosos por la guerra, las despiadadas fuerzas de seguridad de Putin y sus enérgicos propagandistas han mantenido la disidencia al mínimo. A ello contribuye el hecho de que la mayoría de los nuevos reclutas del ejército -y de las bajas- parecen proceder de las pequeñas poblaciones de las provincias más pobres, lo que significa que las grandes ciudades rusas han quedado protegidas de los peores efectos de la guerra.
Sin embargo, los esfuerzos realizados por Putin para evitar una movilización general sugieren que no confía en que los rusos estén dispuestos a soportar una guerra larga y sangrienta. Del mismo modo, el optimismo económico que actualmente muestran los empresarios y la población en general podría evaporarse a medida que los costes a largo plazo de la guerra, las sanciones occidentales y la emigración empiecen a hacerse sentir.
Muchos en Ucrania temen que Rusia pueda recurrir a tácticas más despiadadas si la guerra se prolonga demasiado para la comodidad de Putin. Podría, por ejemplo, atacar la red eléctrica y las instalaciones de calefacción cuando se acerque el invierno, lo que supondría un enorme coste humanitario para la población en general. Sin embargo, los ucranianos parecen estar preparados para tales privaciones. Los datos de la agencia de encuestas Rating muestran que más de la mitad de ellos creen que la guerra durará al menos seis meses, frente al 10% de una muestra tomada a principios de marzo. No obstante, el 93% de los encuestados afirma que Ucrania prevalecerá al final, con distintos grados de confianza. “Ucrania ha empezado a creer en sí misma”, dice Alexei Antipovich, jefe de Rating.
Los ucranianos se mantienen firmemente en contra de la idea de negociar con Rusia, y el estado de ánimo en contra del compromiso cambió decisivamente tras la información sobre las atrocidades rusas en la segunda mitad de marzo. Temen que se repitan los acuerdos de Minsk, los acuerdos de paz con mediación francesa y alemana que trazaron nuevas líneas en la arena ucraniana, pero que nunca saciaron los apetitos rusos. Ucrania no cree que el Kremlin se detenga en algo que no sea la rendición completa. “O ganamos o perdemos”, dice Oleh Zhdanov, antiguo oficial de operaciones del Estado Mayor de Ucrania.
Puede que los aliados de Ucrania no tengan una visión tan blanca y negra de las cosas. De hecho, Putin puede encontrarlos más fáciles de desanimar que a los ucranianos. Al recortar las exportaciones de gas a través del principal gasoducto que va de Rusia a Alemania, recientemente dio a entender que está dispuesto a tomar como rehén a la economía europea para avanzar en sus objetivos bélicos. El aumento de los precios del gas y la escasez económica durante el invierno inducirían con toda seguridad a algunos gobiernos europeos a inclinarse por Ucrania para que acepte una tregua imperfecta.
Varios países europeos, sobre todo Alemania, tardaron mucho en empezar a dar a Ucrania armas pesadas. Muchos siguen siendo reacios a describir su objetivo al enviar armas como una ayuda a Ucrania para “ganar” la guerra. Ciertamente, no hay unanimidad dentro de la OTAN sobre cómo definir la victoria. Cuanto más dure la guerra, y cuanto más alto sea el coste en términos de precios de la energía y desaceleración de las economías, más reacios se mostrarán los aliados de Ucrania a proporcionar un sinfín de armas y dinero. Putin, por su parte, parece contar con que la resolución de Occidente se desmorone.
© 2022, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
FUENTE :
Por
The Economist
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
You may like
Internacional
Vladímir Putin anunció el despliegue de armas nucleares en Bielorrusia
Published
22 horas agoon
25 marzo, 2023By
Maru Valle
El uranio puede utilizarse para fabricar bombas atómicas. Para ello, necesita ser enriquecido en centrifugadoras hasta niveles de entre 60 y 90%. El uranio empobrecido, o de bajo enriquecimiento, ronda el 3 o 4%, y es el que se usa para alimentar reactores. Este armamento ya fue empleado en las dos guerras del Golfo de 1991 y 2003, así como en la ex Yugoslavia en los años 1990. El Pentágono también reconoció que usó obuses de uranio empobrecido en dos ocasiones en 2015 en operativos en Siria.
La organización antinuclear británica Campaign for Nuclear Disarmament advirtió que el uso de este armamento provocaría un “desastre medioambiental y sanitario adicional para quienes están en el centro del conflicto”.
Ambito
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

La prospección del desarrollo de la guerra en Ucrania enfrenta considerables dificultades no solo por lo poco fiables que son los datos que están disponibles, sino también por el hecho de que las personas que toman decisiones ocultan a la opinión pública las acciones con las que tratan de sorprender día tras día a su oponente. Nuevamente se produce un giro copernicano del combate: a pocos días del envío de carros de combate al ejército ucraniano por parte de países de Occidente, el gobierno de Rusia anuncia que suspende su participación en el tratado sobre el control de armas nucleares. No obstante, pese a la suma probabilidad de hechos imprevisibles, se ven algunas tendencias al cumplirse el primer año del conflicto bélico.
La primera es que se avanza hacia un empeoramiento del conflicto tanto respecto del campo de batalla como en cuanto al enfrentamiento geoestratégico. Otro rasgo creciente en los últimos meses consiste en la fatiga tras un año de confrontación, desde el agotamiento de materiales bélicos hasta el cansancio que comienza a verse en la opinión pública. Tomando en cuenta estas tendencias y siempre en términos de probabilidades, porque en un conflicto abierto, cualquier cosa es posible, puede observarse que la guerra se mantiene en una alternancia entre el estancamiento y la escalada, entendiendo esta última como una agudización pronunciada del enfrentamiento propiamente bélico. Regularmente, ambas situaciones presentan una relación secuencial: tras una escalada, suele haber un estancamiento, sobre todo en una guerra prolongada.

La prolongación de la guerra ha sido el principal tema de los discursos en torno al primer aniversario de los presidentes Vladimir Putin y Joe Biden. Ambos han afirmado que están preparados para continuar la guerra hasta una hipotética victoria militar. Putin lo ha hecho de una forma directa, y Biden, en términos del “mantenimiento de su apoyo a Kiev dure lo que dure la guerra”. Estas afirmaciones excluyen, al menos por el momento, la eventualidad de una negociación del alto el fuego y, menos aún, para establecer una paz duradera.
De hecho, líderes menos alineados han empezado a sugerir propuestas para detener la guerra. Tal es el caso de los presidentes de México, Brasil o la India, o de algunos sectores socialdemócratas europeos. También ha despertado expectativas en el sur global la propuesta de China de detener la guerra.
Ahora bien, cuando se prevé la prolongación del conflicto como idea para derrotar al oponente, se deben calcular los costos humanos y materiales. Aunque ninguna de las partes ha ofrecido datos precisos sobre las muertes directas que ha habido durante este primer año de la guerra, las Naciones Unidas estima en 30 mil las de civiles, y alrededor de 7 millones de refugiados ucranianos y otros tantos desplazados en el interior del país. Además, hay que tener presentes los 1.500 millones de personas afectadas por la inflación y el impacto económico por la guerra en todo el mundo (entre estos, también se cuenta la población latinoamericana, informó las Naciones Unidas).
En cuanto a las muertes de combatientes, hay grandes diferencias según las fuentes. Los ministerios de Defensa de Ucrania y de Rusia han aceptado que han tenido pérdidas de alrededor de 25 mil ucranianos y 40 mil rusos. Sin embargo, medios como la BBC, DW o FP señalan que en las fases de recrudecimiento bélico ha habido cerca de 8 mil muertos al mes en el caso de Ucrania, y unos 12 mil en el caso de Rusia, lo que eleva el promedio anual en torno a 90 mil fallecimientos de ucranianos y 130 mil de combatientes rusos. Estas cifras se aproximan a las que ofrece la compilación que este año hizo el Estado Mayor de la Defensa de Noruega. En pocas palabras, se trata de una pavorosa masacre, incluso si se aceptan las cifras más conservadoras.
Por otro lado, los daños materiales son cuantiosos y se pueden ver en la afectación de viviendas, carreteras, aeropuertos y líneas de ferrocarril, instalaciones de salud y educativas. La Escuela de Economía de Kiev ha estimado en más de 2 billones de dólares de pérdidas en infraestructuras durante este primer año de guerra.
Es decir, que cuando se contempla la continuación de la guerra, tal como se desprende de los discursos emitidos en este primer aniversario por los mandatarios de Rusia y de Estados Unidos, es necesario tener en cuenta lo que verdaderamente significa: un cúmulo con rasgos apocalípticos de muerte y destrucción. Y este es un buen punto de referencia para avizorar las consecuencias de la ofensiva rusa, la cual está prevista para el inicio de la primavera, que enfrentará la dotación de armas pesadas (tanques, artillería móvil, etc.) que el ejército ucraniano recibirá de sus aliados occidentales.
En sus respectivos discursos para este aniversario, los mandatarios Biden y Putin se han acusado mutuamente de haber iniciado la guerra. Biden se basa en una evidencia: la agresión militar fue una iniciativa de Rusia, pero en su discurso, el mandatario ruso ha sostenido que las potencias occidentales son las que la han provocado y ha puesto como prueba de su voluntad de paz el envío del memorándum de negociación enviado a Washington y a Bruselas en diciembre de 2021 y el rotundo rechazo recibido como respuesta. Resulta indudable que este ninguneo persistente no justifica la agresión militar de Moscú, contraria al derecho internacional. Sin embargo, la historia se encargará de dimensionar la responsabilidad de las potencias occidentales en su incapacidad de evitar la guerra.
En todo caso, el argumento acerca de la responsabilidad del comienzo de la guerra no puede dispensar de la responsabilidad actual sobre su prolongación. La evidencia de los efectos aterradores que causa día tras día tiene suficiente peso moral como para abandonar la tentativa de lograr una derrota del oponente, cueste el tiempo que cueste. Cada día que se prolonga esta guerra aumenta la responsabilidad moral sobre el conjunto de la comunidad internacional.
Enrique Gomáriz Moraga
*Investigador y consultor (www.latinoamerica21.com).
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Internacional
Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave
Published
1 mes agoon
23 febrero, 2023By
Maru Valle
La plaza central de Sallent quedó en silencio. Un crespón negro sobre el balcón fue el símbolo de la tristeza. El pueblo reunido alrededor de las plazas. Algunos chicos de la misma edad estuvieron cerca. Fue para homenajear a dos niñas argentinas que cayeron del tercer piso de un departamento esta localidad de Barcelona, en España. Juntos se reunieron para homenajear a una de ellas, que falleció por las heridas, y para acompañar a la familia que espera la recuperación de la otra joven: está grave pero estable.
El ayuntamiento convocó al minuto de silencio en la plaza central de la “Casa de la Vila”, a Diputados, en Sallent, una localidad española de la provincia de Barcelona, en Cataluña.
Las dos niñas de 12 años, hermanas gemelas, cayeron desde el balcón del tercer piso de un departamento que compartían con sus padres y con su hermanito. Los investigadores habrían encontrado dos cartas escritas por las chicas y dos sillas con las que habrían alcanzado la baranda.
Es por esos indicios que determinaron que podría haberse tratado de un intento de suicidio y descartan cualquier “indicio de criminalidad en el hecho”.
Mientras el ayuntamiento, a través de un comunicado, expresó “Hemos vivido algo trágico en Sallent. Dos menores, vecinas de Sallent, se precipitaron desde un balcón, lo que provocó la muerte de una de ellas y la otra fue trasladada en estado crítico al hospital”, publicaron el martes por la noche.
Todo ocurrió alrededor de las 15 en un edificio de tres pisos sobre un restaurante, justo en la entrada del pueblo. “Queremos trasladar, en primer lugar, nuestro pésame a la familia, amigos, amigas, conocidos y conocidas de las menores y al conjunto de la comunidad educativa. Es un hecho estremecedor y doloroso por el conjunto de nuestra población”.
El ayuntamiento suspendió las actividades programadas por el carnaval y decretó tres días de duelo. “Pedimos el máximo respeto a la familia de las víctimas y rogamos que no se difunda información falsa o no corroborada para respetar el derecho a la intimidad y evitar crear aún más dolor”, cerraron.
Una de las principales hipótesis refiere a que las hermanitas eran víctimas de bullying en la escuela, donde las discriminaban por ser argentinas. El ataque xenófobo llevaría un tiempo y sus padres habrían solicitado asistencia psicológica en la escuela. Sin embargo, el departamento de Educación de la Generalitat, se precipitó a negar que no habría un antecedente de “bullying” alrededor del caso, mientras los Mossos d’Esquadra (la Policía Local) no descarta que ese sea el motivo detrás del violento episodio.
La familia lleva casi dos años viviendo esta ciudad y compartían edificio con otros argentinos, entre ellos Kevin, un primo. “Aquí en el pueblo este, desde que llegaron sufrieron bullying. Por parte de gente que tiene familiares argentinos y aún así los criticaba por ser argentinos“, contó el joven a Televisión Español (TVE) desmintiendo la versión del Departamento de Educación.
Y agregó: “Los padres de las niñas han hablado con varios padres de los niños que criticaban a las nenas pero no sé si el colegio ha hecho algo al respecto. Cuando ellas lamentablemente se habían tirado, esos niños estaban parados aquí en la esquina tranquilamente”, recalcó el joven al tiempo que explicó que “iban a empezar el psicólogo, las aconsejaban, las ayudaban porque al fin y al cabo eran niñas muy buenas que no se metían con nadie”.
En otro comunicado difundido por la escuela, expresaron el “hecho trágico” de “dos alumnas de 1° de ESO del Instituto” Púbico Llobregat de Sallent. “El centro educativo debe ser en estos casos un espacio donde poder trabajar el dolor que todos nosotros y en especial el alumnado siente”, aseguraron. Por eso tomaron la decisión de permanecer abiertos para recibir a los alumnos “en el centro para gestionar el dolor”.
Mientras tanto, esperan la evolución de la segunda hermana, que se encuentra internada con un cuadro “crítico pero estable”, informaron fuentes oficiales de Sallent.
Según publicaron los medio locales, la familia llevaba casi dos años en Barcelona y hacía poco tiempo que llegaron a Sallent. La mamá trabaja como camarera en un restaurante y el padre estaba al cuidado de sus hijas y del hermanito más pequeño al momento del hecho. Él estaba en la cocina y las niñas en su dormitorio cuando se desató la tragedia.
Según informaron a la agencia EFE fuentes de la investigación, la Policía ahora analiza los dos textos manuscritos y por los primeros indicios descartó una acción criminal.
La niña sobreviviente fue trasladada grave al hospital Pac Taulí de Sabadell. Muchos de sus compañeros de escuela participaron del homenaje en la plaza central de Sallent. Los vecinos y amigos de la familia colocaron velas y carteles en la puerta del edificio y un mensaje: “Te has ganado el cielo pequeña, justicia”.
Durante el acto, el alcalde, Oriol Ribalta, dijo: “Son momentos muy difíciles y todo el conjunto de la población nos sentimos doloridos por lo que nos ha tocado vivir”.
Además, recalcó: “rogamos máximo respeto para la familia y que no se difundan informaciones falsas. En estos momentos, la investigación está en manos de profesionales, la comisión de los Mossos d’Esquadra”. Desde el ayuntamiento insisten en que la institución educativa “no había advertido” que las niñas eran víctimas de bullying, aunque no está claro si ya recibían asistencia psicológica o si la habían solicitado y no llegaron a recibirla.
Según publicó el diario La Vanguardia de España, “los problemas de las pequeñas, el acoso y los insultos se intensificaron cuando una de las niñas, Alana, precisamente la que falleció al caer, pidió en el Instituto que quería que la llamaran con un nombre masculino”. Así, el articulo cita a fuentes de la investigación y refiere a una manifestación de la niña para “iniciar un proceso de cambio de género. Una decisión que los padres aseguraron desconocer”.
En tanto, el departamento de Educación de la Generalitat informó que el Equipo de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica activó el protocolo para brindar contención a los compañeros de colegio de las gemelas, en conjunto con profesionales del Programa de Bienestar Emocional.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de España, son 353.000 los residentes nacidos en Argentina los que viven en el país, incluidos los que ingresaron con pasaporte europeo. De ese total, 25 mil tienen menos de 19 años, según datos provisorios hasta julio de 2022. Alrededor de 68 mil son las personas que residen en Barcelona.
MG
Fuente: Clarin
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Inspección General planteó requisitos para habilitar la gastronomía en terrazas de edificios

Inflación y precios: las empresas ya validan un dólar de 450 pesos para sus productos importados

Fallecio Tristan

Histórico reconocimiento: el predio de la AFA en Ezeiza se llamará “Lionel Messi”

“Manino” Iriart, en Córdoba junto a Daniel Scioli

Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente

Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa

Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo

Raverta, Lammens y Vizzotti presentaron “Hay equipo” en Mar del Plata

El boleto estudiantil gratuito se podrá tramitar a partir del 1 de marzo

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Politica4 semanas ago
Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente
-
Local4 semanas ago
Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa
-
Deportes4 semanas ago
Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo
-
Sin categoría4 semanas ago
Raverta, Lammens y Vizzotti presentaron “Hay equipo” en Mar del Plata
-
Sociedad4 semanas ago
El boleto estudiantil gratuito se podrá tramitar a partir del 1 de marzo
-
Politica4 semanas ago
La Cámpora volvió a cargar contra Alberto Fernández: “Si hubiera hecho las cosas bien, hubiésemos ido por su reelección”
-
Politica4 semanas ago
Un día después del anuncio de Larreta, Macri se reunió con Bullrich y con su primo: el motivo detrás de su mensaje encriptado
-
Local4 semanas ago
Montenegro inauguró las sesiones ordinarias