Por otro lado, se aprobó un nuevo régimen sancionatorio de comunicaciones audiovisuales. Mediante esta medida se procuró establecer una escala unificada en la graduación de sanciones a fin de conferir certeza y determinar criterios unívocos al momento de su aplicación.
Para el nuevo régimen se tuvo en consideración que el sector de las comunicaciones audiovisuales y de telecomunicaciones ha sido uno de los de mayor dinamismo e innovación y por ende, se deben actualizar los regímenes de aplicación de sanciones a fin de proteger la libertad de expresión y garantizar la objetividad en el tratamiento de las mismas. Otra de las cuestiones trascendentales que el nuevo régimen sancionatorio incorporó, fue la forma de computar ciertas infracciones que no tenían una metodología precisa, especificando que sean computadas por programa y por película.
Además, se amplió el Programa de Inclusión Digital para adultos mayores “Más Simple”, a las 18 localidades que ya formaban parte de la 2° etapa se sumaron 13 nuevas: 8 en Provincia de Buenos Aires (Morón, Pilar, Magdalena, Bragado, Mercedes, Olavarría, Pinamar y San Cayetano), 2 en Entre Ríos (Basabilvaso y Gualeguaychú), 1 en Santa Fe (Funes), 1 en Misiones (El Soberbio) y 1 en La Rioja (Famatina). De esta manera el programa “Más Simple” ya alcanzó a 39 localidades en todo país.
Asimismo, se aprobó una nueva línea del Fondo de Fomento Concursable para Medios Audiovisuales (FoMeCA). La Línea A – Accesibilidad, está destinada a proveer equipamiento y realizar contenidos audiovisuales para personas con discapacidad y cuenta con 3 sub-líneas: Contenido original accesible audiovisual y radiofónico, Accesibilización de contenido audiovisual y radiofónico, y Equipamiento de accesibilidad.
La reunión fue presidida por la titular del ente, Silvana Giudici, y contó con la presencia de los directores Agustín Garzón, Heber Martínez, Miguel Ángel Giubergia, Guillermo Jenefes, Claudio Ambrosini y Oscar Zabalaga.
*Aire Libre, Radio Comunitaria, en el aire desde el 20 de agosto de 1988, tercera radio en el aire luego de las FM´s de LT3 y Radio2 que funcionaban como servicio complementario con la vieja ley de Radiodifusión de la dictadura. Con Permiso Precario y Provisorio (PPP) Nº 1957, estaba esperando su licencia. Salvo las emisoras Cristal y Corazón, de Rosario, ninguna llegó a los 30 años. Antes esos PPP pasaron por varias manos. Otras más recientes consiguieron su autorización. En el primer censo del ComFeR, en 1989, su interventor León Guinsburg aseguró que en 90 días se abrirían los concursos para obtener la licencia. El plazo de la licencia adjudicada abarcará un período de 10 años, a partir de habilitación definitiva del servicio, a cuyo vencimiento podrá ser prorrogada a solicitud de la licenciataria por un plazo similar.