Connect with us

Economia

Alerta empresaria: los nuevos aumentos de impuestos fulminarán el repunte y provocarán más inflación

Published

on

 Ganancias pasará a una tasa efectiva del 40% y las provincias subirán Ingresos Brutos. Las medidas van en la dirección contraria a lo que reclama el sector privado, que considera estas medidas contrarias a la inversión y generación de empleo
Ganancias: las empresas que presenten una utilidad mayor a 2,6 millones de pesos anuales volverán del 30% al 35 por ciento (FOTO/Archivo)

La voracidad fiscal en la Argentina no tiene límites. Los nuevos cambios que se avecinan demuestran que la clase política siempre está dispuesta a seguir subiendo impuestos con tal de mantener su fiesta y evitar el a toda costa el ajuste. Las empresas están exhaustas, el empleo privado hace por lo menos una década que no crece y la inversión se encuentra cerca de mínimos históricos. Pero nada de eso parece relevante: lo único que importa es tratar de sacar agua de las piedras y seguir aumentando la presión impositiva a las empresas que todavía pueden mantener su actividad en blanco.

Las principales cámaras empresarias del país mantendrán reuniones ni bien arranque la semana para poner sobre la mesa las novedades que se avecinan. Se descuentan durísimas críticas ante medidas intempestivas, que según entienden no sólo modifican todo el tiempo las reglas de juego. Pero lo más grave es que se empuja aceleradamente a diversos sectores de la economía a la informalidad. Cada vez son más los que aseguran que la única manera de mantenerse vivos es “negreando”, es decir evitan facturar.

Según cálculos privados, la tasa efectiva del impuesto a las empresas ya roza el 40 por cientoSegún cálculos privados, la tasa efectiva del impuesto a las empresas ya roza el 40 por ciento

La más impactante pasa por la decisión de volver a subir el impuesto a las Ganancias, dando marcha atrás a la reducción que había dispuesto el gobierno de Mauricio Macri.

Como resultado, las empresas que presenten una utilidad mayor a 2,6 millones de pesos anuales volverán del 30% al 35 por ciento. Lo más increíble del proyecto es justamente lo que el Gobierno considera “gran empresa”. Dentro de esa categoría ingresan todas las que ganen en promedio más de…1.500 dólares por mes.

La propuesta original de la reforma tributaria de Macri, que luego por la crisis quedó a mitad de camino, planteaba que a esta altura la tasa de Ganancias debía ubicarse en el 25 por ciento. Sin embargo, ahora vuelve a saltar al 35% y a ese porcentaje se le suma otro 7% (ya existente) cuando se distribuyen dividendos. Según cálculos del tributarista César Litvin, la tasa efectiva del impuesto ya roza el 40 por ciento.

La mayor presión tributaria tendrá los efectos contrarios a los que busca el Gobierno, advierten en las empresas. Aumentará poco la recaudación, es contraria a a la inversión e incentivará la actividad en negro

El oficialismo tiene tres explicaciones (o excusas) para justificar la nueva suba de Ganancias. La primera es que la recaudación adicional servirá para tapar el agujero de reducir el impuesto a los asalariados que ganen hasta 150.000 pesos brutos por mes. Incluso el sindicalismo consiguió que también queden exentos el medio aguinaldo y las horas extra. Otro motivo está relacionado con la progresividad del impuesto, es decir pagan más quienes más utilidades consiguen. Y la tercera (y sumamente discutible) es que la reducción de impuestos que decidió el gobierno macrista no redundó en un aumento de las inversiones, por lo que no vale la pena brindarle esa ventaja a las empresas.

Exactamente una semana antes, el Foro de Convergencia Empresarial le había pedido al Gobierno que equipare las reglas de juego de la Argentina con el resto de los países de la región. Y puntualmente se concentró en el costo impositivo, que “es dos veces más elevado que el resto de Latinoamérica”. El informe “Doing Business” del Banco Mundial del 2019 estableció que la carga fiscal representa 106% de las ganancias de una compañía argentina, contra 65% en Brasil, 36,8% de Perú y 34% de Chile. ¿Qué multinacional estaría tan loca de invertir en un país que tiene el doble y hasta el triple de presión tributaria que sus vecinos?

Todavía más serio para la actividad empresarial es la suspensión del Pacto Fiscal que votó el Congreso. Aunque la noticia fue casi intrascendente, para las compañías puede resultar un golpe mortal. Esta medida no sólo suspende la rebaja de impuestos distorsivos como Ingresos Brutos, que también figuraban en la anterior reforma tributaria, sino que además habilita a las provincias a subirlos. El objetivo sería conseguir unos $70.000 millones extra para hacer frente al aumento del gasto público electoral.

Martín Guzmán, ministro de EconomíaMartín Guzmán, ministro de Economía

Existe una distancia sideral entre la concepción del Gobierno y las necesidades de las empresas. Todo aumento de impuestos está justificado para solventar el gasto de un Estado “fuerte y presente”. Los empresarios lo ven exactamente al revés y exigen que el Estado les saque una pata de encima para volver a crecer.

Ni siquiera los súper precios de la soja ni la recaudación adicional que llegará por el cobro de retenciones (se estima unos USD 2.500 millones extra) fueron suficientes para calmar la sed de recaudar cueste lo que cueste. Ni siquiera alcanzó con el controvertido impuesto a la riqueza, que según el Gobierno podría significar otros $ 300.000 millones adicionales.

No será fácil con semejante presión tributaria que se mantenga la incipiente reactivación que muestran algunos sectores de la economía, como la industria y la construcción. Si bien se trata de un rebote lógico después del derrumbe que generó el cierre total de la economía a causa de la pandemia, la incógnita es hasta qué punto se puede sostener una vez que se haya recuperado buena parte de aquella caída.

En un mundo que compite para atraer capitales, es casi imposible que Argentina pueda atraer a multinacionales para que se instalen en el país. Al contrario, cada vez es más difícil convencerlas para que no abandonen sus operaciones en el mercado local

El panorama no es favorable. Los nuevos aumentos de impuestos al sector privado se suman a un clima ya de fuerte desconfianza de los inversores, escasísima inversión y poca claridad sobre el rumbo de la economía. Para colmo, el acuerdo con el Fondo no avanza y quedaría para 2022, lo que suma otra fuente de inestabilidad, como lo demostró la nueva suba del riesgo país que esta semana llegó a niveles de 1.600 puntos.

Los aumentos de impuestos tendrán, además, incidencia directa sobre los precios y generarán más inflación. En los casos de ingresos brutos y otros gravámenes municipales la relación entre la mayor presión impositiva y las remarcaciones es directa. Las empresas ya no tienen margen alguno para absorber semejantes cargas.

La mejor noticia económica de la semana pasó en realidad por los datos sanitarios. Luego del escándalo por el “Vacuna gate” el Gobierno parece haber reaccionado y aceleró en forma la cantidad de vacunados en la última semana. Con viento a favor, en pocas semanas 16% de la población podría recibir al menos una dosis

Ni siquiera la caída de poder adquisitivo actúa ya como un freno. La fuerte caída del salario real no fue obstáculo para que la inflación de los últimos cinco meses se ubicara por encima del 3% (con picos de 4%). No aflojará en marzo, y posiblemente tampoco en abril.

En medio de estas pálidas, la mejor noticia de la semana para la economía estuvo relacionada con la aceleración de la vacunación. La Argentina viene muy rezagada y apenas un 4,6% de la población recibió al menos una dosis. Pero ya en la última semana hubo 150.000 vacunados y la cantidad de personas inoculadas podría aumentar fuertemente a partir de ahora. Según los cálculos del economista Fernando Marull, entre las dos millones de dosis que están en el país y las tres millones que llegarían de China, podría cubrirse al 16% de toda la población en cuestión de semanas (al menos con una dosis).

Suavizar el pico de una segunda ola de contagios es clave para que se pueda sostener la producción y el comercio en los próximos meses. Se trata de otra variable clave para el objetivo de corto plazo del Gobierno: llegar con el envión de la reactivación económica al menos hasta las elecciones legislativas, en octubre. Lo que sucederá después es casi imposible de adelantar.

autor

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Economia

“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”

Published

on

Tras el relevamiento del Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) que aseguró que las ventas cayeron casi un 9% durante agosto en Mar del Plata, el presidente del organismo, Blas Taladrid, remarcó que el pasado mes “presentó desafíos significativos para el sector comercial”.

En esta oportunidad, los comercios minoristas señalaron una caída en promedio del 8,8% en unidades físicas constantes, comparado con agosto del 2022.

En este sentido, el 31,9% calificó a las ventas del mes como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

El estudio midió las utilidades obtenidas en este mes en el sector comercial, a lo que los encuestados respondieron que fueron muy buenas solo para el 1,4%, para el 14,5% fueron buenas, regulares para el 40,6%, malas para el 37,7% y pésimas para el 5,8%.

Asimismo, el 33,3% de los comerciantes piensa que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2%, cree que se mantendrán sin variaciones y finalmente el 30,5% piensa en pérdida de ventas.

En relación con sus recursos humanos y la evolución del empleo para el próximo semestre, el 7,2% de los encuestados respondió que aumentará su plantilla, el 2,9% que disminuirá y el 89,9% que la mantendrá como está actualmente, es decir sin despidos ni incorporaciones.

Por otra parte, al considerar las inversiones del bimestre en curso, el 71% explicó que no planea realizar inversiones, frente a un 23,2% que expresó que sí lo hará, en tanto que el 5,8% sostuvo “estar evaluando”.

Las ventas en el comercio marplatense, que continúan con variaciones interanuales negativas desde hace meses, no escapan de la realidad nacional. Agosto demostró una dinámica propia en cada quincena, donde a la incertidumbre del proceso electoral, la inflación y la falta de productos de la primer quincena, el resultado electoral de las PASO y las medidas económicas, agregaron mayor incertidumbre en la segunda quincena”, aseguró el titular de la UCIP.

Sobre ese mismo punto, agregó: “Se observa en el aumento y la dispersión de precios y acciones propias de cada comercio, y que terminó impactando en los volúmenes de venta con una caída del 8,8%”.

Y en concordancia al comunicado de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Taladrid manifestó: “Agosto presentó desafíos significativos para el sector comercial, que tuvo que adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes”.

QUÉ DICE EL INFORME

Según el relevamiento que UCIP presenta cada mes, el 31,9% de los comerciantes encuestados calificó a las ventas como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

También, el 33,3% resaltó que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2% aseguró que se mantendrán sin variaciones y finalmente, el 30,5% siente una pérdida de ventas.

Entre diversos datos aportados, acerca del impacto del bono y el paquete de medidas dispuesto por el decreto 438 del Ejecutivo Nacional,  el 71% lo consideró como un aumento de costos.

El Marplatense

Continue Reading

Economia

Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000

Published

on

El dato había circulado durante los últimos días con fuerza de rumor, se consolidó con fuerza durante el fin de semana y salió a la luz, con formato de anuncio oficial, esta tarde tras una reunión que mantuvo el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y dirigentes gremiales, entre ellos los representantes de sectores que tienen mayores ingresos y serán los principales beneficiados por la medida.

Hasta el momento permanecían exentos de esta carga tributaria los haberes por debajo de 700.870 pesos. La inflación y últimas paritarias habían generado que esas mejoras de ingresos llevaran a sectores de clase media a quedar alcanzados por el tributo.

Massa presentó el proyecto de ley que elimina la cuarta categoría de impuesto a las Ganancias en un acto con los referentes gremiales. Destacó que alcanzará a médicos, docentes y otros que debían resignar ingresos cuando suman un nuevo empleo o hacen una diferencia en los ingresos.

Pidió que las fuerzas de la oposición acompañen esta iniciativa y “acepten que los trabajadores y trabajadoras argentinas no paguen más el impuesto a las Ganancias”.

“Por decreto, vamos a impulsar desde el 1 de octubre un mínimo no imponible de 1.770.000 pesos”, adelantó Massa, y precisó que con esa medida “sólo van a quedar 80 mil gerentes, directores de empresas, jubilados de privilegios o funcionarios de altas empresas” pagando el tributo.

“Tenemos que terminar con la locura del médico que no quiere hacer una guardia más porque la pierde en ganancias“, siguió en su alocución, y adelantó: “Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”.

“Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”, afirmó Massa, y dijo que “cuando uno tiene una convicción, tiene que predicar con el ejemplo”.

Esta medida, según detalló, hará que “muchos trabajadores van a tener una mejora de hasta el 21 por ciento” en sus ingresos de bolsillo: “Los trabajadores no pagan más impuesto a las ganancias”.

El monto establecido como mínimo para quedar alcanzado por este tributo se mantendría en principio por los próximos seis meses y se actualizaría a similar ritmo, dos veces al año, según quedaría estipulado por la ley a votar

Continue Reading

Economia

La canasta de alimentos en el Conurbano aumentó un 27% en agosto

Published

on

De acuerdo a un nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), la canasta básica de alimentos en el Conurbano Bonaerense sufrió un incremento del 27% en agosto; una suba interanual del 167,05%.

Según reveló la entidad, a partir de la encuesta que llevan adelante desde el Índice Barrial de Precios (IBP) en comercios de cercanía de los barrios populares de veinte distritos de esta región de Buenos Aires, una familia de dos personas adultas y dos peques necesitó $139.789,65 para poder cubrir los gastos alimenticios básicos.

Esto representa una suba de $29.710,39 a sus recursos, para adquirir los mismos alimentos indispensables. Por otro lado, ese monto total es mayor que el Salario Mínimo, Vital y Móvil para septiembre, que alcanza los $118.000. Por lo tanto, y a partir de estos números, una familia requiere de más de un sueldo entero solo para poder comer.

Por otro lado, la Canasta Básica Total, que incluye educación, salud, vestido, transporte, tarifas y otros, tuvo un incremento mensual similar de 26,99%, e interanual de 164,67%.

El costo para una familia de cuatro personas, en este aspecto, por primera vez superó en agosto la barrera de los 300 mil pesos: $311.730,92. Estos son $66.254 más que en el séptimo mes del año.

Este informe se dio a conocer en medio de la incertidumbre que hay respecto a los números del IPC que el INDEC confirmará en mediados de septiembre: consultas privadas aseguran que estará por arriba del 10% y que, incluso, podría ser una de las cifras más altas desde la última hiperinflación.

“La única opción realista pasa por tres medidas simples y básicas: desconocimiento de los acuerdos con el FMI, congelamiento de los precios de la canasta básica de alimentos por 12 meses y la aplicación irrestricta de la vigente Ley de Abastecimiento. El “realismo” del gobierno y de la oposición mayoritaria, nos lleva por este tobogán que desembocará en la hiperinflación”, sostuvo la entidad en el documento, en donde se apuntó a “la devaluación del Fondo Monetario Internacional” como la principal responsable.

 

Los alimentos que más aumentaron en agosto en el Conurbano

Según el nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), el desglose de los incrementos en los diferentes rubros se dio de siguiente manera:

Carnes

  • Asado, 1 kilo: de $1.990 a $2.980 – 49,7%
  • Paleta, 1 kilo: de $1.900 a $2.985 – 57,11%
  • Carne Picada, 1 kilo: de $1.500 a $2.350 – 56,6%
  • Carnaza, 1 kilo: de $1.665 a $2.500 – 50,1%
  • Espinazo, 1 kilo: de $800 a $1.200 – 50%
  • Nalga, 1 kilo: de $2.200 a $3.500 – 59%
  • Pescado, 1 kilo: de $1.900 a $2.500 – 31,5%
  • Pollo, 1 kilo: de $745 a $960 – 28,8%

 

Almacén

  • Aceite, 900 mililitros: de $620 a $700 – 12,9%
  • Arroz, 1 kilo: de $375 a $450 – 20%
  • Azúcar, 1 kilo: de $690 a $850 – 23,1%
  • Fideos Guiseros, 500 gramos: de $295 a $330 – 11,8%
  • Pan Fresco, 1 kilo: de $600 a $750 – 25%
  • Leche, por litro: de $390 a $450 – 15,3%
  • Yerba Mate, 500 gramos: de $650 a $790 – 21,5%
  • Polenta, 1 kilo: de $317 a $382 – 20,4%
  • Dulce de Batata, 1 kilo: de $850 a $1.000 – 17,5%
  • Queso cuartirolo, 1 kilo: de $2.000 a $2.500 – 25%
  • Queso de rallar, 1 kilo: de $7.500 a $8.750 – 16,6%
  • Manteca, 100 gramos: de $380 a $450 – 18,4%
  • Salame, 1 kilo: de $3.000 a $3.750 – 25%
  • Lentejas, 400 gramos: de $389 a $450 – 15,6%
  • Arvejas, por lata: de $220 a $260 – 18,1%

 

Verdulería

  • Tomate, 1 kilo: de $500 a $600 – 20%
  • Papa, 1 kilo: de $420 a $550 – 30,9%
  • Acelga, 1 kilo: de $200 a $250 – 24,7%
  • Naranja, 1 kilo: de $380 a $450 – 18,4%
  • Zapallo, 1 kilo: de $305 a $330 – 8,2%
  • Batata, 1 kilo: de $480 a $540 – 12,5%
  • Banana, 1 kilo: de $450 a $585 – 30%
  • Mandarina, 1 kilo: de $390 a $450 – 15,3%
  • Pera, 1 kilo: de $429 a $480 – 11,8%
  • Huevos, por docena: de $800 a $1.000 – 25%

De esta manera, y considerando los datos registrados, el gasto de esta canasta básica de 33 productos alimenticios ascendió en agosto a $139.789,65. Entre los rubros, Almacén es el más costoso para las familias, y Carnicería fue el que más variación vio en las últimas semanas, con una suba de casi el 50%.

 

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas