Alberto Fernández eligió como sucesor de Máximo Kirchner en la jefatura del bloque de Diputados al santafesino Germán Martínez, cercano al ex ministro de Defensa Agustín Rossi, después de una larga reunión con Sergio Massa en la que se evaluaron varios nombres posibles.
La elección marca una distancia del presidente con el kirchnerismo, porque si bien Martínez siempre se definió como un militante de ese espacio, Rossi renunció al Ministerio después de una pelea con Cristina Kirchner por el cierre de listas de Santa Fe, donde mantiene un duro enfrentamiento con el gobernador Omar Perotti, el gran derrotado con esta definición.
“No empieza una nueva era: no vengo a caminar sobre los pasos trazados por Máximo. Ni siquiera a reemplazarlo, porque es irremplazable”, intentó conciliar Martínez, después de visitar a Alberto en la Rosada para ser confirmado en su cargo.
No empieza una nueva era: no vengo a caminar sobre los pasos trazados por Máximo. Ni siquiera a reemplazarlo, porque es irremplazable.
Pero garantizó “defender la política del gobierno nacional” y el acuerdo con el FMI, que desde el viernes Rossi elogia por twitter y Máximo cuestionó en su carta de renuncia. El texto definitivo recién llegaría en marzo y constituiría el primer gran desafío de Martínez como jefe.
Conocida su designación, Cecilia Moreau, ligada a Massa, renunció como vicejefa de bloque. Cerca del presidente de la Cámara negaban cualquier cortocircuito e informaban que el resto de las autoridades se definirán este miércoles con un massista en la mesa chica. El cargo más importante es la secretaría parlamentaria, que ahora ocupa la camporista Paula Penacca, y se ocupa de marcar la asistencia de los diputados cuando hace falta.
“Espero que Cecilia siga acompañando. Hablaré con ella, es un baluarte del bloque”, se sorprendió Martínez, una figura muy conocida en la Cámara de Diputados porque llegó en 2005 como empleado y asesor de Rossi en la jefatura del bloque, el mismo cargo que ahora ocupará.
Su tarea no será fácil: entre los 118 diputados que coordinará hay algunos ligados a gobernadores, intendentes, massistas, sindicalistas, movimientos sociales y las más de 20 que responden a Máximo y podrían endurecer sus posturas. Y tiene que conseguir al menos 10 diputados de la oposición para llegar al quórum, una tarea que en estos años le fue muy complicada a su antecesor. Sólo cuenta con un bloque de 5 aliados fijos, que son los partidos provinciales de Río Negro, Neuquén y Misiones.
Martínez siguió desde temprano los rumores en torno a su figura, que aparecieron ni bien Massa ingresó a las 10 de la mañana a la quinta de Olivos. Como explicó LPO, el presidente no tenía definido anoche si quería imponer como jefe de bloque a sus diputados más cercanos: Eduardo Valdes, Victoria Tolosa Paz y Leandro Santoro. Pero sí estaba decidido a que el elegido debía ser de su agrado, además de garantizar la unidad del bloque. Nada fácil.
Su gira por Rusia y China aceleró los tiempos, porque Alberto no quería viajar sin saber quién era el sucesor de Máximo y así se lo hizo saber a Massa cuando lo recibió a las 10 en Olivos. Le confirmó que no pediría el cargo para uno de los suyos, pero tampoco quería dejar el nombre librado al azar. El golpe en los mercados que hubo por la salida de Máximo lo obligaba a sacarse ese problema de encima.
Descartados los “albertistas puros”, de las primeras horas de la charla surgió la necesidad de elegir una figura “del interior”, que pueda caer bien en los gobernadores y no tenga pasado antikirchnerista rastreable en las redes sociales. De paso, Alberto quería dejar un mensaje encriptado de que ya no toma las decisiones pensando sólo en Cristina y Máximo. No era sencillo dar con la persona justa.
En el bloque mencionaban al entrerriano Marcelo Casaretto, cercano al gobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet, una figura fuerte por su rol como secretario de la Comisión de Presupuesto. Fue uno de los primeros en apoyar el acuerdo con el FMI el viernes. Habría tenido una conversación matutina con Alberto y hasta recibió el beneplácito de Massa y Máximo para que estuviera preparado.
Los gobernadores pedían por José Luis Gioja, actual vicepresidente de la Cámara baja, lo que hubiera sido un golpe bajo al actual mandatario de San Juan Rubén Uñac.
Massa salió de la quinta de Olivos a las 15 horas sin definiciones, pero aclaró que la presencia de Valdes tenía relación con el viaje a Moscú. Y que el elegido final del presidente tenía que garantizar la “cohesión interna” que los 118 miembros del bloque Frente de Todos mantuvieron estos dos años en las votaciones, con escasas excepciones.
En el Congreso aseguraban que la definición llegaría después de una ronda de consultas de Massa con los referentes del bloque. Confirmaban que habló con Máximo y con otros actores de peso en la bancada pero no cambió la decisión de Alberto, que por esas horas lo esperaba con Martínez para una reunión en la Rosada, antes de partir a Ezeiza.
El santafesino recién recibió el llamado de Massa a las 19 horas, pero ya estaba listo para ir a ver a Alberto. Cerca de Máximo negaban cualquier incidencia. “Lo define el presidente”, señalaban. Así fue.
Martínez tuvo varios gestos el fin de semana que lo encuadraron como albertista, como criticar en twitter a Claudio Lozano, el director del Banco Nación que se opuso al acuerdo con el FMI. Apeló a una chicana: posteó el registro de su votación en contra de la ley de pago al FMI en 2005. En aquel entonces, Lozano era opositor.
Este lunes, tal vez con algún dato de su futuro, twiteó a favor de la marcha contra la justicia fogoneada por el kirchnerismo. “¿Por qué el Poder Judicial no puede ser interpelado socialmente? ¿Por qué -escondidos detrás de la supuesta “independencia”- un poder del Estado pretende evitar cualquier tipo de crítica? Por este, y varios motivos… #1FMarchamosALaCorte”, posteó.
Su próximo desafío es poner en marcha la agenda de sesiones extraordinarias con 18 proyectos, varios de ellos cajoneados en 2021 sin otro motivo que las tensiones internas, como los enviados por el ministro de desarrollo productivo Matías Kulfas para promover la industria automotriz y la exportación de cannabis medicinal.
Máximo ya había marcado sus diferencias con Martín Guzmán cuando pisó el proyecto de presupuesto y recién habilitó su tratamiento en diciembre, sin gestiones para lograr consensos. Tampoco le preocupó romper la sesión cuando el proyecto estaba por volver a comisión.
Siempre que tuvo ocasión, cuestionó la negociación del ministro con el FMI y hasta apuró a la oposición a debatir si estaba de acuerdo en aprobar una renegociación a 10 años, como finalmente anunció a Alberto.
Martínez confirmó que el memorándum final entre el gobierno y el FMI será enviado al Congreso para su aprobación o rechazo y confió en juntar los votos. “Yo no siento que peligre. Me parece que vamos a tener que trabajar. Hablar mucho, argumentar y persuadir. Mi intención es hablar hoy y mañana con todos los integrantes del bloque. Tenemos que hablar mucho”.
fuente : la politica online
foto tapa santa cruz en el mundo
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Tras no renovar el decreto de la doble indemnización, una parte del kirchnerismo criticó al Ejecutivo, Por esto, MDZ Radio entrevistó al exlegislador nacional, Héctor Recalde, quien le advirtió al presidente que “le ha levantado la barrera al despido sin justificación”.
A raíz de que el Gobierno nacional dio por terminada la “emergencia laboral”, al no renovar el decreto que establecía la doble indemnización, las críticas hacia esta medida se hicieron escuchar y provienen especialmente de los sectores kirchneristas, que ven en Cristina Fernández de Kirchner a la conductora del Frente de Todos, y a Alberto Fernández como su “líder institucional”, pero no de la coalición.
En una entrevista con MDZ Radio, el exdiputado nacional kirchnerista y abogado laboralista, Héctor Pedro Recalde, criticó la medida que tomó el Ejecutivo y le anticipó al Gobierno que esta decisión “levanta la barrera para que los privados decidan echar a sus empleados cuanto antes, ya que favorece a los empresarios y no a los trabajadores”.
Héctor Pedro Recalde.
En diciembre de 2019, el jefe de Estadocreó un decreto conocido como “doble indemnización” para evitar que las empresas despidieran a su personal durante la recesión de ese año. Posteriormente, se extendió debido a la pandemia por covid-19, que atentaba contra los empleos formales.
La norma establecía que “si un empleado era echado sin justificación”, su empleador debía pagarle la indemnización correspondiente a la ley de trabajo, además de un monto adicional. Dicha suma rondaba el 75%, pero a finales del año pasado, en su última renovación, el monto se había reducido al 25%. Sin embargo, el “total adicional” que podían gozar “los empleados que eran despedidos sin justificación”, ahora no lo podrán cobrar de acuerdo a la no renovación del decreto.
Entonces, aquellas personas que sean despedidas de sus puestos de trabajo a partir del 1 de julio, no tendrán este derecho al cobro de sus haberes, ya que desde el Gobierno insisten en que “nuestra economía ha mejorado y por ende, la norma es innecesaria por el momento”.
Frente a esto, Héctor Pedro Recalde, que se define por ser un peronista kirchnerista, le advirtió al presidente que “la medida habilitará a los despidos masivos y que es prudente prorrogar este decreto”.
Y sumó: “La decisión del Gobierno venía de origen por las inminentes reducciones al monto adicional que rondaba por el 25%. Desde mi opinión, consideré que era prudente como defensor de los trabajadores que se prorrogue la norma por temor al día después. Sobre todo, porque estamos hablando de despidos sin justificación, ya que no hay razones para sacarle el puesto laboral a un trabajador. Por eso, quien decidía despedir a una persona tenía que pagar ese adicional y, ahora, la medida favorece al empleador a causa de que le bajaron el costo por desemplear”.
Asimismo, el abogado y exlegislador defendió la actual dirigencia política remarcado que “se está creando nuevos empleos”, pero sostuvo que “no es suficiente, ya que los trabajadores no logran cumplir con sus necesidades básicas”.
“Por más que los índices de empleo nos den saldos positivos, en este momento, hay que prestar atención porque tenemos pobreza por ingreso registrado. Hoy un trabajador formal con todos sus derechos cumplidos por la ley no llega a fin de mes por su bajo sueldo”, afirmó.
Por otra parte, Recalde apoyó las críticas de la vicepresidenta hacia “los movimientos populares” que han “tercerizado la función del Estado al administrar ciertos cupos” del programa Potenciar Trabajo y argumentó, citando a Cristina Fernández de Kirchner, que “el Frente de Todos no está en peligro, a pesar de las diferencias existentes en el espacio”.
“En este sector del peronismo, al cual pertenezco, no he escuchado de querer bajar al presidente de su cargo. Reconocemos que Cristina es nuestra conductora del frente, pero reconocemos que nuestro presidente es el líder institucional. Por eso, se respeta la figura presidencial y las primarias del 2023 serán importantes, porque nos permitirán garantizar la unidad del partido, a pesar de nuestras diferencias. Vamos a elegir a nuestros lideres de forma legítima y democrática. Ese día garantizará la unidad de la coalición”, sentenció.
FUENTE : MDZOL.COM
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Con duras críticas al gobierno de Alberto Fernández, el referente de La Cámpora Andrés “Cuervo” Larroque salió este jueves a instalar la candidatura de la vicepresidenta Cristina Kirchner para las elecciones del año que viene.
“Creo que la fase moderada está agotada“, sentenció el ministro de Axel Kicillof en declaraciones a radio El Destape, donde además sostuvo que la ex mandataria es la única que puede “recuperar la esperanza”.
En este sentido, el funcionario bonaerense subrayó: “Me parece que en una situación tan gris en materia económica la única manera de recuperar la esperanza es a través de la política, y no tengo duda de que la única persona que todavía es creíble, genera esa esperanza y es capaz de ordenar al poder es Cristina“.
Consultado acerca de si consideraba que fue un error la elección de un candidato que no representa acabadamente las políticas del kirchnerismo, en alusión a la candidatura de Alberto Fernández, subrayó: “Creo que la fase moderada está agotada. No quiere decir eso que hayamos hecho todo perfecto y somos conscientes de las dificultades que se enfrentan. Pero sí me parece que se intentó y que no ha funcionado. Tenemos que recalibrar y no podemos seguir atrapados en ese laberinto”
Para Larroque, “habitar el espacio del poder no es sencillo” dado que “hay entornos complicados que también operan para confundir el espíritu original de una fuerza que a priori tenía muy claro lo que tenía que hacer”.
En esa sentido, ratificó que la “misión” del Frente de Todos es “representar los intereses populares” y argumentó: “En el 2019 nosotros vinimos a eso, en el medio logicamente hubo confusiones, el poder es mañoso”.
“Sin minimizar la pandemia y la guerra en ucrania, hay un desperfilamiento de los objetivos originales y hay que recuperar ese camino que se trazó en aquel momento“, concluyó.
En sintonía, el senador nacional kirchnerista Oscar Parrilli afirmó que “es hora de tomar decisiones y de gobernar, de hacer las cosas por las cuales el pueblo nos votó en 2019″.
En declaraciones a El Destape Radio, Parrilli se refirió al proyecto impulsado por el Gobierno para ampliar el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia y consideró que “se perdió tiempo”.
“El Presidente llamó a un Consejo Consultivo [para la reforma de la Corte], estuvieron un año y no dijeron nada. Nosotros hicimos una reforma de jueces, fiscales, cámaras…No solamente acá sino también en el interior, porque el problema del narcotráfico y los delitos federales no existe solamente acá en Comodoro Py”, manifestó.
Un reiterado pedido de José Mayans
El senador ultracristinista José Mayans fue uno de los primeros en exponer su deseo de que Cristina Kirchner sea candidata a presidenta en las elecciones de 2023.
Esta semana, en la que hizo un llamado a que Alberto Fernández “llegue a buenos términos” al final de su mandato, también expresó su deseo de que se candidatee la vicepresidenta.
“Tiene un gran espíritu de lucha, sabe que hay sectores que no la quieren”, dijo e impulsó su candidatura: “Si fuese candidata sería una muy buena candidata”. Igualmente, el senador por Formosa precisó que “si quiere serlo lo dirá en su momento ella”.
Un mes antes ya había hablado sobre una posible precandidatura de Cristina Kirchner y lanzó: “Sería bueno que compita, es una persona de experiencia”.
“Cristina, que es una persona con quien tengo el gusto de poder trabajar, que gobernó el país y tiene conocimiento pleno, porque hay que estar muy formado para con ella en cuanto a la visión que tiene de la economía, de problemas sociales, económicos, de la situación de deuda, es una persona con una experiencia muy importante”, estimó el formoseño
El gobernador lamentó que el jefe de Estado no haya aprovechado el viaje para reunirse con él. Además, pidió que la líder de la Tupac Amaru cumpla sus condenas en una cárcel común.
El presidente Alberto Fernández suspendió la agenda que tenía prevista en Buenos Aires y viajó a la provincia de Jujuy para visitar a Milagro Sala, quien se encuentra internada tras sufrir una trombosis venosa profunda.
Luego del encuentro, el jefe de Estado brindó una conferencia de prensa en la que calificó a la dirigente social condenada por diversos delitos como una “perseguida política” y les solicitó especialmente a los tribunales de Jujuy y a la Corte Suprema que empiecen a “enmendar las barrabasadas que se hicieron”.
“Espero que los tribunales de Jujuy tomen mis críticas del mejor modo. Por favor, los insto a revisar lo que están haciendo, no es un buen modelo para el país. Lo mismo para la Corte Suprema, que resuelven con urgencia las cosas que atañen a sus intereses, que por favor le impriman la misma urgencia al recursos de Queja presentado por Milagro Sala”, desarrolló.
A Gerardo Morales, gobernador de la provincia de Jujuy, no le gustó nada que el presidente Alberto Fernández haya cancelado parte de su agenda para visitar a Milagro Sala por la trombosis venosa profunda que la mantiene internada desde el pasado lunes.
Así lo hizo saber hoy al mediodía, en el marco de la inauguración de la Escuela Secundaria 48 en Alto Comedero, cuando durante su discurso consideró que fue “una falta de respeto” al pueblo jujeño que el mandatario sólo haya viajado para realizar una “visita personal” a la líder de la Tupac Amaru.
“Me duele que el Presidente haya estado acá haciendo una visita personal y no me haya visitado. Inclusive lo estaba esperando en mi despacho. Comparto que tendría que estar en este acto. En medida que el país no rompa esta cultura de la grieta y de gobernar para las facciones, nos va a ir mal como pueblo. Y esto se ha profundizado hoy”, advirtió Morales durante su discurso.
Acto seguido, el presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) enumeró las acciones de su gestión para lograr proyectos como el conseguido con la apertura de un nuevo establecimiento educativo en Alto Comedero. “Para muchos que no conocen lo que tuvimos que hacer acá en Jujuy para lograr estos proyectos, lo primero que tuvimos que hacer fue poner orden democrático y restablecer la paz. Más de una década de violencia y corrupción, liderado por personas que están presas y que tienen que seguir presas”, apuntó Morales.
Visiblemente molesto por la actitud del presidente Fernández, el gobernador Morales le pidió “que no gobierne para una facción y que gobierne para todo el pueblo argentino”. Y agregó: “Y que tenga la tolerancia de que venga a Jujuy, a una provincia gobernada por alguien que piensa diferente. No importa que pensemos diferente”.
“El camino es el diálogo, no la grieta. El camino es la tolerancia, no esta falta de respeto, no ya a un gobernador, sino a la provincia de Jujuy por parte del presidente de la Nación. Espero que reflexione y nos visite y respete como pueblo”, subrayó Morales.