Connect with us

Salud

Análisis de los expertos: por qué la cuarentena más larga del mundo no sirvió

Published

on

Argentina suma 40.000 muertes por COVID-19 en tan solo 9 meses desde la llegada del virus al país. ¿Qué cosas fallaron para tener un elevado número de fallecidos y estar en los primeros lugares del mundo?

La cuarentena permitió al principio reforzar el sistema de salud en todo el país, pero  su prolongación por tantos meses no fue tan efectiva. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni/Archivo
La cuarentena permitió al principio reforzar el sistema de salud en todo el país, pero su prolongación por tantos meses no fue tan efectiva. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

Argentina fue uno de los pocos países en el mundo que tuvo el privilegio de observar con tres meses de antelación el desarrollo de la epidemia de un nuevo virus surgido en China, convertido luego en la pandemia por COVID-19, para poder anticiparse y tomar todas las medidas necesarias para no padecerla como fue en sus comienzos en Asia y Europa.

Como una película de la cual se podía observar los momentos claves, tuvimos la oportunidad de ir conociendo al virus a medida que transitaba por distintos países, antes de su llegada al nuestro allá por el 3 de marzo. Sabíamos que era muy contagioso, que afectaba a los adultos mayores y personas con comorbilidades, y que en el 20% de los casos requería una atención médica de internación.

Es por eso que el Gobierno nacional estipuló un fuerte Aislamiento, Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), que funcionó en forma eficaz durante varias semanas y que luego con el transcurso de los meses perdió efectividad a medida que continuaban sus prórrogas sin hacer hincapié en las medidas de prevención y testeo correctas para identificar a los infectados y aislarlos. Fue así que nueve meses después Argentina llegó a la increíble cifra de 40.000 muertos por coronavirus, situándose en el puesto número 11 (de 194 naciones) en la cantidad de más fallecidos y también en el mismo lugar del ranking de países en cantidad de muertos por millón de habitantes,según datos precisos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos. Ese mismo ranking establece que oficialmente Argentina está en el puesto nueve en mayor cantidad de infectados en todo el mundo, con casi 1,5 millones.

Hasta noviembre rigió en gran parte del país el ASPO, para luego cambiar al DISPO - REUTERS/Agustin MarcarianHasta noviembre rigió en gran parte del país el ASPO, para luego cambiar al DISPO – REUTERS/Agustin Marcarian

Ahora, con la expectativa puesta en el desarrollo de varias vacunas para prevenir el COVID-19 y el anuncio prometedor del comienzo de su aplicación en algunos países como Reino Unido, Rusia y China, cabe hacer un balance y preguntarse si como país hemos tenido éxito en las medidas tomadas para prevenir infecciones y muertes o si, por el contrario, el balance resulta deficiente y deberíamos replantearnos algunas cosas para no repetir errores respecto a este virus que todavía no está claro su final o respecto a cualquier otra emergencia sanitaria similar en el futuro.

Para ello, Infobae contactó a un grupo de expertos médicos e infectólogos que precisaron sus ideas y pensamientos en este particular año donde el coronavirus nos atravesó a todos, haciendo foco en las medidas tomadas y el resultado de los 40.000 muertos en Argentina por COVID-19.

Adolfo Rubinstein, ex ministro de Salud de la Nación explicó a que en la Argentina no hubo un pico de infecciones como sucedió en EEUU o Europa y que sí hubo un aumento acelerado de casos, una curva empinada. “La cuarentena temprana amortiguó la pendiente de la curva, pero nunca se bajó el número de casos. Funcionó bien durante los dos primeros meses, pero luego no se preparó una respuesta comunitaria para contener y frenar al virus. La misma requería más testeos, más trazados, más equipos destinados a esas tareas, como se hizo muchísimo más tarde con el plan Detectar”, agregó el ex funcionario.

Los mayores de edad son uno de los grupos de mayor riesgo ante el COVID-19Los mayores de edad son uno de los grupos de mayor riesgo ante el COVID-19

A partir de fin de julio se dispararon los casos, que continuaron en agosto hasta llegar a los récords de septiembre con 18.000 infecciones por día en el país. También hubo un desplazamiento del virus desde la región del AMBA hacia el interior del país. Hoy estamos transitando una disminución de casos y en el fin del primer brote o primera ola. Pero si algo aprendimos es que la cuarentena se prolongó por mucho tiempo con un amesetamiento de muchos casos, lo que significó más contagios y muertos. Para luchar contra el COVID-19 se confió como único recurso la cuarentena, sin advertir que la misma es un recurso que se agota rápidamente. El aislamiento debió haber durado dos meses y luego reabrir las actividades, para luego cerrarlas si las condiciones sanitarias lo ameritaban. Con el aislamiento prolongado, la gente se cansó y la cuarentena se deshilachó después de dos meses. En general no hubo una buena gestión de la pandemia. Además de tener 40.000 muertos estamos atravesando una tragedia educativa por la falta de clases presenciales y un aumento sostenido de la pobreza debido a cómo se afectó la economía en general”, concluyó Rubinstein.

La doctora Cristina Freuler, médica infectóloga y jefa del Departamento de Medicina Interna del Hospital Alemán, explicó: Las muertes son proporcionales a los números de contagioEs verdad que es fácil hablar con el diario del lunes, pero quizás hubiese sido más atinado hacer una cuarentena importante y bien restrictiva solo al principio de esta pandemia para reforzar el sistema sanitario. Estuvimos casi dos meses con una cuarentena estricta y sin casos. Si uno en ese momento hubiese aflojado las medidas, es probable que ahora, al aumentar los casos, uno la pudiera endurecer nuevamente y todos la respetarían más”.

Muchos comercios pudieron abrir recién después de varios meses, lo que implicó grandes pérdidas económicasMuchos comercios pudieron abrir recién después de varios meses, lo que implicó grandes pérdidas económicas

Para Freuler, “se deberían haber hecho a nivel de salud pública muchos más testeos para poder ir realizando aislamientos selectivos, haciendo cuarentenas inteligentes mediante la selección de grupos de contactos en donde había muchos casos para de alguna forma, restringiendo al virus dentro de ese grupo y evitando que se disemine más”.

“Allá por marzo del 2020 las proyecciones intermedias (es decir las menos pesimistas) estimaban más de 250.000 muertes si la pandemia seguía su curso natural. Entonces, si bien es contra fáctico pensar que hubiera sucedido, en mi opinión, al menos en sus comienzos la cuarentena fue una excelente estrategia que permitió un mejor acondicionamiento del sistema de salud.También, es interesante interpretar, que el objetivo más claro de la estrategia, no es reducir los casos sino proyectarlos en el tiempo, de modo de no saturar el sistema y que cada individuo reciba la atención que requiere. Al menos hasta la llegada de las inmunizaciones o a la espera de algún tratamiento que demuestre eficacia y accesibilidad”, afirmó la médica infectóloga de Helios Salud, Paula Rodríguez Iantorno.

Eduardo López, médico infectólogo asesor del Gobierno durante la pandemia, indicó que el hecho que Argentina llegue a los 40 mil fallecimientos por coronavirus revela claramente en primer lugar la magnitud que tiene la pandemia en el país. “Casi 1 millón y medio de afectados y además la mortalidad. El segundo punto es que Argentina tuvo dentro del país, como 2 olas, aunque parezca mentira en cuanto a la localización. Durante varios meses tuvimos el AMBA como epicentro del número de casos y de la mortalidad. Mientras que a mediados de agosto comenzó un aumento de casos en el interior, especialmente, septiembre-octubre, que impactó mucho en grandes ciudades como Rosario, Córdoba, Mendoza, pero también afectó fundamentalmente a ciudades del noroeste como Tucumán, Jujuy y Salta. O sea, Argentina tuvo un impacto muy alto con una alta transmisibilidad del virus”, analizó López.

Una protesta de médicos y enfermeros por la falta de recursos en varios hospitales de Buenos Aires. REUTERS/Matias BagliettoUna protesta de médicos y enfermeros por la falta de recursos en varios hospitales de Buenos Aires. REUTERS/Matias Baglietto

Y agregó: “La mortalidad es relativamente alta para lo que uno quisiera y no está relacionado con el confinamiento prolongado, en última instancia, lo que hizo el confinamiento prolongado que se hizo básicamente en el AMBA, fue retrasar el aumento del número de casos junto con la preparación de la salud pública. Quizás uno podría hacer hecho una cuarentena más corta, si, es cierto. Creo que la mortalidad está vinculada a que atacó a población de edad, adultos mayores con factores de comorbilidades, como diabetes, hipertensión y obesidad importante, acompañado o no de cardiopatías o de enfermedad pulmonar. Por otra parte, el hecho de que haya un número alto de casos en ciudades con una menor complejidad e infraestructura desde la salud pública, como ocurre en otros países también es posible que haya afectado la mortalidad. Por eso viéndolo con una perspectiva moderadamente optimista, el hecho de que la vacunación en adultos mayores y con comorbilidades, va a ser una de las prioridades, el primer grupo que se va a vacunar, va seguramente a impactar sobre la hospitalización y sobre la mortalidad. No olvidemos nosotros que la media de mortalidad está alrededor de los 72-74 años. Con lo cual significa que la gran mayoría de los individuos que fallecen están por encima de 70 años, que es la población que uno tiene que proteger por medio de la vacuna.

Argentina está entre los primeros países con mayor cantidad de infectados y muertos por COVID-19 -  REUTERS/Agustin MarcarianArgentina está entre los primeros países con mayor cantidad de infectados y muertos por COVID-19 – REUTERS/Agustin Marcarian

Para Ricardo Teijeiro, médico infectólogo miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, “todo esto que está pasando era esperable”. “La pandemia ingresó a la Argentina a través de CABA. Luego, siguió a la Provincia de Buenos Aires luego prosiguió fuerte en el interior del país. En algún momento iba a circular allí. Esto es una pandemia, no se puede controlar la circulación del virus. El problema radica en que muchos lugares del interior no se prepararon para esta situación. El desarrollo de casos y la circulación viral es inevitable. La clave está en hacerla más gradual”, manifestó consultado por este medio el especialista.

“A nosotros el hecho de haber iniciado una cuarentena en forma preventiva con distanciamiento nos permitió adecuar el sistema de salud. Nosotros con las deficiencias que tenemos en nuestro sistema de salud si no hubiésemos tomado ese tiempo prudencial para organizar los hospitales, las terapias intensivas, las camas disponibles de internación, los aislamientos en los hoteles, etc, realmente hubiese sido mucho peor de lo que fue”, admitió el experto.

Y agregó: “A pesar de seguir todas las medidas sanitarias, no fueron respetadas de la manera ideal. Y hoy corremos los riesgos de rebrotes como sucede Europa, que es tres veces más importante que el inicial. Ahora debemos mirar para adelante y aprender de todo lo que vivimos. Debemos continuar con el distanciamiento físico y el uso adecuado del barbijo y lavado frecuente de manos, por lo menos hasta que todos estemos inmunizados. Debemos darle todo el apoyo a las vacunas, independientemente de qué tipo de vacuna sea ya que todas las plataformas están siendo probas para cumplir con los requerimientos necesarios técnicos, de seguridad y eficacia. Cuando estén aprobadas por los organismos reguladores, debemos tratar de vacunar a la mayor cantidad de gente posible para de alguna manera poder tener un control de esta pandemia”, aseguró el experto que lleva adelante un estudio clínico de la vacuna CanSino en el hospital Pirovano.

FUENTE : INFOBAE

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Salud

Reglamentan la ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, 15 meses después de su sanción

Published

on

El Gobierno reglamentó la ley 27.669 que establece el marco regulatorio de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, a través del decreto 405/2023, publicado en el Boletín Oficial.

La medida se formalizó 15 meses después de la sanción de la ley en el Congreso, el 5 de mayo de 2022, y su promulgación 21 días después mediante el decreto 266/2022.

La norma publicada establece el funcionamiento de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal y del Consejo Consultivo Honorario, que estará integrado por 20 miembros titulares e igual número de suplentes, de actuación ad honorem.

También se adopta el sistema de Ventanilla Única para la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal, para la gestión de trámites vinculados a la emisión de autorizaciones, licencias y certificaciones necesarias.

Ese sistema, se indicó en los considerandos del decreto, «tiene por objetivo principal proporcionar una mayor eficiencia en las gestiones y trámites, unificar procedimientos administrativos y expedientes, dar intervención a los organismos con competencias específicas involucrados y facilitar el acceso y difusión de la información de manera homologada, estandarizada, actualizada e integrada».

Por su parte, la ley determinó que la Ariccame será «el organismo competente para reglar, controlar y emitir las autorizaciones administrativas con respecto al uso de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados».

El marco regulatorio abarca a «la cadena de producción y comercialización nacional o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial; promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial», indica la ley en su primer artículo.

La Aricamme tendrá la función de regular «la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales».

Asimismo, tendrá a su cargo «la regulación y fiscalización de la actividad productiva de la industria del cannabis, su comercialización y distribución, para uso medicinal e industrial en el territorio nacional, en todo lo referente al registro, control y trazabilidad de semillas, insumos críticos y productos derivados del cannabis, en el marco de un proceso industrial debidamente autorizado y habilitado».

Al presentar la ley en mayo del año pasado en un acto en Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández la consideró «un paso en el acceso al derecho a la salud» y, a la vez, «un triunfo de la sociedad contra la hipocresía».

«El cannabis era para gran parte de la sociedad una palabra prohibida; pero las voces de unas madres llamaron la atención de muchos: podían resolver los problemas de la gente», aseguró el primer mandatario, quien agregó que con esta nueva ley se podrá «ayudar a resolver la salud de mucha gente que lo necesita y que probó que esos medicamentos le sirven y hacen más llevaderas sus vidas». (Telam)

Continue Reading

Salud

Anmat aprobó el uso de la droga inyectable para la obesidad

Published

on

La obesidad es una enfermedad multicausal y es considerada una epidemia del siglo XXI y un problema de salud pública. La medicina ha hecho en el último tiempo grandes avances para su abordaje terapéutico integral pero sin dudas las nuevas drogas que fueron autorizándose en el mundo en los últimos años cambiaron por completo el panorama de los tratamientos, por su practicidad y por su eficacia para lograr el descenso de peso.

En ese escenario, la semaglutida -popularizada por muchas figuras de Hollywood y hasta por Elon Musk- se convirtió en el fármaco de moda para bajar de peso en todo el mundo.

La droga semaglutida fue diseñada originalmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2, comercializada bajo el nombre Ozempic™ (en dosis inyectables de 0,25; 0,5 y 1 miligramo). Luego también fue aprobada para el tratamiento de la obesidad, comercializada bajo el nombre Wegovy™ (semaglutida inyectable de 2,4 mg) en Estados Unidos, Europa y varios países de Asia.

Hasta ahora, en Argentina sólo estaba autorizada Ozempic™ para pacientes con diabetes tipo 2. La novedad es que fuentes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT ) revelaron que Wegovy™ fue autorizada en el país para el tratamiento de la obesidad.

Según pudo saber Infobae, Wegovy™ fue aprobado en las últimas horas en Argentina y la ANMAT reveló detalles de la autorización, aunque aún no fue publicado en el Boletín Oficial.

Las dos presentaciones de la semaglutida, Ozempic™ y Wegovy™, son desarrollos del laboratorio Novo Nordisk, que hasta el momento no hizo declaraciones sobre la autorización.

Fuentes de la ANMAT revelaron que la autorización del fármaco tiene sus especificidades: debe ser prescripto junto con un plan de alimentación de bajas calorías y un incremento del ejercicio físico para controlar el peso corporal.

Wegovy™ está indicado para adultos con un índice de masa corporal (IMC) inicial de superior a 30 (obesidad), o entre 27 y 30 (sobrepeso) en presencia de al menos una comorbilidad relacionada con el peso, por ejemplo, alteraciones de la glucemia (prediabetes o diabetes mellitus tipo 2), hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular.

Cómo actúan Ozempic™ y Wegovy™
La semaglutida tiene efectos similares a los de la hormona humana GLP-1 (péptido 1 parecido al glucagón). En el páncreas, el GLP-1 aumenta la capacidad de respuesta ante los cambios en la glucemia.

Cuando la glucosa comienza a aumentar después de una comida, la semaglutida -que imita a esta hormona humana- incentiva al cuerpo a generar más insulina. Esta insulina adicional contribuye a disminuir los niveles de glucosa.

Pero este mecanismo no es sólo un proceso del sistema digestivo, el deseo de comer y la sensación de saciedad también tienen un anclaje en los circuitos cerebrales, un sofisticado mecanismo que pone en juego a nuestros neurotransmisores cuando estamos ante un plato de comida.

Por eso, además de impactar en la producción de insulina del organismo, estos fármacos al imitar los efectos del GLP-1 -la hormona que el organismo libera en el intestino después de comer y actúa sobre los receptores del cerebro que controlan el apetito y la saciedad- propician una menor ingesta de alimentos y la consecuente pérdida de peso.

Esto significa que uno de sus grandes efectos es inhibir el apetito.

Cabe destacar que, como en todo medicamento, es fundamental la administración bajo prescripción médica precisa y respetar la dosificación indicada por el médico a cargo del tratamiento.

La dosificación de estos medicamentos debe ser progresiva, por eso Wegovy™ se distribuye en cinco dosis diferentes.

En el primer mes los pacientes se aplican una dosis de 0,25 mg una vez a la semana y aumenta la dosificación cada 4 semanas hasta llegar a la dosis completa de 2,4 mg.

Fuente: Infobae

 

Continue Reading

Salud

Evalúan la construcción de un centro de Salud Mental en el HIGA por $300 millones

Published

on

La Provincia de Buenos Aires analiza la Construcción de un Centro Comunitario de Salud Mental (C.C.S.M.) en el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) en Mar del Plata. Después de lanzar el proceso licitatorio, a la hora de la apertura de sobres una sola empresa se había mostrado interesada en llevar adelante la construcción.

Según el proyecto original, el plazo de ejecución que contempla esta obra es de 270 días, beneficiando a más de 650 mil personas en General Pueyrredon, y tiene un presupuesto destinado de $ 191.860.278,

Sin embargo, la presentación de la empresa Trexcin Construcciones S.A tiene una cotización de $314.658.674,01.

Actualmente, según la web pública de licitaciones del gobierno de la provincia de Buenos Aires, el expediente se encuentra “en evaluación”.

Qué es un Centro Comunitario de Salud Mental

Los Centros Comunitarios son dispositivos ambulatorios orientados a la promoción, prevención atención y rehabilitación psicosocial. Desde estos dispositivos se generan acciones con el propósito de identificar, proporcionar, preservar y fortalecer los apoyos necesarios para cada persona, y dar respuesta a las necesidades básicas, terapéuticas y sociales de acuerdo a sus habilidades e intereses. El equipo de salud propicia la participación de la comunidad en general en las actividades propuestas.

Cuentan con un equipo interdisciplinario (psicología, psiquiatría, trabajo social, psicopedagogía, musicoterapia, terapia ocupacional, enfermería, talleristas, operadores y/o acompañantes terapéuticos, entre otros, que realizan tareas vinculadas a los procesos de atención con base en las comunidades y sistema de apoyos)

Qué prestaciones brinda

-Atención integral en salud mental.

-Acompañamiento en domicilio, visitas domiciliarias, seguimiento y continuidad de

cuidados, en caso de corresponder.

-Entrevistas individuales y grupales.

-Realización de evaluaciones e informes integrales y situacionales.

-Talleres de artes, oficios.

-Talleres comunitarios e institucionales.

Dónde estaría ubicado

El C.C.S.M estaría ubicado en el Hospital Interzonal de Agudos (HIGA), con ingreso por la calle Tres Arroyos, e incluiría un área asistencial compuesta por tres consultorios individuales y un consultorio grupal; un área para el desarrollo de actividades grupales y comunitarias, compuesta por un Salón de Usos Múltiples (SUM) y dos salones para el uso de talleres.

Continue Reading

Más Vistas