Politica
ALEJANDRO VILCA, EL RECOLECTOR DE BASURA QUE ASUMIRÁ COMO DIPUTADO: “NO QUIERO QUE LO QUE VIVIÓ MI FAMILIA LE PASE A OTROS”
Published
7 meses agoon
By
Ruben Muñoz
La sorpresa electoral de Jujuy obtuvo el 25% de los votos y logró un resultado histórico para la lista del Frente de Izquierda-Unidad. “La gente buscó una oposición real y nos lo reconoce”, aseguró
El encuentro se hizo a las 14 del jueves en un bar del microcentro porteño, a pocas cuadras del Congreso de la Nación, su próximo destino. Alejandro Vilca vino desde Jujuy para terminar algunos trámites antes de jurar del próximo 7 de diciembre como diputado nacional. Ese día, completará una larga parábola que lo llevó desde los barrios más profundos del norte argentino a ocupar un lugar de poder político en el Estado.
La historia de Vilca tiene una narrativa potente que supo graficar Fernando Soriano en un perfil reciente de Infobae. Después de varias encarnaciones (mozo, albañil, heladero, obrero del rubro plástico, vendedor de seguros, estudiante de arquitectura, recolector de residuos y sindicalista), el militante trotkista, de 45 años, pudo quitarle una banca que casi segura al gobernador de la UCR, Gerardo Morales, y lograr la elección más contudente para la historia de la izquierda, consiguiendo el 25% de los votos.
“El domingo de la elección lo primero que hice fue desayunar con mi hijo y ver a mi mamá en el cementerio. Ella murió de COVID-19. La saludé y, obviamente, se me cayó un lagrimón. Con esa fuerza fui a votar. Todo estaba muy tenso, con ansias”, reconstruyó el diputado electo de voz pausada, casi sigilosa.
A Vilca le duele la cabeza. Tal vez por las diligencias administrativas a contrareloj, la falta de almuerzo durante el día (minutos después se comerá en un plato de ravioles en el bar) o el extenso calendario electoral de Jujuy que duró más de 6 meses, entre los comicios provinciales del 27 de junio y las elecciones legislativas del 14 de noviembre. El activista del Partido de los Trabajadores Sociales (PTS), de visita obligada por la Capital Federal, se pidió un vaso de agua y relató los últimos días de un largo proceso que calificó como “muy tortuosos”, con “campañas sucias con acusaciones contra la izquierda”, “diciendo que eramos anti patria y anti familia, al modo del Proceso de Reorganización Nacional” de 1976.
“El gobierno de Gerardo Morales se jugó mucho, como si fuera un plebiscito de su candidatura presidencial. A las ocho de la mañana se abrieron las urnas, y a las ocho y media ya nos robaban las boletas o nos las cambiaban por las viejas de las PASO. En Jujuy siempre se corta la luz o un burro que se cae con las urnas, nunca se sabe. Lo sufrimos hasta último momento”, recordó Vilca a Infobae. “No pudimos pegar un cartel en la calle, eran dos oficialismos; el del Frente de Todos y el de Gerardo Morales. Lo nuestro fue más de boca a boca, recorriendo la provincia. Se repartían impunemente bolsones, plata para comprar votos, era imposible competir con eso. Pero a la gente le pareció repulsivo y demostramos que pudimos hacer una campaña muy diferente a la de ellos”.
– El dirigente “obrero, coya y marrón”, como te definiste en tu última nota en Infobae, finalmente llegó al Congreso. ¿Y ahora qué?
– Y ahora el gran desafío es poder estar a la altura de los grandes debates nacionales. Lo que queremos es que llegue la voz del pueblo trabajador de Jujuy, que muchas veces es silenciada por los mismos representantes que tiene en el Congreso y responden a otros intereses. Nosotros planteamos otro Jujuy, otro país, donde los trabajadores planifiquen las políticas económicas en función de las necesidades sociales.
– ¿Cómo viviste el resultado electoral, con los tuyos?
– Lo vivimos con mucha alegría porque fue un trabajo en equipo muy grande. Los remiseros y choferes de colectivo nos tocaban bocina. Creo que se entendía que la banca no fue una conquista de la izquierda, ni de Vilca, sino de toda la clase trabajadora. Antes de los días de la elección fui a ver a mis compañeros de trabajo. Yo les había dicho que el 11 de diceimbre iba a volver a la recolección. Muchos me dijeron que me iban a estar esperando, pero decían: ‘No queremos que vuelvas, queremos que llegues al Congreso y seas nuestra voz’. Es algo que infla el pecho y te hace pelearla hasta el final.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5BFXC6OW2BBL3B4JWOYA7NYBZQ.jpg%20420w)
Desde que entró en 2011 al Frente de Izquierda, la figura de Vilca tuvo un crecimiento sostenido, de escalón a escalón. Después de un ruidoso activismo sindical como delegado en el gremio de empleados municipales de San Salvador de Jujuy -del cual fue expulsado por su jefe político, el icónico Carlos “Perro” Santillán- el militante trotkista pasó del 1,93 % de los votos, desde su primera candidatura a gobernador hace diez años, a su actual apoyo de 25 puntos.
– ¿Cómo interpretás este ascenso electoral?
– Fue un trabajo muy de hormiga. No es algo electoral o casual, estuvimos con mucha perseverancia junto a los sectores más explotados de la clase trabajadora jujeña, con los obreros rurales, mineros, estatales y en las barriadas populares. La gente vio que siempre estamos luchando en cada lugar de trabajo, sobre todo ante la juventud, que ve una alternativa diferente ante un régimen que nos ofrece agachar la cabeza y resignarte a que tenes que ser pobre eternamente. Tenemos que construir otro país sobre las ruinas de este sistema que nos oprime a la clase trabajadora.
– ¿Es un fenomeno puramente electoral o hay una estructura política detrás?
– Tenemos una organización previa en el movimiento obrero y las mujeres. Los resultados son mucho más de lo que esperábamos, la izquierda no lo logra habitualmente en ningún distrito. Ha sido histórico para Jujuy, nos desbordó. Hay mucha decepción y bronca con el Gobierno nacional. La gente esperaba que le devuelvan lo que les robó Macri. En la provincia, el gobierno de Gerardo Morales tampoco ha sido una gran alternativa. En Jujuy, lo que se vive es un cogobierno entre el Frente de Todos y Cambiemos donde comparten negocios y familias comunes. Son todos de la misma clase, todos tipos muy feudales. La gente buscó una oposición real en el Frente de Izquierda y nos lo reconoce. Después de dos elecciones con fraude, apostó por nosotros. Dejó de ser un fenómeno casual, es una fuerza política viva.
– Tu militancia política tuvo un paso destacado por el activismo gremial. ¿Cómo es tu relación con los dirigentes sindicales del peronismo? ¿Te apoyan?
– No, todo lo contrario. Temen a la izquierda, la expulsan o la echan. Sus métodos burocráticos impiden que los militantes de izquierda podamos organizarnos o disputar los sindicatos. La gran mayoría de los sindicatos, que son del PJ, le dieron una tregua a Gerardo Morales para avanzar sobre muchas de las conquistas laborales.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NADDOHYNDNAKVIWIQR3LI34GWU.jpg%20420w)
– ¿No se opone el peronismo al gobierno de Gerardo Morales?
– No luchan, hay un silencio. Por eso la gente busca auto organizarse o hacer listas opositoras. Los dirigentes sindicales del peronismo odian a la izquierda. De nuestra parte sabemos que va a ser así, porque peleamos por otro sindicalismo que decida todo desde las bases y que tenga como prioridad recuperar las herramientas de lucha.
– En esta convivencia entre el PJ y Gerardo Morales, ¿dónde se ubica la situación de Milagro Sala?
– Milagro Sala fue tomada como un chivo expiatorio. El gobierno de Gerardo Morales copó toda la Justicia, colocando jueces que antes eran diputados radicales en el Tribunal Superior de Justicia. Utilizó un código contravencional muy duro contra la protesta social que lo redactó el PJ y lo terminaron aplicando ellos. Todos los dirigentes que hacen protestas sociales o sindicales terminan con causas, es una herramienta que se usó con los pueblos originarios que marcharon el 12 de octubre y contra las Madres del Dolor. Nadie puede decir que la Justicia es independiente en Jujuy.
– ¿Milagro Sala es una presa política?
– En este marco, sí. Te digo algo más: muchos de los que estaban con Milagro Sala siguen laburando para el PJ y otros se fueron para la UCR. El PJ tiene esa contradicción; están con un gobierno que supuestamente los persigue.
– Como recolector de residuos, conocés de cerca Alto Comedero, el mismo barrio donde Milagro Sala desarrolló viviendas sociales y su actividad política.
– La política de asistencia social fue muy grande durante el gobierno de Eduardo Fellner. Hacían cooperativas y viviendas que daba soluciones para gente que lo necesitaba. El problema es que usó un método clientelar muy duro y se organizaron como un aparato para-estatal que recibían fondos, por eso no compartimos espacio y tenemos grandes diferencias. En Alto Comedero nosotros hacíamos la recolección y era muy difícil, teníamos que pedir permiso, era una cosa rara (risas). Todo eso quedó hoy hecho un desastre, el Gobierno no hizo más obra pública ni tampoco viviendas. Nosotros los enfrentamos en las elecciones y Alto Comedero es uno de los lugares donde mejor le va a la izquierda. Es un lugar muy pobre y humilde.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HVIULO2DDVDGTPL4643VBSRBMA.jpg%20420w)
– La repercusión pública, a veces, implica algunas tentaciones. ¿En algún momento te ofrecieron algo para cambiar de partido o de espacio político?
– Nunca se atrevieron a eso. En un partido burgués ya se habrían dado vuelta. En Jujuy es muy común que un día estás en un partido y al otro día en otro, con tal de mantener los privilegios. Nosotros no: somos trabajadores que hacemos política para nuestra clase con un fin que es cambiar la sociedad. También interpretamos que cada lugar son puestos de lucha; antes era mi lugar de trabajo o la calle, hoy es el Parlamento. Cuando uno llega a estos lugares se ve toda la ostentación. Es algo que contrasta mucho con el interior de la provincia, donde hay lugares que te dan ganas de llorar. La gente en el interior vive en casillas de plástico o madera, no tienen para morfar. Con ves contraste es cuando decís: ‘¿loco, cómo puede ser esto?’ Mi vieja me contaba que vivíamos en una casucha apilada con bloques. Un día llovió y se le voló las chapas, tuvieron que ir a buscarlas con mi hermanito. No podemos alejarnos de esa realidad, no quiero que lo que me pasó a mí, lo que vivió a mi familia, le pase a otros.
– ¿Cómo se evita el ‘aburguesamiento’?
– La convicción de lucha y de haber venido desde abajo se mantiene. En el Frente de Izquierda tenemos este sistema en el que cobramos lo mismo que en nuestro lugar de trabajo, lo que nos garantiza que no seamos como la casta política que vive de los privilegios del poder. Nunca utilicé traje, mi vida es bastante austera en Alto Comedero con mis amigos. Creo que eso nunca cambió, y eso que hemos hecho buenas elecciones.
Alejandro Vilca va formar parte de un pequeño bloque de cuatro diputados de izquierda, integrado por Myriam Bregman (PTS), Nicolás del Caño (PTS) y Romina del Plá (PO). El jujeño desembarcará en la Cámara baja con los proyectos e iniciativas que caracterizan a la bancada trotskista, como el salario equivalente al costo de la canasta familiar y el 82% móvil para jubilados. Llega, también, con un agenda propia y problemáticas propias del norte del país: propone el impulso de un proyecto de ley que regule los programas “Interzafra” o “Intercosecha” que le permita a los asalariados rurales “tener un ingreso, aportes jubilatorios y cobertura de salud después de las temporadas de trabajo” en el campo. “Los trabajadores golondrina de Jujuy, Salta y Tucumán tienen que dar vuelta por todo el país para conseguir un trabajo. Esto sería un gran alivio”, plantea el recolector de basura.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/S7AD3RMDG5ACPFFKSBGS4BPR6Y.jpg%20420w)
– El Gobierno va a necesitar del acompañamiento de otros bloques en el Congreso, como el del FIT-U, para aprobar sus proyectos. ¿Qué van a exigirle al oficialismo en esas negociaciones?
– Todo lo que sea en favor del pueblo trabajador vamos a apoyarlo, y vamos a rechazar todo lo que vaya en contra de las conquistas y derechos. Ya les digo: no cuenten con nosotros para lo que están discutiendo con el FMI. No vamos a aceptar que haiga (sic) más ajuste al pueblo. Todos los acuerdos con el Fondo solo han traído más desgracia y miseria. El método colonial que tiene hoy el imperialismo es a través de la deuda. Nosotros nos vamos a plantar en el acto del 11 de diciembre, con todo el Frente de Izquierda y organizaicones sindicales y sociales.
– Un sector de la población tiene malestar con la dirigencia política. Un planteo habitual tiene que ver con el reclamo de que haya acuerdos políticos básicos que eviten las crisis recurrentes y ‘volantazos’. ¿Cómo contestarías esta inquietud, teniendo en cuenta que la izquierda plantea un cambio de rumbo radical?
– Nosotros planteamos cambios profundos. La clase trabajadora es la única que puede dar el volantazo, de manera organizada. Seguimos insistiendo que el rol del diputado no solamente es presentar proyectos y propuestas, sino estar junto al pueblo en las calles. Ahí es dónde se definen las grandes cosas; en los momentos de crisis, las movilizaciones cambian gobiernos y planes económicos. La gente tiene que empezar a tomar el poder en sus manos, y no delegar el poder en el funcionario o en un parlamentario.
– ¿Reflexionaron sobre la experiencia del Frente de Izquierda en Salta? Al trotkismo también le fue muy bien en 2013, logrando un resultado histórico, y cayó abruptamente.
– No creo que mantengamos el 25% de Jujuy todo el tiempo. Venimos haciendo muy buenas elecciones, pero la clave está la construcción en el movimiento obrero y en los sectores populares. Eso le da solidez a fenómenos electorales que pueden ser pasajeros. Nosotros creemos que lo de Jujuy es más concreto que lo de Salta. Hay una construcción amplia en toda la provincia, con muchas figuras públicas y fuerza militante. Somos una organización muy inserta en la vida cotidiana.
– ¿Pensaste qué vas a jurar en la ceremonia de asunción?
– Todavía no lo pensé, pero seguramente lo haga sobre la heroica y combativa clase obrera jujeña, por nuestros 30 mil desaparecidos, por la lucha de los oprimidos del mundo y la resistencia de los más de 500 años de nuestros pueblos originarios.
– Dijiste que no vas a usar traje…
– No, nunca (risas). Voy a llevar una grafa (NdR: vestimenta de trabajo). Me lo pidieron mis compañeros… Es como un saludo, una reivindicación de dónde vengo.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/JE5OGD6VOBDKXBP4G7AEH7MBBE.jpg%20420w)
Fotos: Franco Fafasuli

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
You may like
-
EL ÚLTIMO QUE APAGUE LA LUZ
-
LOS LOGROS DE MARTÍN GUZMÁN POR LOS QUE ALBERTO FERNÁNDEZ LO SOSTENÍA EN EL MINISTERIO DE ECONOMÍA
-
CONFIRMARON LA EXTRADICIÓN DE JUAN JESÚS PIERO PINNA A MAR DEL PLATA
-
SUMA CRISIS EN EL GOBIERNO LA INDEMNIZACIÓN: FUERTES CRÍTICAS KIRCHNERISTAS A LA DECISIÓN DE ALBERTO FERNÁNDEZ
-
MDP : ACCIDENTE FATAL EL LURO Y JUJUY
-
LA DURA TRAVESÍA DE DESARMAR UNA PAREJA: DECÁLOGO PARA PADRES SEPARADOS
Politica
LOS LOGROS DE MARTÍN GUZMÁN POR LOS QUE ALBERTO FERNÁNDEZ LO SOSTENÍA EN EL MINISTERIO DE ECONOMÍA
Published
4 horas agoon
3 julio, 2022By
Ruben Muñoz
Entre ellos, el presidente destacaba que en 30 meses al frente, Guzmán renegoció la deuda con bonistas y el Fondo Monetario Internacional.
El renunciante ministro de Economía Martín Guzmán consiguió en sus más de 30 meses al frente de la cartera renegociar la deuda pública en moneda extranjera con los bonistas y el Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras que entre los problemas pendientes quedó un proceso inflacionario que se complejizó y la implementación de la segmentación de tarifas de gas y electricidad, entre otras cuestiones.
En agosto de 2020, Guzmán anunció un acuerdo de reestructuración de la deuda emitida bajo legislación internacional “inclusivo y sostenible”, que implicó para la Argentina una carga menor de deuda por US$ 42.500 millones durante los primeros cinco años.
Un mes después, se informó la reestructuración de alrededor de 99% de la deuda pública bajo la ley argentina por un monto de US$ 41.715 millones y, a la vez, pudo pesificar unos US$ 687 millones, como resultado del período temprano de aceptación de la oferta de canje.
Y, en marzo pasado, se alcanzó un acuerdo con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobado por el Congreso de la Nación, para refinanciar la deuda récord de aproximadamente USD 45.000 millones.
En ese período, en una gestión signada por la pandemia, para minimizar sus consecuencias entre los más desfavorecidos, se implementaron el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
Alberto sostenía a Martín Guzmán en Economía porque según el propio ministro “el PIB creció 10,4% en 2021, la industria nacional se recuperó, se crearon más de 1,1 millón de puestos de trabajo (y redujo la tasa de desempleo de 13,1% a mediados de 2020 a 7% en el primer trimestre de 2022), la inversión subió 32,9%, la tasa de pobreza se redujo casi 5 puntos porcentuales en un año y la desigualdad personal de los ingresos”.
En su carta de renuncia, Guzmán saludó la decisión de “haber destinado los dólares que genera la economía para la reactivación en lugar de destinarlos al pago de deudas públicas externas insostenibles”.
“Es muy importante notar el crecimiento de la generación de divisas del país. ¿Por qué? Porque si el crecimiento económico no viene acompañado de generación de divisas, terminamos teniendo problemas cambiarios, que redundan en contracciones de la actividad, el empleo y en presiones inflacionarias. Y todo ello genera angustias sociales en lugar de tranquilidad. En 2019, las exportaciones de bienes del país eran de 65 mil millones de dólares. Hoy ya superan los 80 mil millones de dólares, y se proyectan cercanas a los 90 mil millones de dólares para finales de año”, completó Guzmán.
Por último, entre los temas pendientes, como incluso admitió el ministro saliente, están “continuar fortaleciendo la consistencia macroeconómica, incluyendo las políticas fiscal, monetaria, de financiamiento, cambiaria y energética”.
También “la coordinación vía políticas de precios e ingresos, para atacar la problemática inflacionaria que daña al funcionamiento de nuestra economía y lograr continuar recuperando el poder adquisitivo de los ingresos”.
En ese sentido, aunque se estableció el régimen de segmentación de tarifas para los usuarios de los servicios públicos de electricidad y de gas natural por red, aún está pendiente la habilitación del registro de acceso a los subsidios.
Politica
SUMA CRISIS EN EL GOBIERNO LA INDEMNIZACIÓN: FUERTES CRÍTICAS KIRCHNERISTAS A LA DECISIÓN DE ALBERTO FERNÁNDEZ
Published
2 días agoon
1 julio, 2022By
Ruben Muñoz
Tras no renovar el decreto de la doble indemnización, una parte del kirchnerismo criticó al Ejecutivo, Por esto, MDZ Radio entrevistó al exlegislador nacional, Héctor Recalde, quien le advirtió al presidente que “le ha levantado la barrera al despido sin justificación”.
A raíz de que el Gobierno nacional dio por terminada la “emergencia laboral”, al no renovar el decreto que establecía la doble indemnización, las críticas hacia esta medida se hicieron escuchar y provienen especialmente de los sectores kirchneristas, que ven en Cristina Fernández de Kirchner a la conductora del Frente de Todos, y a Alberto Fernández como su “líder institucional”, pero no de la coalición.
En una entrevista con MDZ Radio, el exdiputado nacional kirchnerista y abogado laboralista, Héctor Pedro Recalde, criticó la medida que tomó el Ejecutivo y le anticipó al Gobierno que esta decisión “levanta la barrera para que los privados decidan echar a sus empleados cuanto antes, ya que favorece a los empresarios y no a los trabajadores”.

En diciembre de 2019, el jefe de Estado creó un decreto conocido como “doble indemnización” para evitar que las empresas despidieran a su personal durante la recesión de ese año. Posteriormente, se extendió debido a la pandemia por covid-19, que atentaba contra los empleos formales.
La norma establecía que “si un empleado era echado sin justificación”, su empleador debía pagarle la indemnización correspondiente a la ley de trabajo, además de un monto adicional. Dicha suma rondaba el 75%, pero a finales del año pasado, en su última renovación, el monto se había reducido al 25%. Sin embargo, el “total adicional” que podían gozar “los empleados que eran despedidos sin justificación”, ahora no lo podrán cobrar de acuerdo a la no renovación del decreto.
Entonces, aquellas personas que sean despedidas de sus puestos de trabajo a partir del 1 de julio, no tendrán este derecho al cobro de sus haberes, ya que desde el Gobierno insisten en que “nuestra economía ha mejorado y por ende, la norma es innecesaria por el momento”.
Frente a esto, Héctor Pedro Recalde, que se define por ser un peronista kirchnerista, le advirtió al presidente que “la medida habilitará a los despidos masivos y que es prudente prorrogar este decreto”.
Y sumó: “La decisión del Gobierno venía de origen por las inminentes reducciones al monto adicional que rondaba por el 25%. Desde mi opinión, consideré que era prudente como defensor de los trabajadores que se prorrogue la norma por temor al día después. Sobre todo, porque estamos hablando de despidos sin justificación, ya que no hay razones para sacarle el puesto laboral a un trabajador. Por eso, quien decidía despedir a una persona tenía que pagar ese adicional y, ahora, la medida favorece al empleador a causa de que le bajaron el costo por desemplear”.
Asimismo, el abogado y exlegislador defendió la actual dirigencia política remarcado que “se está creando nuevos empleos”, pero sostuvo que “no es suficiente, ya que los trabajadores no logran cumplir con sus necesidades básicas”.
“Por más que los índices de empleo nos den saldos positivos, en este momento, hay que prestar atención porque tenemos pobreza por ingreso registrado. Hoy un trabajador formal con todos sus derechos cumplidos por la ley no llega a fin de mes por su bajo sueldo”, afirmó.
Por otra parte, Recalde apoyó las críticas de la vicepresidenta hacia “los movimientos populares” que han “tercerizado la función del Estado al administrar ciertos cupos” del programa Potenciar Trabajo y argumentó, citando a Cristina Fernández de Kirchner, que “el Frente de Todos no está en peligro, a pesar de las diferencias existentes en el espacio”.
“En este sector del peronismo, al cual pertenezco, no he escuchado de querer bajar al presidente de su cargo. Reconocemos que Cristina es nuestra conductora del frente, pero reconocemos que nuestro presidente es el líder institucional. Por eso, se respeta la figura presidencial y las primarias del 2023 serán importantes, porque nos permitirán garantizar la unidad del partido, a pesar de nuestras diferencias. Vamos a elegir a nuestros lideres de forma legítima y democrática. Ese día garantizará la unidad de la coalición”, sentenció.
FUENTE : MDZOL.COM
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Politica
CON CRITICAS AL GOBIERNO EL CUERVO LARROQUE INSTALA LA CANDIDATURA DE CRISTINA kIRCHNER
Published
3 días agoon
30 junio, 2022By
Maru Valle
Con duras críticas al gobierno de Alberto Fernández, el referente de La Cámpora Andrés “Cuervo” Larroque salió este jueves a instalar la candidatura de la vicepresidenta Cristina Kirchner para las elecciones del año que viene.
“Creo que la fase moderada está agotada“, sentenció el ministro de Axel Kicillof en declaraciones a radio El Destape, donde además sostuvo que la ex mandataria es la única que puede “recuperar la esperanza”.
En este sentido, el funcionario bonaerense subrayó: “Me parece que en una situación tan gris en materia económica la única manera de recuperar la esperanza es a través de la política, y no tengo duda de que la única persona que todavía es creíble, genera esa esperanza y es capaz de ordenar al poder es Cristina“.
Consultado acerca de si consideraba que fue un error la elección de un candidato que no representa acabadamente las políticas del kirchnerismo, en alusión a la candidatura de Alberto Fernández, subrayó: “Creo que la fase moderada está agotada. No quiere decir eso que hayamos hecho todo perfecto y somos conscientes de las dificultades que se enfrentan. Pero sí me parece que se intentó y que no ha funcionado. Tenemos que recalibrar y no podemos seguir atrapados en ese laberinto”
Para Larroque, “habitar el espacio del poder no es sencillo” dado que “hay entornos complicados que también operan para confundir el espíritu original de una fuerza que a priori tenía muy claro lo que tenía que hacer”.
En esa sentido, ratificó que la “misión” del Frente de Todos es “representar los intereses populares” y argumentó: “En el 2019 nosotros vinimos a eso, en el medio logicamente hubo confusiones, el poder es mañoso”.
“Sin minimizar la pandemia y la guerra en ucrania, hay un desperfilamiento de los objetivos originales y hay que recuperar ese camino que se trazó en aquel momento“, concluyó.
En sintonía, el senador nacional kirchnerista Oscar Parrilli afirmó que “es hora de tomar decisiones y de gobernar, de hacer las cosas por las cuales el pueblo nos votó en 2019″.
En declaraciones a El Destape Radio, Parrilli se refirió al proyecto impulsado por el Gobierno para ampliar el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia y consideró que “se perdió tiempo”.
“El Presidente llamó a un Consejo Consultivo [para la reforma de la Corte], estuvieron un año y no dijeron nada. Nosotros hicimos una reforma de jueces, fiscales, cámaras…No solamente acá sino también en el interior, porque el problema del narcotráfico y los delitos federales no existe solamente acá en Comodoro Py”, manifestó.
Un reiterado pedido de José Mayans
El senador ultracristinista José Mayans fue uno de los primeros en exponer su deseo de que Cristina Kirchner sea candidata a presidenta en las elecciones de 2023.
Esta semana, en la que hizo un llamado a que Alberto Fernández “llegue a buenos términos” al final de su mandato, también expresó su deseo de que se candidatee la vicepresidenta.
“Tiene un gran espíritu de lucha, sabe que hay sectores que no la quieren”, dijo e impulsó su candidatura: “Si fuese candidata sería una muy buena candidata”. Igualmente, el senador por Formosa precisó que “si quiere serlo lo dirá en su momento ella”.
Un mes antes ya había hablado sobre una posible precandidatura de Cristina Kirchner y lanzó: “Sería bueno que compita, es una persona de experiencia”.
“Cristina, que es una persona con quien tengo el gusto de poder trabajar, que gobernó el país y tiene conocimiento pleno, porque hay que estar muy formado para con ella en cuanto a la visión que tiene de la economía, de problemas sociales, económicos, de la situación de deuda, es una persona con una experiencia muy importante”, estimó el formoseño




EL ÚLTIMO QUE APAGUE LA LUZ

CON EL MARPLATENSE TIZIANO PROME ARGENTINA DEBUTÓ GANANDO EN EL MUNDIAL U 17

LOS LOGROS DE MARTÍN GUZMÁN POR LOS QUE ALBERTO FERNÁNDEZ LO SOSTENÍA EN EL MINISTERIO DE ECONOMÍA

UN NUEVO FALLECIMIENTO POR CORONAVIRUS EN MAR DEL PLATA

BORRACHO AL VOLANTE: TENÍA 1,83 Y SE “COMIÓ” EL GOL

QUE PASARA CON LA MORATORIA PREVISIONAL. LOS RIESGOS DE QUEDARSE SIN JUBILACION PARA MAS DE UN MILLON DE PERSONAS

MASSA SE PONE AL FRENTE DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN Y CRECEN LOS RUMORES DE CAMBIOS EN EL EQUIPO ECONÓMICO

EL PRESIDENTE FERNANDEZ Y MARTIN GUZMAN DIERON A CONOCER EL PROYECTO DE GRAVAMEN A LA RENTA INESPERADA

QUIÉN ES PAOLO NAPOLEÓN BANCHERO, EL SORPRENDENTE NÚMERO 1 DEL DRAFT DE LA NBA 2022: ES DESCENDIENTE DE ITALIANOS Y MARCHÓ CONTRA EL RACISMO

LA OFICINA ANTICORRUPCION RENUNCIO A LA QUERELLA EN EL JUICIO CONTRA CRISTINA KIRCHNER POR LA OBRA PUBLICA EN SANTA CRUZ.

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Economia4 semanas ago
QUE PASARA CON LA MORATORIA PREVISIONAL. LOS RIESGOS DE QUEDARSE SIN JUBILACION PARA MAS DE UN MILLON DE PERSONAS
-
Politica3 semanas ago
MASSA SE PONE AL FRENTE DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN Y CRECEN LOS RUMORES DE CAMBIOS EN EL EQUIPO ECONÓMICO
-
Politica4 semanas ago
EL PRESIDENTE FERNANDEZ Y MARTIN GUZMAN DIERON A CONOCER EL PROYECTO DE GRAVAMEN A LA RENTA INESPERADA
-
Deportivo XFN1 semana ago
QUIÉN ES PAOLO NAPOLEÓN BANCHERO, EL SORPRENDENTE NÚMERO 1 DEL DRAFT DE LA NBA 2022: ES DESCENDIENTE DE ITALIANOS Y MARCHÓ CONTRA EL RACISMO
-
Politica3 semanas ago
LA OFICINA ANTICORRUPCION RENUNCIO A LA QUERELLA EN EL JUICIO CONTRA CRISTINA KIRCHNER POR LA OBRA PUBLICA EN SANTA CRUZ.
-
Opinión3 semanas ago
VOLODIMIR ZELENSKY ASEGURÓ QUE LOS RUSOS PERDIERON 40.000 SOLDADOS EN JUNIO, MÁS QUE EN CUALQUIER OTRA GUERRA
-
Internacional3 semanas ago
EL SENADOR MARCO RUBIO SOLICITÓ A INTERPOL LA EMISIÓN DE UNA ALERTA ROJA PARA CAPTURAR A NICOLÁS MADURO
-
Politica3 semanas ago
BOLETA ÚNICA: CRISTINA KIRCHNER NO HABILITARÁ EL DEBATE EN EL SENADO Y LA OPOSICIÓN SE ALEJA DE LA SANCIÓN DEFINITIVA