Alberto Fernández eligió como sucesor de Máximo Kirchner en la jefatura del bloque de Diputados al santafesino Germán Martínez, cercano al ex ministro de Defensa Agustín Rossi, después de una larga reunión con Sergio Massa en la que se evaluaron varios nombres posibles.
La elección marca una distancia del presidente con el kirchnerismo, porque si bien Martínez siempre se definió como un militante de ese espacio, Rossi renunció al Ministerio después de una pelea con Cristina Kirchner por el cierre de listas de Santa Fe, donde mantiene un duro enfrentamiento con el gobernador Omar Perotti, el gran derrotado con esta definición.
“No empieza una nueva era: no vengo a caminar sobre los pasos trazados por Máximo. Ni siquiera a reemplazarlo, porque es irremplazable”, intentó conciliar Martínez, después de visitar a Alberto en la Rosada para ser confirmado en su cargo.
No empieza una nueva era: no vengo a caminar sobre los pasos trazados por Máximo. Ni siquiera a reemplazarlo, porque es irremplazable.
Pero garantizó “defender la política del gobierno nacional” y el acuerdo con el FMI, que desde el viernes Rossi elogia por twitter y Máximo cuestionó en su carta de renuncia. El texto definitivo recién llegaría en marzo y constituiría el primer gran desafío de Martínez como jefe.
Conocida su designación, Cecilia Moreau, ligada a Massa, renunció como vicejefa de bloque. Cerca del presidente de la Cámara negaban cualquier cortocircuito e informaban que el resto de las autoridades se definirán este miércoles con un massista en la mesa chica. El cargo más importante es la secretaría parlamentaria, que ahora ocupa la camporista Paula Penacca, y se ocupa de marcar la asistencia de los diputados cuando hace falta.
“Espero que Cecilia siga acompañando. Hablaré con ella, es un baluarte del bloque”, se sorprendió Martínez, una figura muy conocida en la Cámara de Diputados porque llegó en 2005 como empleado y asesor de Rossi en la jefatura del bloque, el mismo cargo que ahora ocupará.
Su tarea no será fácil: entre los 118 diputados que coordinará hay algunos ligados a gobernadores, intendentes, massistas, sindicalistas, movimientos sociales y las más de 20 que responden a Máximo y podrían endurecer sus posturas. Y tiene que conseguir al menos 10 diputados de la oposición para llegar al quórum, una tarea que en estos años le fue muy complicada a su antecesor. Sólo cuenta con un bloque de 5 aliados fijos, que son los partidos provinciales de Río Negro, Neuquén y Misiones.
Martínez siguió desde temprano los rumores en torno a su figura, que aparecieron ni bien Massa ingresó a las 10 de la mañana a la quinta de Olivos. Como explicó LPO, el presidente no tenía definido anoche si quería imponer como jefe de bloque a sus diputados más cercanos: Eduardo Valdes, Victoria Tolosa Paz y Leandro Santoro. Pero sí estaba decidido a que el elegido debía ser de su agrado, además de garantizar la unidad del bloque. Nada fácil.
Su gira por Rusia y China aceleró los tiempos, porque Alberto no quería viajar sin saber quién era el sucesor de Máximo y así se lo hizo saber a Massa cuando lo recibió a las 10 en Olivos. Le confirmó que no pediría el cargo para uno de los suyos, pero tampoco quería dejar el nombre librado al azar. El golpe en los mercados que hubo por la salida de Máximo lo obligaba a sacarse ese problema de encima.
Descartados los “albertistas puros”, de las primeras horas de la charla surgió la necesidad de elegir una figura “del interior”, que pueda caer bien en los gobernadores y no tenga pasado antikirchnerista rastreable en las redes sociales. De paso, Alberto quería dejar un mensaje encriptado de que ya no toma las decisiones pensando sólo en Cristina y Máximo. No era sencillo dar con la persona justa.
En el bloque mencionaban al entrerriano Marcelo Casaretto, cercano al gobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet, una figura fuerte por su rol como secretario de la Comisión de Presupuesto. Fue uno de los primeros en apoyar el acuerdo con el FMI el viernes. Habría tenido una conversación matutina con Alberto y hasta recibió el beneplácito de Massa y Máximo para que estuviera preparado.
Los gobernadores pedían por José Luis Gioja, actual vicepresidente de la Cámara baja, lo que hubiera sido un golpe bajo al actual mandatario de San Juan Rubén Uñac.
Massa salió de la quinta de Olivos a las 15 horas sin definiciones, pero aclaró que la presencia de Valdes tenía relación con el viaje a Moscú. Y que el elegido final del presidente tenía que garantizar la “cohesión interna” que los 118 miembros del bloque Frente de Todos mantuvieron estos dos años en las votaciones, con escasas excepciones.
En el Congreso aseguraban que la definición llegaría después de una ronda de consultas de Massa con los referentes del bloque. Confirmaban que habló con Máximo y con otros actores de peso en la bancada pero no cambió la decisión de Alberto, que por esas horas lo esperaba con Martínez para una reunión en la Rosada, antes de partir a Ezeiza.
El santafesino recién recibió el llamado de Massa a las 19 horas, pero ya estaba listo para ir a ver a Alberto. Cerca de Máximo negaban cualquier incidencia. “Lo define el presidente”, señalaban. Así fue.
Martínez tuvo varios gestos el fin de semana que lo encuadraron como albertista, como criticar en twitter a Claudio Lozano, el director del Banco Nación que se opuso al acuerdo con el FMI. Apeló a una chicana: posteó el registro de su votación en contra de la ley de pago al FMI en 2005. En aquel entonces, Lozano era opositor.
Este lunes, tal vez con algún dato de su futuro, twiteó a favor de la marcha contra la justicia fogoneada por el kirchnerismo. “¿Por qué el Poder Judicial no puede ser interpelado socialmente? ¿Por qué -escondidos detrás de la supuesta “independencia”- un poder del Estado pretende evitar cualquier tipo de crítica? Por este, y varios motivos… #1FMarchamosALaCorte”, posteó.
Su próximo desafío es poner en marcha la agenda de sesiones extraordinarias con 18 proyectos, varios de ellos cajoneados en 2021 sin otro motivo que las tensiones internas, como los enviados por el ministro de desarrollo productivo Matías Kulfas para promover la industria automotriz y la exportación de cannabis medicinal.
Máximo ya había marcado sus diferencias con Martín Guzmán cuando pisó el proyecto de presupuesto y recién habilitó su tratamiento en diciembre, sin gestiones para lograr consensos. Tampoco le preocupó romper la sesión cuando el proyecto estaba por volver a comisión.
Siempre que tuvo ocasión, cuestionó la negociación del ministro con el FMI y hasta apuró a la oposición a debatir si estaba de acuerdo en aprobar una renegociación a 10 años, como finalmente anunció a Alberto.
Martínez confirmó que el memorándum final entre el gobierno y el FMI será enviado al Congreso para su aprobación o rechazo y confió en juntar los votos. “Yo no siento que peligre. Me parece que vamos a tener que trabajar. Hablar mucho, argumentar y persuadir. Mi intención es hablar hoy y mañana con todos los integrantes del bloque. Tenemos que hablar mucho”.
fuente : la politica online
foto tapa santa cruz en el mundo
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Tras el último acto que encabezó la vicepresidenta Cristina Kirchner en Plaza de Mayo, en el que dio señales de unidad en el Frente de Todos al invitar al escenario a varios dirigentes que podrían competir en las próximas elecciones, un sector del oficialismo insiste con la necesidad de dirimir las candidaturas en una interna.
Se trata del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y del embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, quienes ya anticiparon sus intenciones de ir por la Presidencia y en las últimas horas volvieron a reclamar que las listas del espacio se definan en las PASO.
A pesar de que hace tan solo unos días la ex mandataria nacional se mostró junto a los ministros del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y de Economía, Sergio Massa, alentando las especulaciones sobre una posible fórmula consensuada para los comicios, todavía no hay una definición al respecto.
“Nosotros tendríamos que aprovechar el instrumento de las PASO para que nuestra coalición saque la mayor cantidad de puntos. Esta va a ser una elección distinta a las anteriores, a mi criterio”, opinó al respecto Rossi, durante una entrevista con la radio Futurock.
El funcionario, cercano a Alberto Fernández, reconoció que el Presidente lo “alentó” a presentarse para ser su sucesor, aunque aclaró que no se siente como el candidato del Frente de Todos “porque se intenta etiquetar cosas que no tienen que ser etiquetadas”.
Agustín Rossi se anotó en la carrera por la Presidencia
“Cuando yo miro las encuestas, veo que cuando se miden cuatro candidatos del oficialismo, estamos en 35 puntos y cuando se miden menos candidatos, tenemos menos cantidad de puntos”, argumentó el jefe de Gabinete, que anunciaría formalmente su postulación el lunes.
En este sentido, el también ex ministro de Defensa señaló que “las primarias van a ser unas elecciones nuevas, distintas, porque van a quedar sin dueño los votantes que optaron por los candidatos que perdieron en las PASO y no llegaron a la primera vuelta”.
“Hacer un análisis tan preciso de lo que puede ocurrir en las primarias respecto de lo que se puede dar en las generales, es algo que no me animaría a hacer. Creo que son elecciones distintas y me animaría a decir que ni las primarias van a determinar la primera vuelta, ni la primera vuelta va a determinar la segunda”, agregó.
En la misma línea, al ser consultado sobre una posible fórmula unificada con Wado de Pedro y Massa y a la cabeza, Daniel Scioli consideró que “no hay nada mejor que darles la oportunidad a todos los dirigentes que tienen aspiraciones de someterse a la voluntad del pueblo”.
“Cada vez que nos abrimos ganamos y cuando nos cerramos perdimos. Acá hay que abrirse cada vez más porque el día después, el próximo gobierno necesitará una gran fortaleza interna y acuerdos con la oposición, como lo he hecho siempre”, comentó.
Daniel Scioli es otro de los posibles candidatos del FdT (Ministerio de Desarrollo Social)
Para el embajador, “hay que tener la cabeza abierta para poder traer propuestas de otros partidos políticos, como los valores del radicalismo, su visión del rol de Estado, su compromiso del rol institucional, y también hay otros que plantean una simplificación de impuestos que también es importante”.
Cuando en una conversación también con Futurock, le preguntaron si él era el candidato de Alberto Fernández, respondió: “Esos que quieren hablar de un sector o de otro, creo que no es bueno porque el día después de las PASO tenemos que empujar todos juntos para generar confianza y seguir integrando a otros”.
Aún sin definiciones sobre cómo se resolverán las candidaturas en el oficialismo, tal como publicó Infobae, algunos funcionarios de la órbita albertista no se dan por vencidos y creen que hay tiempo y que las condiciones están dadas para un acercamiento entre el Presidente y su vice que pueda resolverlo.
Infobae
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Javier Milei junto con su núcleo de confianza sigue completando los casilleros de las listas nacionales, que presentará su fuerza en las PASO y ya tiene el nombre que liderará la nómina a diputados por la Ciudad de Buenos Aires: Diana Mondino, economista, de excelente conexión con el líder de La Libertad Avanza.
Según pudo saber PERFIL, la decisión del libertario se tomó en los últimos días junto con su círculo íntimo y será oficializada esta semana. Economista, profesora en la Universidad CEMA y presidenta del Banco Roela, supo cultivar una gran relación con el diputado nacional que pretende alcanzar la Casa Rosada con varias ideas en común en torno a lo que la economía de la Argentina requiere.
Esa sintonía, llevó a Milei y a Mondino a compartir durante el último año varias charlas sobre coyuntura y planes económicos. Una de las más relevantes fue la del 12 de septiembre pasado, en el Teatro Brodway de la Ciudad de Buenos Aires, en la que la futura prepostulante participó de un seminario denominado “El fin de la inflación”. En ese contexto, se encargó de explicar el sistema de banca de encaje fraccionario. Y le tiró varios guiños al sistema de dolarización que propone el precandidato al señalar que es una incógnita dilucidar “si el peso sigue siendo la moneda bajo la fuerza”.
Diana Mondino. Foto: Noticias Argentinas
Otras definiciones en líneas con la fuerza libertaria: pidió compromiso de la sociedad para ganar la batalla cultural en aquellas cosas que hoy se delegan en el Estado y consideró que “con mayor consenso, habría que hacer una reforma previsional” en dirección de lo que eran las AFJP. “Lo que hay que hacer es que una persona pueda ahorrar por sí misma para la jubilación”, aseguró y se mostró partidaria de que “sea voluntario”.
Por el momento, la oriunda de Córdoba aclaró, ante este medio, que no puede referirse a su futuro inmediato. Pero a lo largo de este tiempo entregó señales claras, como los elogios a Milei y a su equipo. Incluso, dijo que conoce al entorno del libertario y que sería un honor trabajar en esas circunstancias. Un dirigente del partido también hizo su aporte, para dar sustento al Mondino candidata: aseveró que el propio Milei ya realizó declaraciones que dan a entender que va a ocupar el puesto para la Cámara baja.
Las negociaciones con el FMI continúan virtualmente, pero el Gobierno no logra mostrar avances en su intención de adelantar para junio todos los desembolsos del segundo semestre.
Mientras las conversaciones con el organismo multilateral se extienden, el ministro de Economía Sergio Massa y el diputado Máximo Kirchner viajarán esta semana a China para intentar conseguir más dólares para el Banco Central (BCRA).
El Gobierno apunta a que el gigante asiático permita que la porción del swap con “libre disponibilidad” sea mayor a la actual. Hasta ahora, se pueden usar US$5000 millones y el objetivo en el corto plazo es duplicar esa cifra. Incluso, si las condiciones lo permiten, Massa apunta a lograr una ampliación del monto del intercambio de monedas.
Al Gobierno lo urge lograr algún tipo de refuerzo para las reservas del BCRA, que esta semana perforaron el piso de los US$32.000 millones, y que, en términos netos, se encuentran negativas desde hace varias semanas.
La demanda de divisas por parte de los importadores y de los particulares para atesoramiento y gastos en el exterior, se suman a un calendario de pagos al FMI bastante exigente. Además, a diferencia de lo sucedido en 2022, este año los desembolsos del organismo son inferiores a los vencimientos.
El Gobierno aspira a destrabar la negociación con el FMI y tener un anticipo de los desembolsos a mediados de junio. Entre el 21 y el 22 del mes que viene, la Argentina tiene que abonar más de US$2682 millones al organismo.
Una parte de eso se cubriría con los DEG (derechos especiales de giro, la moneda de la entidad que conduce Kristalina Georgieva) que el FMI desembolsó en marzo. Según el economista Fernando Marull, socio de FM&A, todavía quedan unos US$1700 millones de ese giro. El resto, se tendría que cubrir con las reservas que pueda comprar el BCRA o con algún préstamo de otro organismo internacional.
Cómo es el calendario de pagos de la Argentina al FMI
Aún si puede superar ese primer vencimiento y anticipar los desembolsos previstos para todo el segundo semestre, el alivio a las reservas será momentáneo, ya que la Argentina afronta vencimientos en todos los meses siguientes hasta fin de año.
Según el calendario publicado en la web del FMI y teniendo en cuenta la tasa de conversión actual entre los DEG y el dólar, la Argentina deberá pagar más de US$11.250 millones al ente multilateral hasta fin de año, distribuidos de la siguiente manera:
En junio hay dos vencimientos consecutivos, los días el 21 y 22, por un total de US$2682,1 millones.
Julio tiene previstas tres fechas de pago el 7, el 14 y el 28 y suman unos US$2630 millones.
El giro del primer día de agosto sería algo superior a los US$787 millones.
El 21 de septiembre la Argentina tiene que pagar otros US$915,4 millones.
Hacia octubre hay tres vencimientos programados (para los días 6,12 y 30) por un casi US$2630 millones.
El primer día de noviembre hay otro vencimiento de que supera los US$698 millones.
Finalmente, el 21 de diciembre se deberán abonar más de US$915,4 millones.
Infoveloz
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.