Connect with us

Economia

Actividad en caída, desocupación y pobreza: el impacto económico de la pandemia

Published

on

Mientras la cantidad de muertes por coronavirus superó la barrera de los 40.000 casos, la gestión de la economía no evitó un duro impacto sobre la producción, el empleo y los indicadores sociales
Personas hacen fila para obtener alimentos en un comedor comunitario, en una villa de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). EFE/JUAN IGNACIO RONCORONI/Archivo

Desde los primeros días de circulación del coronavirus covid-19 en el territorio argentino, la disyuntiva entre la vida y la economía que planteó el propio presidente Alberto Fernández fue el punto de partida para abordar un evento que golpeó en todo el planeta. Así, en segundo plano en materia de prioridades, las variables económicas más relevantes sufrieron un doble impacto: el del shock de la pandemia y el de las medidas puestas en marcha para intentar paliar, con éxito pobre, la incidencia del virus. El golpe es evidente en algunos de los indicadores más sensibles para la población en general pero más para los sectores vulnerables: actividad, empleo y pobreza muestran daños tanto de corto como de mediano plazo para la economía nacional.

Recesión

En materia de actividad económica, 2020 va camino a ser el peor año del que se tenga registro, en línea con un mundo que vive su peor recesión desde la gran depresión de 1930. Tanto los datos oficiales como los elaborados por privados, algo más actualizados, muestran lo abrupto que fue el desplome. Y aunque después del piso venga el rebote, los especialistas señalan que la vuelta a la normalidad post pandemia va a dejar huellas por mucho tiempo, no sólo en las curvas de 2020.

En el Índice General de Actividad de OJF (IGA-OJF) se registra que en octubre la economía cayó 4,9% interanual, lo que implica un freno a la recuperación que se evidenció en los meses previos luego del golpe de abril, cuando se desplomó más del 19%. En lo que va del año, mientras tanto, el retroceso acumulado a 10 meses es del 8,9%.

“Lo que se ve en los datos de actividad mensual es que en febrero la economía estaba planchada, venía de un año de caída, pero en marzo y abril se nota una caída muy abrupta. Hay un efecto de corto plazo que ya se está recuperando. Mayo, junio, agosto y también septiembre son cuatro meses de recuperación plena. Pero también hay un impacto de largo plazo porque se desplomó la inversión, 12,8%, que es por debajo de la tasa de amortización del capital. Este año destruimos capital. Y después de varios años donde la tasa de inversión era pobrísima, 2018-2019, y después un año sí y un año no”, dijo Fausto Spotorno, economista de OJF.

“Lo que te deja esta cuarentena larguísima y complicada, que afectó la productividad por todas las trabas que mantuvo más allá del momento más intenso, es que vas a necesitar niveles de inversión altísimos y para eso no tenés ahorro local suficiente, tenés que traer del exterior. Y para eso hacen falta medidas económicas menos locas”, agregó Spotorno.

Los datos oficiales del Indec, por su parte, aunque actualizados a septiembre muestran en la comparación antes y después cuál fue el golpe de la cuarentena. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) cayó un 6,9% interanual en septiembre, también una mejora después del derrumbe del 17,2% registrado en el cuarto mes del año. En los primeros nueve meses del 2020 el indicador de la actividad económica acumula una caída del 11,9% con relación al mismo período de 2019.

La falta de trabajo que se esconde tras el nivel de desempleo

Uno de los saldos más contundentes que dejaron la pandemia y las medidas dispuestas para intentar paliarla es el que se ve en el mercado de trabajo. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), en el segundo trimestre la desocupación trepó del 10,4% al 13,1%, un nivel que no se alcanzaba desde el tercer trimestre de 2004.

Posteriormente, datos de del Observatorio de la Deuda Social de la UCA pusieron en números el nivel de desempleo al final del tercer trimestre del año. Según esos cálculos, alcanzó 14,2% en ese momento del año, bastante después del fin de la cuarentena más intensa.

Pero más allá de lo relevante del dato, la particularidad de la crisis económica y sanitaria de 2020 hace que el número de desempleo por sí mismo oculte buena parte de los costos sociales que se pagaron este año. Y esto es porque el desempleo es medido como la porción de los encuestados que dicen haber buscado activamente trabajo sin haberlo conseguido.

Para dar dimensiones del nivel de paro en el que cayó una porción importante de los trabajadores argentinos corresponde más mirar la caída en las tasas de empleo y de actividad, cuyas variaciones en el año muestran cuántas personas trabajaban antes de marzo y cuántas lo hacen hoy. El dato así visto incluye una porción de la población que habitualmente queda afuera de las estadísticas laborales pero que este año se volvió muy relevante: aquellas personas que se quedaron sin trabajo pero que no salen a buscarlo, ya sea porque las restricciones al movimiento lo impiden o, porque, dado el freno de la economía prima el desaliento entre quienes ya golpearon todas las puertas en busca de sustento y no encontraron empleo.

Según los datos oficiales, en el segundo trimestre del año se perdieron 3.757.000 puestos de trabajo, al alcanzar los 17,1 millones, como consecuencia de la recesión y del impacto de la crisis sanitaria. A marzo último había 20.879.000 puestos y tres meses se pasó a 17.122.000 a fines de junio último, lo que representa una fuerte caída del 18% del total de puestos de trabajo que había antes de la cuarentena.

La contracción en el empleo, que en el segundo trimestre golpeó a pleno al mercado de trabajo, fue aún mayor en el sector de los puestos asalariados no registrados o en negro de la economía informal, con una baja del 34% interanual.

infobae-image

También fue alta la disminución en el empleo de los trabajadores no asalariados, sector que agrupa a trabajadores por cuenta propia, independientes y monotributistas donde la baja alcanzó al 28,6%, en la comparación con el segundo trimestre del año anterior.

El menor impacto se registró en el sector de la economía en blanco, donde los trabajadores asalariados tuvieron una baja del 3,3%.

Con datos al cierre del tercer trimestre, la UCA llega a estimar que si se suma a estos trabajadores que perdieron su actividad pero no buscan trabajo la cifra de desempleo podría duplicarse. Para la universidad, existe “efecto desaliento” a la búsqueda de recuperar el empleo perdido, principalmente en la franja de los sectores más vulnerables, no sólo porque forma parte de la población con menores ingresos, sino porque esa circunstancia se corresponde con la precariedad laboral que representa desenvolverse en la informalidad, tanto como asalariado o “changas”, o como pequeño monotributista, porque la economía no da señales de incentivos generalizados a la inversión y creación de puestos registrados.

Se estima que de no haberse generado ese efecto desaliento la desocupación se habría incrementado a niveles cercanos al 28,5%. Y generó un cambio de composición del mercado de trabajo que amortiguó u ocultó el desmejoramiento de la situación laboral. En 2010 solo el 43,6% de la población económicamente activa poseía un empleo pleno de derechos, mientras que el 27,4% tenía un empleo precario, el 14,8% un subempleo inestable y el 14,2% una situación de desocupación”.

La pobreza más elevada desde 2004

La restricción económica que impuso la llegada al país de la pandemia de covid-19, con una cuarentena estricta a partir del 20 de marzo que se fue flexibilizando, afectó la realidad económico-social de la Argentina con más impacto que en el resto del mundo y se tradujo en un severo empinamiento del deterioro de los indicadores sociales de empleo, pobreza e indigencia, pese a las medidas paliativas que tomó el Gobierno.

Un informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló la semana pasada que el 34,9% de los hogares y el 44,2% de las personas de la Argentina se encuentran por debajo de la línea de la pobreza al cierre del tercer trimestre del año, por encima del 32,1% y 40,8% registrado en igual período de 2019.

De esta forma, los niveles de pobreza alcanzaron el umbral más alto desde el primer semestre de 2004, cuando el 44,3% de las personas no pudieron satisfacer sus necesidades básicas, según la medición del Indec.

(Marcelo Regalado)(Marcelo Regalado)

En un contexto en el que resultó determinante la pandemia de coronavirus, los números hubiesen sido mayores si el Estado no implementaba medidas de ayudas para enfrentar la situación. ”El nuevo escenario paralizó aún más la inversión, los consumos y la demanda de empleo en la economía formal, a la vez que frenó toda expectativa de reactivación, afectando especialmente a la pequeña y mediana empresa, profundizando la relación entre informalidad económica, pobreza y exclusión social”, agregó la casa de Altos Estudios.

Según los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), entre julio y octubre 34,9% de los hogares y 44,2% de las personas se encontraban bajo la línea de la pobreza, y 7,3% de los hogares y 10,1% de las personas eran indigentes, los porcentajes más altos de la década.

Al respecto, el director del Observatorio Social de la UCA, Agustín Salvia, dijo que “sin la AUH, el IFE, la Tarjeta Alimentar y el resto de los subsidios, la indigencia hubiera sido el doble y la pobreza hubiese trepado al 53%”. Así, la pobreza y la indigencia se hubieran acercado al récord histórico de 2002, cuando alcanzaron el 54,3% y el 22%, respectivamente.

FUENTE : INFOBAE

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Economia

“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”

Published

on

Tras el relevamiento del Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) que aseguró que las ventas cayeron casi un 9% durante agosto en Mar del Plata, el presidente del organismo, Blas Taladrid, remarcó que el pasado mes “presentó desafíos significativos para el sector comercial”.

En esta oportunidad, los comercios minoristas señalaron una caída en promedio del 8,8% en unidades físicas constantes, comparado con agosto del 2022.

En este sentido, el 31,9% calificó a las ventas del mes como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

El estudio midió las utilidades obtenidas en este mes en el sector comercial, a lo que los encuestados respondieron que fueron muy buenas solo para el 1,4%, para el 14,5% fueron buenas, regulares para el 40,6%, malas para el 37,7% y pésimas para el 5,8%.

Asimismo, el 33,3% de los comerciantes piensa que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2%, cree que se mantendrán sin variaciones y finalmente el 30,5% piensa en pérdida de ventas.

En relación con sus recursos humanos y la evolución del empleo para el próximo semestre, el 7,2% de los encuestados respondió que aumentará su plantilla, el 2,9% que disminuirá y el 89,9% que la mantendrá como está actualmente, es decir sin despidos ni incorporaciones.

Por otra parte, al considerar las inversiones del bimestre en curso, el 71% explicó que no planea realizar inversiones, frente a un 23,2% que expresó que sí lo hará, en tanto que el 5,8% sostuvo “estar evaluando”.

Las ventas en el comercio marplatense, que continúan con variaciones interanuales negativas desde hace meses, no escapan de la realidad nacional. Agosto demostró una dinámica propia en cada quincena, donde a la incertidumbre del proceso electoral, la inflación y la falta de productos de la primer quincena, el resultado electoral de las PASO y las medidas económicas, agregaron mayor incertidumbre en la segunda quincena”, aseguró el titular de la UCIP.

Sobre ese mismo punto, agregó: “Se observa en el aumento y la dispersión de precios y acciones propias de cada comercio, y que terminó impactando en los volúmenes de venta con una caída del 8,8%”.

Y en concordancia al comunicado de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Taladrid manifestó: “Agosto presentó desafíos significativos para el sector comercial, que tuvo que adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes”.

QUÉ DICE EL INFORME

Según el relevamiento que UCIP presenta cada mes, el 31,9% de los comerciantes encuestados calificó a las ventas como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

También, el 33,3% resaltó que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2% aseguró que se mantendrán sin variaciones y finalmente, el 30,5% siente una pérdida de ventas.

Entre diversos datos aportados, acerca del impacto del bono y el paquete de medidas dispuesto por el decreto 438 del Ejecutivo Nacional,  el 71% lo consideró como un aumento de costos.

El Marplatense

Continue Reading

Economia

Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000

Published

on

El dato había circulado durante los últimos días con fuerza de rumor, se consolidó con fuerza durante el fin de semana y salió a la luz, con formato de anuncio oficial, esta tarde tras una reunión que mantuvo el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y dirigentes gremiales, entre ellos los representantes de sectores que tienen mayores ingresos y serán los principales beneficiados por la medida.

Hasta el momento permanecían exentos de esta carga tributaria los haberes por debajo de 700.870 pesos. La inflación y últimas paritarias habían generado que esas mejoras de ingresos llevaran a sectores de clase media a quedar alcanzados por el tributo.

Massa presentó el proyecto de ley que elimina la cuarta categoría de impuesto a las Ganancias en un acto con los referentes gremiales. Destacó que alcanzará a médicos, docentes y otros que debían resignar ingresos cuando suman un nuevo empleo o hacen una diferencia en los ingresos.

Pidió que las fuerzas de la oposición acompañen esta iniciativa y “acepten que los trabajadores y trabajadoras argentinas no paguen más el impuesto a las Ganancias”.

“Por decreto, vamos a impulsar desde el 1 de octubre un mínimo no imponible de 1.770.000 pesos”, adelantó Massa, y precisó que con esa medida “sólo van a quedar 80 mil gerentes, directores de empresas, jubilados de privilegios o funcionarios de altas empresas” pagando el tributo.

“Tenemos que terminar con la locura del médico que no quiere hacer una guardia más porque la pierde en ganancias“, siguió en su alocución, y adelantó: “Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”.

“Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”, afirmó Massa, y dijo que “cuando uno tiene una convicción, tiene que predicar con el ejemplo”.

Esta medida, según detalló, hará que “muchos trabajadores van a tener una mejora de hasta el 21 por ciento” en sus ingresos de bolsillo: “Los trabajadores no pagan más impuesto a las ganancias”.

El monto establecido como mínimo para quedar alcanzado por este tributo se mantendría en principio por los próximos seis meses y se actualizaría a similar ritmo, dos veces al año, según quedaría estipulado por la ley a votar

Continue Reading

Economia

La canasta de alimentos en el Conurbano aumentó un 27% en agosto

Published

on

De acuerdo a un nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), la canasta básica de alimentos en el Conurbano Bonaerense sufrió un incremento del 27% en agosto; una suba interanual del 167,05%.

Según reveló la entidad, a partir de la encuesta que llevan adelante desde el Índice Barrial de Precios (IBP) en comercios de cercanía de los barrios populares de veinte distritos de esta región de Buenos Aires, una familia de dos personas adultas y dos peques necesitó $139.789,65 para poder cubrir los gastos alimenticios básicos.

Esto representa una suba de $29.710,39 a sus recursos, para adquirir los mismos alimentos indispensables. Por otro lado, ese monto total es mayor que el Salario Mínimo, Vital y Móvil para septiembre, que alcanza los $118.000. Por lo tanto, y a partir de estos números, una familia requiere de más de un sueldo entero solo para poder comer.

Por otro lado, la Canasta Básica Total, que incluye educación, salud, vestido, transporte, tarifas y otros, tuvo un incremento mensual similar de 26,99%, e interanual de 164,67%.

El costo para una familia de cuatro personas, en este aspecto, por primera vez superó en agosto la barrera de los 300 mil pesos: $311.730,92. Estos son $66.254 más que en el séptimo mes del año.

Este informe se dio a conocer en medio de la incertidumbre que hay respecto a los números del IPC que el INDEC confirmará en mediados de septiembre: consultas privadas aseguran que estará por arriba del 10% y que, incluso, podría ser una de las cifras más altas desde la última hiperinflación.

“La única opción realista pasa por tres medidas simples y básicas: desconocimiento de los acuerdos con el FMI, congelamiento de los precios de la canasta básica de alimentos por 12 meses y la aplicación irrestricta de la vigente Ley de Abastecimiento. El “realismo” del gobierno y de la oposición mayoritaria, nos lleva por este tobogán que desembocará en la hiperinflación”, sostuvo la entidad en el documento, en donde se apuntó a “la devaluación del Fondo Monetario Internacional” como la principal responsable.

 

Los alimentos que más aumentaron en agosto en el Conurbano

Según el nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), el desglose de los incrementos en los diferentes rubros se dio de siguiente manera:

Carnes

  • Asado, 1 kilo: de $1.990 a $2.980 – 49,7%
  • Paleta, 1 kilo: de $1.900 a $2.985 – 57,11%
  • Carne Picada, 1 kilo: de $1.500 a $2.350 – 56,6%
  • Carnaza, 1 kilo: de $1.665 a $2.500 – 50,1%
  • Espinazo, 1 kilo: de $800 a $1.200 – 50%
  • Nalga, 1 kilo: de $2.200 a $3.500 – 59%
  • Pescado, 1 kilo: de $1.900 a $2.500 – 31,5%
  • Pollo, 1 kilo: de $745 a $960 – 28,8%

 

Almacén

  • Aceite, 900 mililitros: de $620 a $700 – 12,9%
  • Arroz, 1 kilo: de $375 a $450 – 20%
  • Azúcar, 1 kilo: de $690 a $850 – 23,1%
  • Fideos Guiseros, 500 gramos: de $295 a $330 – 11,8%
  • Pan Fresco, 1 kilo: de $600 a $750 – 25%
  • Leche, por litro: de $390 a $450 – 15,3%
  • Yerba Mate, 500 gramos: de $650 a $790 – 21,5%
  • Polenta, 1 kilo: de $317 a $382 – 20,4%
  • Dulce de Batata, 1 kilo: de $850 a $1.000 – 17,5%
  • Queso cuartirolo, 1 kilo: de $2.000 a $2.500 – 25%
  • Queso de rallar, 1 kilo: de $7.500 a $8.750 – 16,6%
  • Manteca, 100 gramos: de $380 a $450 – 18,4%
  • Salame, 1 kilo: de $3.000 a $3.750 – 25%
  • Lentejas, 400 gramos: de $389 a $450 – 15,6%
  • Arvejas, por lata: de $220 a $260 – 18,1%

 

Verdulería

  • Tomate, 1 kilo: de $500 a $600 – 20%
  • Papa, 1 kilo: de $420 a $550 – 30,9%
  • Acelga, 1 kilo: de $200 a $250 – 24,7%
  • Naranja, 1 kilo: de $380 a $450 – 18,4%
  • Zapallo, 1 kilo: de $305 a $330 – 8,2%
  • Batata, 1 kilo: de $480 a $540 – 12,5%
  • Banana, 1 kilo: de $450 a $585 – 30%
  • Mandarina, 1 kilo: de $390 a $450 – 15,3%
  • Pera, 1 kilo: de $429 a $480 – 11,8%
  • Huevos, por docena: de $800 a $1.000 – 25%

De esta manera, y considerando los datos registrados, el gasto de esta canasta básica de 33 productos alimenticios ascendió en agosto a $139.789,65. Entre los rubros, Almacén es el más costoso para las familias, y Carnicería fue el que más variación vio en las últimas semanas, con una suba de casi el 50%.

 

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas