Connect with us

Sociedad

Alfredo Pesquera, el misterioso clandestino detrás de la muerte del “Potro” Rodrigo

Published

on

Tras la muerte del ídolo cuartetero, el 24 de junio de 2000, todas las miradas se volvieron hacia un desconocido, Alfredo Pesquera, quien habría sido el respondable del fatal accidente. Muy a su pesar, este comerciante de dudosa reputación saltó a las tapas de los diarios. Trece años más tarde, abrumado por deudas y acusaciones, se suicidó en el interior de su auto.

Por Ricardo Ragendorfer

El 24 de junio de 2000, Rodrigo Bueno murió en un accidente sobre la Autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura de Berazategui. Tenía 27 años.

El 24 de junio de 2000, Rodrigo Bueno murió en un accidente sobre la Autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura de Berazategui. Tenía 27 años.

Era la madrugada del 24 de junio de 2000 cuando Rodrigo Bueno, acompañado por cinco personas, perdió el control de su camioneta Explorer, a la altura de Berazategui, al volver de La Plata por la Autopista, tras rozar otra camioneta, una Blazer con vidrios polarizados. El cantante salió despedido de la cabina, y su deceso fue inmediato. Allí también murió Fernando Olmedo, hijo del comediante Alberto Olmedo.

Hoy, a punto de cumplirse el vigésimo primer aniversario de esta tragedia, bien vale explorar una historia conexa.

El velatorio de Rodrigo, realizado desde la noche siguiente en el salón de actos de la Municipalidad de Lanús, convocó a una multitud.

El abogado de la familia del ídolo, Miguel Pierri, de pronto sintió una voz a sus espaldas; la del comisario Claudio Smith, a cargo de la seguridad del evento, quien le soltó la siguiente inquietud:

–¿Cómo va manejar el tema de las flores, doctor?

–¿Qué flores? ¿De qué me está hablando?

– De la venta de las flores.

No sin azoro, Pierri contestó:

–Vea, comisario. En este momento tengo otros problemas…

–No se preocupe doctor. Yo me ocupo –fue la frase con la que Smith dio por liquidada la cuestión.

Aquella vez, los “floristas” del jefe policial vendieron unas 20 mil rosas a razón de un peso-dólar por unidad. No hace falta una calculadora para saber lo fructífera que fue tal velada para él.

Durante el mañana del lunes 26, el féretro de Rodrigo fue trasladado al cementerio privado La Pradera, de Esteban Echeverría. En ese mismo momento, un televidente hacía zapping en su dormitorio. Se trataba de un tal Alfredo Pesquera.

Pesquera relata el accidente
La desgracia de un clandestino

Todos los canales cubrían esa ceremonia fúnebre sin dejar de sacarle el jugo a una hipótesis del accidente tan antojadiza como inquietante: la acción de “un sicario al servicio de la mafia bailantera”. Claro que se trataba de un cártel únicamente surgido en la imaginación de los cronistas. Pero ellos repetían el nombre de Pesquera con insistencia, por haber sido el conductor de la Blazer.

“Están hablando de vos”, le dijo, de modo innecesario, su esposa. Y él, ya lívido, asintió en silencio.Lo cierto es que aquel hombre tenía grandes razones para permanecer en el anonimato.

Cinco años antes, Pesquera residía en La Plata dedicado a la presunta venta de autos importados que decía obtener en un depósito fiscal. Los precios que pedía eran tentadores y se podían saldar en cuotas. De manera que cerró tratos con varios interesados. Pero ellos nunca recibieron nada a cambio de sus pagos. Al principio, él justificaba tales atrasos esgrimiendo variadas excusas; luego, se hizo humo, dejando un tendal de damnificados.

Éstos se fueron relacionando entre sí, mientras trataban de encontrar a Pesquera en los lugares que solía frecuentar. Así se articuló una megacausa por “estafas reiteradas” en el Juzgado de Transición Nº 4, a cargo de Carmen Palacios Arias.

Pero la pesquisa se atrancó en una incógnita de lo más simple: el lugar de residencia del acusado. Por ello, jamás pudo ser citado a declarar. El paradero del Pesquera era un enigma insondable. Y su existencia adquirió una impronta nómade.

Nadie supo que, al principio, Pesquera recaló con su familia –integrada por su mujer y un pequeño hijo– en hogares de Berisso, Ensenada y City Bell. Hasta que, en el mayor de los sigilos, buscó nuevos horizontes en la Ciudad de Buenos Aires. Allí alternó la venta “por derecha” de equipos de computación con otros menesteres “por izquierda”.

Lo cierto es que por aquel añejo expediente debió seguir cultivando un riguroso bajo perfil. En semejante contexto, el azar le jugó la más inoportuna de las bromas: protagonizar un accidente fatal nada menos que con la estrella musical más exitosa del momento.

“Están hablando de vos, Alfredo”, volvió a decir su esposa.Por toda respuesta, Pesquera apagó el televisor.

El hombre sin rostro

Años más tarde, con el autor de esta nota, en Puerto Madero, donde Pesquera alquilaba una oficina "por horas".

Años más tarde, con el autor de esta nota, en Puerto Madero, donde Pesquera alquilaba una oficina “por horas”.

La causa contra Pesquera por la muerte de Rodrigo y Olmedo en el accidente de la autopista fue caratulada como “doble homicidio culposo y lesiones en concurso real”. Una pavada, puesto que las cámaras instaladas en el lugar del hecho demostrarían su ajenidad a la génesis del percance.

Pero, en razón a sus contratiempos anteriores con el Código Penal, su figura debía continuar en la clandestinidad. O sea, el nombre de ese individuo ya estaba en boca de todos. Pero no así su rostro. Y menos aún su escondite.

Esta suma de circunstancias favoreció la insistencia de la prensa con la quimera argumental del “sicario de la mafia bailantera”, sin advertir que en las venas de su protagonista corría un thriller de otro signo. Y verdadero.

La súbita notoriedad de Pesquera inyectó en la jueza Palacios Arias, que seguía al frente del expediente por las estafas, un ramalazo de adrenalina.

Pero el comisario Juan Carlos Ghillino, quien la secundaba en aquella pesquisa, no se mostró muy optimista:

–Quizás es un homónimo, doctora –le dijo.

–Investigue el asunto a fondo –fue la réplica.

El policía cumplió. Aunque para ello tardó dos meses. Recién entonces fue al juzgado para anunciar: “¡Es nuestro hombre!”Sin embargo, los intentos de Ghillino de dar con el prófugo resultaron infructuosos. Entonces fue reforzado el personal de la búsqueda con sabuesos especializados en trabajos de inteligencia. Ellos no demoraron en averiguar la dirección de Pesquera. Y una comisión de 16 hombres se lanzó a su captura. Pero regresaron con las manos vacías.

“El tipo dio un domicilio falso, doctora”, se justificó Ghillino.

No fue exactamente así. Porque tras un meticuloso chequeo de datos y fuentes, los “especialistas en inteligencia” descubrieron un pequeño error en su rastreo: en vez de ir a un edificio de la calle Sánchez de Bustamante, en donde Pesquera realmente vivía, allanaron un inmueble habitado por ocupas, en la calle Sánchez de Loria.

Pesquera fue finalmente detenido a las 7:50 del 10 de marzo de 2001. En las esquinas había hombres apuntando con armas largas. Y un doble anillo de contención. Así atraparon a ese hombre en compañía de su hijito, cuando lo llevaba a esa hora al colegio.

El tipo fue alojado en la comisaría 6ª de La Plata. Allí un fotógrafo policial lo retrató de frente y perfil, antes de filtrar una copia a un semanario de actualidad a cambio de unos dólares.Pesquera fue esa semana la nota de tapa. Su rostro había dejado de ser un enigma.

El desafortunado comerciante estuvo sólo 31 días tras las rejas. En 2002 fue absuelto en la causa por la muerte de Rodrigo.
Luego sería condenado a un año y tres meses de prisión en suspenso por la causa de los autos.

La premonición

En 2002, Alfredo Pesquera fue absuelto en la causa por la muerte de Rodrigo. Estuvo 31 días en prisión.

En 2002, Alfredo Pesquera fue absuelto en la causa por la muerte de Rodrigo. Estuvo 31 días en prisión.

Pesquera sufría una pesadilla recurrente: unos chispazos en la oscuridad de la autopista y una camioneta Explorer dando siete tumbos. Lo reconoció en una entrevista que le hice a finales de 2006 para el ciclo “Mal entendido”, del canal Ciudad Abierta, producido por el realizador Valentín Javier Diment.

En aquellos días, ya con la pena cumplida, estudiaba Derecho, alquilaba oficinas “por horas” en un edificio de Puerto Madero y también poseía otras fuentes de ingresos sobre los que prefirió no hablar. En cambio, fue expansivo al enumerar las amenazas recibidas. Y se detuvo a describir una en particular: “El tipo me puso en la panza una pistola con una bala en la recámara. Le di un cabezazo y él me golpeó la frente con la culata. Luego, forcejeamos. Al final, salí bien librado del asunto”.

En aquel momento fue imposible imaginar el carácter premonitorio de esa anécdota. Era como sí, con seis años de anticipación, relatara otra riña que lo marcaría hasta el final de sus días.

Pero vayamos por partes.

A fines de mayo de 2013, mantuvimos un encuentro casual en Retiro, frente a la Torre de los Ingleses. Esa vez, Pesquera se refirió a su inminente partida hacia los Estados Unidos.

– ¿Por razones de trabajo? –pregunte, por pura formalidad.

Él encogió los hombros, y contestó:

– Ojalá. Es por un tratamiento oncológico.

Todo indicaría que aquel viaje jamás se concretó.

En diciembre de 2013, Pesquera fue hallado muerto de un disparo dentro de un auto, en una tranquila calle del barrio de Saavedra. Todo indicó que fue un suicidio. Tenía 49 años.

En diciembre de 2013, Pesquera fue hallado muerto de un disparo dentro de un auto, en una tranquila calle del barrio de Saavedra. Todo indicó que fue un suicidio. Tenía 49 años.

Cabe destacar que aquel encuentro con Pesquera quedó casi enlazado en el tiempo con un hecho que mereció la atención periodística: el asesinato de Miguel Angel Graffigna, quien se proclamaba financista. Ese individuo, cuyo cadáver fue descubierto el 7 de junio en su lujoso Peugeot RCZ con la cara explotada por un balazo a metros de una esquina del barrio de Chacarita, era el mismo que en febrero de 2011 fue preso –y después sobreseído junto con su esposa, la bailarina de caño, Romina Iddon Silva– por el doble crimen de un matrimonio swinger para quedarse, supuestamente, con un cuadro de Picasso.

La autopsia y la pericia balística lograron determinar que la víctima fue asesinada con su propia arma –una Smith & Wesson calibre 40 que no estaba en lugar del hecho–, la cual le fue arrebatada durante un forcejeo, cuando le apuntaba a quien sería su matador, el que le prodigó un cabezazo en la frente.

El 21 de diciembre, dentro de una camioneta BMW X6 estacionada en una calle del barrio de Saavedra, fue descubierto el cadáver de Pesquera. Se había volado la tapa de los sesos con la Smith & Wesson de Graffigna.

Se cree que su suicidio se debió a la orden de captura que pesaba sobre él por el asesinato de ese presunto financista.Dada su calvicie, fue como una ironía que una de las pruebas contra él fuera un cabello secuestrado en la escena de aquel crimen.

No era la primera vez que ese hombre sucumbía por una broma del azar.

FUENTE : TELAM

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Opinión

La jueza que condenó a Videla por el robo de bebés: “Justicia es poner paz donde hubo dolor”

Published

on

La exjueza María del Carmen Roqueta aseguró que “justicia es poner paz donde hubo dolor” al recordar la condena a Jorge Rafael Videla por el plan sistemático de apropiación de bebés, en cuya causa intervino como presidenta del Tribunal Oral Federal (TOF) 6 que emitió el veredicto, y sobre aquel fallo histórico subrayó: “Creo que cumplí con mi trabajo”.

En una entrevista con Télam, Roqueta revivió la jornada del 5 de julio de 2012, cuando “en un día muy frío” el Tribunal que presidía leyó la última sentencia contra Videla, a quien condenó -junto a Jorge “el Tigre” Acosta, Reynaldo Bignone, el exmédico policial Jorge Luis Magnacco y otros- por “la práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad”.

Ante un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, la exmagistrada reveló que al momento de leer el veredicto ella y los otros integrantes del TOF 6 “se sentían muy seguros” luego de haber estado “un año y medio trabajando”, pero confió que ese día al retornar a su casa tras el “tenso momento de la exposición” se encontró con su familia y entonces sí pudo, por fin, “bajar y llorar un poco”.

Roqueta se jubiló del poder judicial en 2017 y dos años después fue distinguida por la Legislatura porteña como personalidad destacada de los Derechos Humanos: se le reconoció su compromiso en la restitución de la identidad de menores apropiados durante la dictadura, a partir de su rol en el juicio por el plan sistemático de robo de bebés, una labor que para la exjueza implicó simplemente “cumplir con el trabajo” aunque al mismo tiempo, asumió, “quedó para la historia”.

Periodista: ¿Cómo vivió el día de la lectura de la sentencia, aquel 5 de julio de 2012?

María Roqueta: Internamente trabajé muchísimo, porque como jueza tenía que responder a la sociedad con un fallo que fuera objetivo. Habíamos logrado organizar bien el trabajo en el tribunal: los empleados y funcionarios del tribunal habían trabajado mucho. Después de las últimas palabras de los imputados, volví a mi despacho y me acuerdo que me saqué los zapatos y dije: “Bueno, ya está”. Pero faltaba ese otro momento, la lectura de la sentencia, en el cual uno, obviamente, como juez o jueza que está en el Tribunal Oral, pone mucho el cuerpo y se expone. Me acuerdo que me calmé. Bajé los niveles. Era difícil. Y leí, con la autoridad que correspondía leer semejante fallo. En definitiva, es lo que siempre digo: la justicia, en un estado de derecho, de alguna manera es poner paz donde hubo dolor.

P.: Fue un momento histórico.

M.R.: Creo que cumplí con mi trabajo. Sé que hay una mirada (de valoración) por haber hecho el juicio (sobre robo de bebés), como ocurre con todos lo que hemos trabajado con las causas de esa humanidad. Que sí, es cierto, quedan en la historia. Pero yo lo quiero tomar como algo cotidiano porque si no sería muy pesado.

P: ¿Cómo llegó a intervenir en la causa del ‘Plan sistemático de robo de bebés’?

M.R.: La causa por robo de bebés venía ya desde el año 1997. Una causa en la que no solo estaba imputado Videla sino varios que militares más. Eran 34 casos en los cuales íbamos desde el caso (Francisco) Madariaga (fallecido en 2020), que había sido apropiado y había aparecido, hasta el caso de (Victoria) Donda, que había sido apropiada. El máximo referente de todo ese plan era Videla y en el medio estaban (Jorge ‘el Tigre’) Acosta, (Jorge Luis) Magnacco, (Antonio) Vañek y mucho más. Teníamos testimonios de chicas embarazadas que habían parido en lugares donde había maternidades clandestinas: Campo de Mayo, el Pozo de Banfield. Había una práctica sistematizada. Pero para poder decir que hubo una sistematización había que analizar varios centros clandestinos: todo el circuito La Plata, el circuito de Campo de Mayo, ESMA. Y así tuve que armar el juicio, primero por cada centro clandestino y en cada centro, cada caso puntual y las testimoniales de la gente que había sobrevivido y contado lo que había visto. Después, con la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, comienza una nueva etapa. Y también con los fallos que saca la Corte Suprema en su momento, después de la anulación (de las leyes) que hace el presidente (Néstor) Kirchner y el Congreso acompaña. La Corte después dicta tres fallos fundamentales, uno a partir del espía chileno (Enrique) Arancibia Clavel, para decir que esas causas no habían prescripto, porque eran delitos de lesa humanidad y, como tales, no prescriben. El delito es tan terrible para la sociedad que eso no puede prescribir. Mi trabajo era trazar toda la línea de responsabilidad penal, como se llama en derecho penal, para llegar a los máximos, a los que dieron las órdenes.

P.: En esa oportunidad la Justicia estuvo a la altura. Así lo vivieron los organismos de DDHH y las propias víctimas. ¿Cómo ve usted ahora los debates sobre la justicia?

M.R.: El poder judicial debe volver a ser confiable. Tiene que haber una justicia ordenada, transparente, creíble y que tenga una mirada amplia de la sociedad, conociendo qué es lo que pasa y dónde se necesita ser efectivo, ágil, llegar a tiempo. Se han vivido y se viven momentos complejos, que no son de la mejor calidad de justicia que se pueda ofrecer, con diez jueces que hacen una instrucción y un juicio que está comprado o lo que sea. Se puede hacer persecución política, como se ha estado haciendo, pero eso no quita que hay un montón de gente que trabaja seriamente y pone todo para hacer las cosas bien.

P.: ¿Cómo decidió ser abogada y cómo entró en el Poder Judicial?

M.R.: Siempre tuve presente durante mi carrera, y en el ejercicio de mi profesión, la búsqueda de ejercer derechos y lograr, un poco, que se haga justicia. Esa fue siempre mi motivación principal en el marco del país que viví -los ’60 y los ’70- en el que, bueno, las injusticias existían. Un país que tenía proscripciones políticas. Yo me críe en un barrio muy sencillo, Valentín Alsina, y mis viejos eran personas de laburo. Por eso sentía la injusticia, pero mis viejos me enseñaron que la educación era una herramienta importante para avanzar en el camino que uno quería armar. Hace poco conversaba con una amiga que siente nostalgia de los ’70, pero los ’70 fueron terribles. Yo viví la etapa más terrible de la facultad de Derecho, con patotas caminando por los pasillos y compañeros y compañeras a los que se llevaban, que habían sido torturados en el decanato, cosas horribles. Uno no entendía muy bien qué era lo que estaba pasando porque creía que se los llevaban detenidos y en algún momento aparecían pero la realidad fue terrible, porque no aparecían nunca más.

P.: ¿Y cómo fue su ingreso al Poder Judicial?

M.R.: Yo me incorporé antes de la reforma del año ’94; uno acercaba su currículum y veía qué podía pasar. Yo venía de la calle, no pertenecía al Poder Judicial. De hecho, las veces anteriores en que había intentado entrar, una vez me discriminaron por ser mujer y otra vez, en la época de los radicales, por peronista; pero sobre todo por ser mujer, porque me interesaba mucho el tema penal. Porque aunque en la facultad de Derecho la mayoría eran mujeres, en determinados cargos es como muy, muy difícil, poder llegar a ser jueza, o ser fiscal, o defensora oficial. En una entrevista, por ejemplo, cuando yo tenía 27 años, el secretario me mira y me dice: “Vos sos joven, y sos mujer, y si tenés que verte con un detenido…” Yo le dije: “Yo soy una profesional preparada y uno elige también qué cosas hacer dentro de la profesión”.

P.: En este año se cumplen 40 años del regreso de la democracia. ¿Cómo vivió aquel momento?

M.R.: Quienes tenemos algunos años y recordamos ese 1983, en el que todo parecía posible con la vuelta a la democracia y había mucha ilusión, después fuimos viendo que no era tan fácil.

P.: ¿Qué opina del fuero federal?

M.R.: La justicia federal necesita, sobre todo, que sea modernizada. Hay que tener recursos y la mejor calidad de personas, pero calidad en el compromiso con la justicia para que no se haga algo contra el estado de derecho. Y hay que poner la mirada en el tema de género, porque el Poder Judicial está un poquito atrasado. No puede haber una Corte con cuatro señores (por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti). No voy a abrir juicio de valor porque son personas intelectualmente importantes, pero no puede ser una Corte en la cual no haya cuatro mujeres más, o cinco más. Pienso que en algún momento tiene que caerles la ficha y dejar de jorobar.

 

Andrea Holgado para Ambito

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Sociedad

El bullying es “el mayor problema de la educación”

Published

on

A pesar de que en los últimos años se ha hecho eco y difundido acerca de las consecuencia que trae el bullying y la importancia de la salud mental, el acoso escolar parece incrementarse con las redes sociales e incluso, como hace menos de un mes en Barcelona, sigue cobrándose vidas.

A raíz de la vuelta a clases, sumado a la triste noticia de las gemelas marplatenses que saltaron de un tercer piso tras verse denigradas en la escuela “por el simple hecho de ser argentinas” y la identidad sexual de Alana -que murió a consecuencia de la caída-, es necesario que los padres sepan de qué manera pueden ayudar a sus hijos.

En ese sentido, el psiquiatra y médico marplatense, Juan Tesone, habló con El Marplatense para abordar la problemática. En principio, explicó: “El bullying es una conducta de acoso y violencia social en el medio escolar, que puede ser continuado o potenciado por el uso de las redes sociales, a través de las cuales se hostiga a alguno de los compañeros”.

Acerca del impacto que puede generar, comentó que “depende de la personalidad” de cada uno, pero si permanece en el tiempo puede ser muy grave, incluso llevando a la “auto lesión”.

“El bullying no es necesariamente físico, también lo hay psicológico, como burlas, destrato y descalificación. A veces es acompañado de otro fenómeno asociado llamado peaje, que es la exigencia bajo amenazas para que el niño o adolescente lleve todos los días a la escuela una cierta suma de dinero para que lo dejen entrar”, sostuvo el psicólogo.

En paralelo, destacó que “no es un fenómeno exclusivamente argentino”, sino que ocurre en casi todos los países, aunque “la  violencia escolar se ha incrementado” en los últimos tiempos de manera “alarmante”.

En tanto a la actuación de los padres, indicó que es necesario que tengan un diálogo con sus hijos, aún más sobre el ámbito social, y en la medida de que sea fluido, “tendrán que estar atentos a posibles cambios de conducta”, si se retraer o  no quiere asistir a la escuela.

“Toda actitud de aislamiento del ámbito escolar puede significar algún tipo de sufrimiento. En medida que lo detecten, hay que trasladarlo al colegio porque la comunidad escolar es responsable de lo que pase allí y no puede desentenderse ni siquiera en el caso de que el bullying ocurra en redes sociales, ya que éste es un espacio prolongado de la misma”, expresó Tesone.

“Lo más urgente es erradicar el bullying porque no puede ir a terapia si las acciones siguen activas. La escuela puede intervenir con un trabajo de dinámica grupal que responsabilice a cada miembro del grupo, escondidos en cierto anonimato, de las consecuencias que pueden desencadenar sus actos, no bastan las sanciones disciplinarias”, argumentó.

A su vez, el experto aseguró que es uno de los mayores problemas dentro de la educación, al mismo tiempo que la segunda es la violencia que muchos estudiantes trasladan desde su hogar.

“Sucede permanentemente. Tuve pacientes que lo sufren y los ayudo luego de que el bullying haya cesado porque sino es contraproducente. Los directivos deben hacerse cargo”, concluyó.

El Marplatense

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Salud

Receta digital: por qué la implementación será lenta y existen resistencias entre los médicos

Published

on

Adiós a la foto receta por WhatsApp. Desde este miércoles sólo dos documentos serán válidos para adquirir un medicamento en farmacias o droguerías de todo el país: la orden médica en papel y la receta electrónica o digital, un archivo que confecciona el médico a través de una plataforma digital, con firma electrónica certificada y una identificación única mediante código de barras o código QR.

Si bien es un paso para alcanzar la trazabilidad y fortalecer la seguridad del expendio de fármacos, hasta marzo de 2024 se tratará de un proceso paulatino que avanzará a paso lento, ya que el procedimiento para garantizar la firma certificada y otros datos clave, demorará. En una primera etapa que se extenderá por 12 meses, convivirán más de 50 apps o plataformas en las que los profesionales de la salud podrán confeccionar la prescripción electrónica.

Esto plantea un escenario poco claro para algunos médicos, que quedan librados a su propia elección personal o a la elegida por el distrito, la prepaga u obra social con la que trabajen. Esto implica que un mismo profesional se vea en la situación de utilizar tres o cuatro apps distintas para prescribir sus recetas.

Infobae participó esta mañana de una reunión en el Ministerio de Salud de la Nación con el fin de detallar el paso a paso del nuevo sistema que regirá desde el miércoles en todo el país y para toda la población, sin distinción del tipo de patología o tratamiento. Del encuentro participaron la ministra a cargo del área, Carla Vizzotti y los funcionarios encargados de implementar la nueva normativa.

Es importante destacar que la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas fue sancionada en agosto de 2020, pero aún no fue reglamentada, es decir que falta la “letra chica” de la implementación sobre aspectos que aún no están claros. Ante la consulta de Infobae, Vizzotti aseguró que el decreto de reglamentación se publicará esta semana.

En diciembre de 2022 el Ministerio de Salud de la Nación dejó sin efecto la resolución anterior 696/20 que permitía presentar foto de recetas, fotocopias u órdenes médicas por mail para adquirir un fármaco (Getty)

Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, explicó que la ley nacional “no se reglamentó antes porque el acto de prescripción digital (de un medicamento) forma parte de un acto médico más grande englobado en la telemedicina o la telesalud y, como en el Congreso de la Nación existían proyectos de telemedicina, la idea era esperar que saliera la reglamentación de todo el ejercicio virtual de la medicina. Como esto no ocurrió, se decidió avanzar en la reglamentación de Ley de Receta Electrónica”.

La foto receta deja de tener validez en todos los casos

Desde abril de 2020, la foto de la orden médica de papel, digitalizada por la cámara del teléfono móvil y enviada por WhatsApp o mail (denominada “foto receta”) fue autorizada por el Ministerio de Salud de la Nación de manera temporaria excepcional en el contexto del ASPO (Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio) por el COVID-19.

Sin embargo, el uso de la foto receta se prolongó en el tiempo y su utilización se extendió en todas la ciudades del país, llegando incluso a representar más de la mitad de las prescripciones en algunas zonas. En diciembre de 2022, la cartera sanitaria nacional mediante una resolución dejó sin efecto esta modalidad.

Como excepción, su uso se extendió hasta el 28 de febrero para pacientes con enfermedades crónicas y tratamientos prolongados. Desde el miércoles, esta excepción queda sin efecto.

Cómo se prescribe la receta electrónica y/o digital

En CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años (Getty)En CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años (Getty)

Las recetas digitales no se efectuarán a través de una plataforma única unificada en todo el país. En esta primera instancia, que se prolongará por un año, todas las plataformas que hoy están en uso podrán seguir utilizándose.

Según el primer relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación, en el país se utilizan unas 50 apps o plataformas para confeccionar recetas electrónicas. Cada médico puede acceder a ellas a través del sistema público de cada jurisdicción (como en la Ciudad de Buenos Aires o la provincia de Buenos Aires), de algunas obras sociales -como Pami-, las provistas por las prepagas y hasta apps gratuitas que cada médico puede descargar en internet.

En cuanto a por qué el Ministerio de Salud de la Nación no elaboró una plataforma nacional única para la confección de recetas, Vizzotti señaló que se priorizó integrar los distintos sistemas digitales que ya están en uso en lugar de diseñar uno desde cero, “se buscó construir sobre lo construido y no intentar hacer un sistema nuevo para que lo use todo el mundo, porque eso no funciona en la realidad”, apuntó la funcionaria.

El interrogante es cuál es el estatus de seguridad y protección de datos, tanto del paciente como del profesional de la salud, que ofrecen las distintas aplicaciones digitales que hoy se utilizan. “Se va a poner un plazo para que se inscriban todas las plataformas disponibles y las que no se inscriban, van quedan afuera del proceso. Mientras tanto se va a generar un conjunto mínimo de requisitos para que una vez que estén inscritas, sean evaluadas. Esos requisitos son los que se están trabajando con expertos, con las sociedades científicas y con los distintos subsectores del sistema de salud. Todo ese proceso va a ser progresivo”, señaló Vizzotti.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presentó una aplicación a través del celular, por la cual los pacientes podrán tener sus prescripciones en formato digital, que serán aceptadas en todas las farmacias del territorio bonaerense (Getty)El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presentó una aplicación a través del celular, por la cual los pacientes podrán tener sus prescripciones en formato digital, que serán aceptadas en todas las farmacias del territorio bonaerense (Getty)

“Hasta el 31 de diciembre de este año se podrán inscribir las plataformas y en marzo de 2024 vamos a empezar a registrarlas y autorizarlas, mediante un sistema de fiscalización progresivo”, señaló Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización en Ministerio de Salud.

Cada plataforma digital debe poder validar la firma del profesional médico, la identidad del paciente, el nombre del medicamento y su dosificación. Todos estos aspectos en el primer año de implementación van a poder validarse en algunos casos y en otros no.

“El proceso de implementación en todos los países que han incorporado la receta digital es muy largo, va a llevar entre 5 y 10 años que en todo el país se pueda usar la receta electrónica”, añadió Ortiz.

Cómo se certifica la firma del médico

El objetivo de la receta electrónica es ofrecer mayor seguridad y trazabilidad, es decir poder seguir el proceso desde la prescripción hasta la venta en la farmacia. Para lograrlo, un paso indispensable es que la firma del profesional esté certificada.

Si bien cada médico tiene un número de matrícula distinto en cada jurisdicción, en la actualidad ya existe una Licencia Sanitaria Federal, un solo número que los identifica como profesional de la salud en todo el territorio nacional.

Medical doctor Makoto Kitada demonstrates a telemedicine application service called 'CLINICS', developed by Japanese medical start-up Medley Inc., in Tokyo, Japan, July 8, 2020. Picture taken July 8, 2020.  REUTERS/Issei KatoMedical doctor Makoto Kitada demonstrates a telemedicine application service called ‘CLINICS’, developed by Japanese medical start-up Medley Inc., in Tokyo, Japan, July 8, 2020. Picture taken July 8, 2020. REUTERS/Issei Kato

Esa licencia única se establece cada vez que un profesional se matricula en una jurisdicción y ese dato se envía al Registro Federal del Ministerio de Salud, allí se genera esa clave única de identificación, que es la Licencia Sanitaria Federal. Ese código de identificación es el que el profesional de la salud debe completar en las diferentes plataformas en las que confeccione recetas digitales. “Nadie va a tener que hacer un trámite adicional”, explicó el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria nacional.

“El gobierno de las matrículas no es del Ministerio de Salud de la Nación, cada jurisdicción regula a sus profesionales y con esa información que todos los colegios profesionales proporcionan al Registro Federal, el Ministerio de Salud recaba los datos para tener todo en un único lugar. La responsabilidad de la matrícula, de la sanción y de la vigencia es de cada colegio profesional que gobierna la matrícula”, explicó Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.

Por el momento, algunas apps para recetas digitales tienen la posibilidad de validar que sea una firma certificada perteneciente a un profesional matriculado y con Licencia Sanitaria Federal, pero no todas cuentan con este paso de seguridad. El plazo límite estipulado para que todos cumplan con este requisito es marzo de 2024.

El ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak admitió este lunes que aún son pocos los médicos adheridos al nuevo sistema de receta electrónica (Gettyimages)El ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak admitió este lunes que aún son pocos los médicos adheridos al nuevo sistema de receta electrónica (Gettyimages)

La situación en Ciudad y Provincia de Buenos Aires

En cuanto a la posibilidad de disponer de un medicamento a través de una receta digital, desde la Ciudad de Buenos Aires, explicaron a Infobae que en CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años. De manera que todas las prescripciones del sistema público se hacen por receta electrónica y se retiran por farmacias. Respecto a validez de la “foto receta”, la misma seguiría en vigencia para enfermos crónicos el 28 de febrero, tal como lo dispuso la cartera sanitaria nacional.

Esta mañana el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dio detalles de la implementación de la Receta Electrónica Bonaerense y dijo que en territorio bonaerense la inscripción de los médicos para dejar asentada su firma digital “es muy fácil y rápido”, pero indicó que es “presencial” porque deben “ir a mostrar la documentación” que los acredite como profesionales en un trámite similar, dijo, a “cuando uno saca la clave fiscal en la AFIP, que hay un nivel de seguridad que necesita que la persona vaya y lleve los papeles personalmente”.

Otro aspecto al que se refirió Kreplak es dónde puede utilizarse la receta digital emitida por un profesional bonaerense y dijo que si bien el sistema de receta digital “lo tienen todas las farmacias de la provincia de Buenos Aires” quienes obtengan una receta electrónica de ese distrito solo podrán comprar medicamentos en farmacias situadas en territorio bonaerense y no, por ejemplo, en Capital Federal”.

 

Diario Veloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas