Connect with us

Cultura

ANALFABETOS DEL NUEVO SIGLO: EL GRAN FRACASO DE LA ACTUAL ENSEÑANZA

Published

on

La experta en educación Susana Ortega de Hocevar detalla los resultados de una investigación que llevó adelante en la que revela el preocupante atraso de los niños de tercer grado al momento de aprender a escribir. La influencia del contexto, la deuda del Estado y las consecuencias a largo plazo.

En su discurso, no hay palabra que pueda sobrar. Es de esas personas que con solo atender a lo que expresan, dan la pauta de que su saber es fruto de un largo camino de conocimientos, experiencias y sobre todo, amor por su vocación. Susana Ortega de Hocevar (75), es una apasionada de la educación; no solo porque su trayectoria es extensa en todos los sentidos, sino porque sabe aplicar en la práctica aquello que predica. Y lo hace a la perfección: que los saberes deben ser incorporados con respeto, paciencia, atención y dedicación. Algo así como plantar una semilla a la que es necesario cuidar en cada tramo de su proceso de crecimiento.

“El fracaso de la educación en la actualidad es no formar a niños con habilidades de lectura y escritura profunda tanto en el papel como en el mundo de lo digital”, asegura al poner sobre la mesa las problemáticas que giran en torno de la enseñanza durante los primeros años de la escuela primaria.

La infancia y las necesidades educativas que giran en torno de esta etapa, es justamente, una de las temáticas que más la han movilizado y por las cuales ha encarado profundas, dinámicas e integrales investigaciones que dejan en claro que el hecho de aprender no es solo una cuestión de “capacidades innatas”, sino que está profundamente ligado a las posibilidades familiares; su nivel de instrucción y el contexto en el cual se desarrolla la niñez.

PUBLICIDAD

La escuela entonces -sostiene Ortega de Hocevar- debe refrescar su mirada y cobijar a cada estudiante como un ser único e irrepetible, concebido desde su particularidad y el contexto dentro del cual está creciendo. Solo de ese modo, asegura la experta en educación, será posible hacer de la enseñanza un espacio realmente inclusivo.

Los niños llegan a tercer grado sin saber leer ni escribir

Sus explicaciones tienen un trasfondo empírico que comprueba todas las teorías ligadas a la incorporación de saberes con calidad. Fue en 2019, cuando la experta mendocina junto a su equipo de investigadoras, decidió afrontar un estudio mediante un pormenorizado seguimiento en el que se buscó comprobar, en primera instancia, el nivel alcanzado por los niños de los primeros años de la escuela primaria, a la hora de aprender a leer y escribir. Lo que se denomina alfabetización temprana.

“Cuando el chico incorpora la relación entre fonema (unidad mínima sonora) y grafema (unidad mínima escrita), es cuando termina el proceso denominado alfabetización temprana. Por cada fonema hay un grafema que se escribe, detalla Ortega de Hocevar.

Poner el foco en esa aclaración no es para la especialista una elección azarosa, puesto que el estudio realizado por su equipo revela justamente, las profundas brechas que persisten entre los niños de familias más pobres en relación con los de clase media y alta y cómo esa situación repercute de manera directa en su aprendizaje. Ligado a ello, aparece además el grado de alfabetización de quienes lo tienen a cargo. El rol de los educadores y la obligación del sistema educativo a la hora de garantizar una enseñanza de calidad es otro aspecto vinculado.

Escuelas vulneradas y no “vulnerables”

Antes de arribar a las conclusiones de la investigación que lideró, Ortega de Hocevar destaca que al realizar la investigación sobre los saberes alcanzados entre los niños de primero a tercer grado fue notorio cómo las dificultades para aprender a leer y escribir eran más profundas entre los aquellos que asistían a las escuelas ubicadas en los barrios más pobres. Por eso, el seguimiento de la investigación se concentró en las etapas siguientes en seguir de cerca el proceso de los niños que asistían al primer nivel de la enseñanza de dos escuelas urbano marginales de Las Heras. “Decidimos cambiar el concepto de escuelas vulnerables a vulneradas, porque en los hechos de trata de instituciones donde asisten niños a los que ya le fueron vulnerados sus derechos y donde la escasez de recursos es evidente”, destaca la profesora de letras y especialista en docencia universitaria.

– ¿Qué detectaron en su investigación?

– “Una de las conclusiones fue que solo el 20% de los alumnos que habían llegado a tercer grado habían aprendido a aplicar la relación entre fonema y grafema. El 80% restante aún era analfabeto; es decir que no había logrado incorporar los saberes básicos para poder leer y escribir”.

 ¿A qué causas atribuyen esa situación?

– “Descubrimos, por ejemplo, que los niños nunca habían escuchado a alguien que les leyera un cuento, ni tampoco los habían explorado. Directamente, no los conocían. Solo los habían visto en los dibujitos”.

– ¿Qué conclusión se desprende de esa situación?

– “En general esto da cuenta de que no han tenido un adecuado proceso de alfabetización. Muchos de esos niños atravesaban problemáticas muy complejas.

Ortega de Hocevar continúa su explicación al mencionar que dentro de un proceso de alfabetización que goza de buena salud, el paso siguiente a relacionar la palabra hablada con la escrita, es el de lograr la coherencia y la comprensión de textos.

Lo cierto fue que al realizar el seguimiento de los mismos alumnos, en 2020 -año signado por el encierro propiciado por la etapa más crítica de la actual pandemia- el grupo de investigación llegó a la conclusión de que al iniciar tercer grado casi ninguno había logrado, por ejemplo, construir un relato o escribir un texto que fuera coherente. Al momento de contar alguna historia de fantasía o una vivencia familiar, el fracaso de la capacidad al momento de expresarse desde la oralidad, quedó expuesto.

“Los chicos solo podían relatar episodios aislados y mostraron dificultades a la hora de reconstruir una historia. Los problemas fueron evidentes además a la hora de pronunciar palabras y no lograron enriquecer su vocabulario”, describe la doctora en educación y máster en ciencias del lenguaje y advierte que los niños inclusive llegaron a cuarto grado con estos problemas. “Ninguno pudo pasar a cuarto grado con una lectura fluida”, aclara Ortega de Hocevar.

Un sistema que debe ajustarse al niño y no al revés

“Creo que el sistema no está implementando lo que los niños necesitan. Se busca que los niños de nivel inicial aprendan al mismo ritmo y con los mismos elementos pedagógicos cuando en realidad no todos tienen la misma evolución”, recalca Susana Ortega de Hocevar al referirse a las deudas que hoy presenta la educación en Argentina y en Mendoza en particular.

Explica que es clave y urgente la implementación de un modelo educativo que no pase por alto las particularidades y realidades de cada niño. Recomienda que un primer paso para lograr ese objetivo es hacer un buen diagnóstico de cada situación y en base a ellos, buscar los adecuados recursos didácticos justados a las capacidades y necesidades de cada alumno.

“Es necesario cambiar la visión de la enseñanza con el foco puesto en el niño y no al revés. Lo que vemos en la actualidad es que la mirada está puesta desde lo que los adultos piensan que todos los niños necesitan por igual, cuando en realidad no se debe desatender que cada niño es único y particular, con un proceso de aprendizaje distinto y con necesidades únicas”, dice la experta que además es una destacada figura dentro del área de educación de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

En desafío, entonces, es lograr una escuela donde el niño se interese por la lectura y que logre concentrarse en esos momentos de aprendizaje. Para eso, aclara, es fundamental que el Estado revalorice la situación de los docentes y que haya educadores que sigan la carrera docente. Porque en definitiva, aclara la experta, “el tiempo que pierden los chicos no se recupera”.

La decisión desacertada de Mendoza

Que el gobierno escolar haya decidido implementar como una misma unidad pedagógica primero, segundo grado y tercer grado (es decir que no repiten) es para la especialista una decisión desacertada. Detalla que si el niño no ha aprendido a leer y a escribir, en los primeros años de escolarización, entonces es más factible que se produzca un fracaso escolar.

Lejos de las teorías que sostienen que el aprendizaje del niño al momento de expresarse se puede dar de manera “emergente” es decir por un interés individual por aprender a leer y escribir con lo que va incorporando de todo aquello que tiene a mano de su entorno, Ortega de Hocevar destaca que en realidad, los pequeños que logran avanzar en ese proceso son solamente aquellos que tiene las oportunidades necesarias y un núcleo familiar en el cual exista un nivel de alfabetización adecuado.

“Ha quedado en claro que en realidad este proceso no emerge solo, sino que se logra gracias a una interacción con personas alfabetizadas. Todos los niños lo deberían tener a ese proceso. Si no lo tienen en la casa, la escuela lo debe propiciar. Porque de lo contrario, los que menos tienen llegan en situación de desventaja en la escuela”, recalca la experta en educación.

FUENTE : MDZOL.COM

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Cultura

EDICCION FASHION BIARRITZ “MUJERES DE NEGOCIO Y PROFESIONALES “

Published

on

Organiza: BPW BIARRITZ “MUJERES DE NEGOCIOS Y PROFESIONALES“

EL 03 septiembre a las 16 hs ,se efectuara la 1° Edición de Fashion Biarritz ,avance de temporada 2024, en las instalaciones del hotel Ostende de la ciudad de Mar del Plata .

En este desfile participaran las marcas: Liberati, Grace Escurra y Pequeñas Hadas Alta Costura. Organiza y produce: BPW BIARRITZ Mar del Plata, en articulación con BWP Victoria Ocampo, con el aval de Federación Argentina de Mujeres de Negocios y Profesionales.

La iniciativa de este desfile comprende la inclusión de mujeres libres de estereotipos, contaremos en pasarela con modelos de talle grande, petit y alta costura, sin límite de edad, en el entendimiento de que toda mujer tiene derecho a ser protagonista. El objetivo primordial de este desfile es una “Moda Inclusiva”, sin estereotipos físicos que resultan discriminatorios para el conjunto de las mujeres y la sociedad en general.

También busca ser un espacio de reflexión y visibilizar, a fin de generar conciencia en general hacia un diseño social y sostenible, haciendo hincapié en que la vestimenta debe adaptarse a la mujer y no a la inversa. Se busca así desmitificar la idea de que el cuerpo femenino debe seguir los modelos establecidos por la moda y la lógica del mercado.

Este evento se realizará en el marco de la visita de la Presidente Internacional BPW MUJERES DE NEGOCIOS Y PROFESIONALES Dra. Catherine Bosshart (Suiza/Francia) y su Comitiva Internacional. Este desfile es producido con en el objetivo del fortalecer las capacidades productivas y emprendedoras de las marcas que participan: Tejidos Liberati, Grace Escurra y Pequeñas Hadas .

BPW es una organización mundial comprometida con la creación de redes y el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo. Organizada como un foro para mujeres de negocios y profesionales que tiene presencia en más de 100 países y cuenta con más de un cuarto de millón de asociadas.

Se ocupa de desarrollar el potencial profesional, de liderazgo y comercial de las mujeres en todos los niveles a través de la promoción, la tutoría y el desarrollo de habilidades. Sus programas y proyectos de empoderamiento económico en todo el mundo promueven la participación equitativa de mujeres y hombres en las funciones de toma de decisiones en todos los niveles.

Les agradecemos enormemente desde la organización de este evento su colaboración y apoyo en la difusión del mismo. Por el empoderamiento, desarrollo y la inclusión femenina.

Contacto
Prensa y Comunicación
Andrea Leguizamon 02234 47-8187
email : bpwbiarritz@gmail.com

Continue Reading

Cultura

“Mar del Plata SET”: Montenegro busca impulsar el desarrollo de la industria audiovisual en Mar del Plata

Published

on

El intendente Guillermo Montenegro creó una unidad de gestión que busca crear mecanismos de aceptación y ejecución que alienten el desarrollo de la industria audiovisual en Mar del Plata para promover la generación de empleo entre productores y técnicos locales.

A través de un decreto que firmó esta semana, el jefe comunal decidió poner en funcionamiento un grupo de trabajo específico con el slogan “Mar del Plata SET” para que dentro de ese espacio se definan medidas que incentiven el crecimiento de la actividad a nivel local.

“La Industria Audiovisual, la Industria de la Tecnología y la Comunicación (TIC) e Industrias Creativas, constituyen un componente cada vez más importante en las economías post-industriales basadas en el conocimiento y su desarrollo es fundamental para generar condiciones de empleabilidad y trabajo de alto valor agregado, con mayor equidad e inclusión”, reconoció Montenegro.

 

 

Con este avance, uno de los objetivos que se propone el Ejecutivo local es poder “crear un protocolo de aceptación y ejecución de proyectos audiovisuales”. También se busca “acordar, programar y diseñar propuestas tendientes al ordenamiento del uso en los espacios públicos par una producción audiovisual”.

 

Además, la unidad de gestión tendrá la misión de “coordinar de manera integrada las acciones que en dicha materia desarrollen las distintas áreas municipales en los espacios públicos de referencia” y de “proponer y definir los mecanismos que faciliten el desarrollo de las actividades de una producción audiovisual en condiciones de legalidad, sin menoscabar el interés de la comunidad en el uso de sus espacios públicos”.

 

Los ejes de trabajo de "Mar del Plata SET".

Los ejes de trabajo de “Mar del Plata SET”.

 

Dentro de “Mar del Plata SET”, se va a realizar el tratamiento de los expedientes y distintas actuaciones administrativas relacionadas con la solicitud y gestión de permisos para la utilización del espacio publico en producciones audiovisuales para su posterior remisión a la Subsecretaría de Inspección General quien otorgara el uso y ocupación del espacio en los términos de la Ordenanza Municipal Nº 17.902 o bien elevara el Proyecto de Ordenanza correspondiente”.

La coordinación integral de esta nueva unidad estará a cargo del titular de la Dirección General de Economía del Conocimiento, dependiente de la Secretaría e Desarrollo Productivo e Innovación. Además de representantes del sector, en la mesa participará un funcionario designado por cada una de las siguientes áreas: Ente Municipal de Turismo, Subsecretaría de Inspección General, Subsecretaría de Gobierno, Secretaría de Cultura y la Dirección General de Tránsito.

 

Mar del Plata se consolidó como una de las ciudades del país más atractivas para el rodaje de producciones audiovisuales.

Mar del Plata se consolidó como una de las ciudades del país más atractivas para el rodaje de producciones audiovisuales.

 

En el último tiempo, Mar del Plata ha sido sede de importantes producciones audiovisuales. Una de ellas producciones fue “Algo incorrecto”, film sobre un camarista local involucrado en una larga historia de abusos a menores que llegó al Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Y hace tan solo unos meses las calles de la ciudad fueron testigo del rodaje de “Elena Sabe”, una película argentina que próximamente estrenará Netflix con los protagónicos de Érica Rivas y Mercedes Morán.

Otra producción destacada que tuvo lugar recientemente en la ciudad fue “La ira de Dios”, la readaptación que también hizo Netflix de la novela “La muerte lenta de Luciana B.”, escrita por Guillermo Martínez. “Animal” también se suma a la lista: en la película estrenada en 2018 y escrita por los directores ganadores de Óscar, Nicolás Giacobone y Armando Bó Jr, las postales de “La Feliz” se lucen en distintas escenas.

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Cultura

El Presidente reinaugura la «Casa del Puente» en Mar del Plata

Published

on

El presidente Alberto Fernández reinaugurará este jueves la «Casa del Puente» en Mar del Plata, tras una inversión del Estado nacional de más de 72 millones de pesos, informaron fuentes oficiales.

El acto se realizará a las 16 y Fernández estará acompañado por los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Cultura, Tristán Bauer.

La «Casa del Puente», también conocida como la «Casa sobre el Arroyo», es una obra del matrimonio argentino de arquitectos, Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge, destinada al padre de Amancio: el músico Alberto Williams.

Fernández; junto con los ministros de Cultura, Tristán Bauer; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; y la licenciada Magalí Marazzo, responsable de la gestión de restauración del Museo Casa; visitaron la Casa el 25 de octubre de 2022 para constatar las tareas de reacondicionamiento.

El Estado nacional invirtió más de $72 millones para recuperar por completo esta obra, cuyos trabajos de restauración llevaron un año y medio, indicaron fuentes del Ministerio de Cultura.

Tras medio siglo abandonada, vandalizada y con dos incendios de por medio, en 2012, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, el Gobierno nacional giró al municipio los fondos necesarios que le permitieron adquirir parte del predio arbolado de la calle Quintana 3900.

En 2017, tras la promesa de restaurar por completo la casa, no se avanzó en ese proceso y el deterioro se hizo cada vez mayor, añadieron las fuentes.

Al iniciar su gestión, Alberto Fernández la encontró totalmente destruida, abandonada y sin ningún tipo de protección; e inmediatamente puso de manifiesto su intención de recuperar el valor histórico, arquitectónico y cultural del Museo Casa.

Se realizó el llamado a licitación y en junio de 2021 se adjudicaron las obras de recuperación de la casa.

El proyecto implicó la intervención tanto de la vivienda principal como de la denominada casa de los caseros, que abarcan 450 metros cuadrados emplazados sobre el arroyo Las Chacras, cuenca que dio origen a la fundación de la ciudad.

Los trabajos respetaron la identidad, los materiales y las tecnologías originales para no afectar su autenticidad histórica y valor testimonial.

Se realizó el reacondicionamiento de las cubiertas, las fachadas, mamposterías, revoques, cielorrasos, contrapisos y solados, zócalos, herrería y elementos metálicos, carpintería, tabiquería y herrajes, además de mobiliario y equipamiento para interiores, mesadas, pinturas, vidrios y espejos, señalética, instalaciones de gas, eléctricas, sanitarias y pluviales, calefacción, extintores, provisión de artefactos de iluminación, sistema de detección de humo y alarma contra incendios.

También se desmontaron elementos no originales de la construcción y se realizó el hidrolavado en el arco estructural de la casa, conocido como El Puente, para remover grafitis producto de los años de abandono.

En el sector de la casa de los caseros se quitaron los pisos de parquet y se terminó de desmontar una ampliación, dado que eran posteriores a la edificación inicial.

En todos los pisos se removió el material y se restauraron las piezas originales para su recolocación y se agregaron elementos faltantes.

En el caso de las carpinterías se ajustaron y repararon todos los marcos; también se colocaron vidrios y laminados para mayor seguridad.

Todo el mobiliario interior y las divisiones realizadas en madera de cedro se pusieron en valor, del mismo modo que se readecuaron y reemplazaron las instalaciones sanitarias y eléctricas.

Para ejecutar estas tareas intervinieron empresas, profesionales y operarios especializados en la conservación del patrimonio.

La restauración y puesta en valor integral buscó cuidar y preservar tanto el edificio como el parque en donde está ubicado. (Telam)

Continue Reading

Más Vistas