Salud
Análisis de los expertos: por qué la cuarentena más larga del mundo no sirvió
Published
2 años agoon
By
Ruben Muñoz
La cuarentena permitió al principio reforzar el sistema de salud en todo el país, pero su prolongación por tantos meses no fue tan efectiva. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni/Archivo
Argentina fue uno de los pocos países en el mundo que tuvo el privilegio de observar con tres meses de antelación el desarrollo de la epidemia de un nuevo virus surgido en China, convertido luego en la pandemia por COVID-19, para poder anticiparse y tomar todas las medidas necesarias para no padecerla como fue en sus comienzos en Asia y Europa.
Como una película de la cual se podía observar los momentos claves, tuvimos la oportunidad de ir conociendo al virus a medida que transitaba por distintos países, antes de su llegada al nuestro allá por el 3 de marzo. Sabíamos que era muy contagioso, que afectaba a los adultos mayores y personas con comorbilidades, y que en el 20% de los casos requería una atención médica de internación.
Es por eso que el Gobierno nacional estipuló un fuerte Aislamiento, Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), que funcionó en forma eficaz durante varias semanas y que luego con el transcurso de los meses perdió efectividad a medida que continuaban sus prórrogas sin hacer hincapié en las medidas de prevención y testeo correctas para identificar a los infectados y aislarlos. Fue así que nueve meses después Argentina llegó a la increíble cifra de 40.000 muertos por coronavirus, situándose en el puesto número 11 (de 194 naciones) en la cantidad de más fallecidos y también en el mismo lugar del ranking de países en cantidad de muertos por millón de habitantes,según datos precisos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos. Ese mismo ranking establece que oficialmente Argentina está en el puesto nueve en mayor cantidad de infectados en todo el mundo, con casi 1,5 millones.
Hasta noviembre rigió en gran parte del país el ASPO, para luego cambiar al DISPO – REUTERS/Agustin Marcarian
Ahora, con la expectativa puesta en el desarrollo de varias vacunas para prevenir el COVID-19 y el anuncio prometedor del comienzo de su aplicación en algunos países como Reino Unido, Rusia y China, cabe hacer un balance y preguntarse si como país hemos tenido éxito en las medidas tomadas para prevenir infecciones y muertes o si, por el contrario, el balance resulta deficiente y deberíamos replantearnos algunas cosas para no repetir errores respecto a este virus que todavía no está claro su final o respecto a cualquier otra emergencia sanitaria similar en el futuro.
Para ello, Infobae contactó a un grupo de expertos médicos e infectólogos que precisaron sus ideas y pensamientos en este particular año donde el coronavirus nos atravesó a todos, haciendo foco en las medidas tomadas y el resultado de los 40.000 muertos en Argentina por COVID-19.
Adolfo Rubinstein, ex ministro de Salud de la Nación explicó a que en la Argentina no hubo un pico de infecciones como sucedió en EEUU o Europa y que sí hubo un aumento acelerado de casos, una curva empinada. “La cuarentena temprana amortiguó la pendiente de la curva, pero nunca se bajó el número de casos. Funcionó bien durante los dos primeros meses, pero luego no se preparó una respuesta comunitaria para contener y frenar al virus. La misma requería más testeos, más trazados, más equipos destinados a esas tareas, como se hizo muchísimo más tarde con el plan Detectar”, agregó el ex funcionario.
Los mayores de edad son uno de los grupos de mayor riesgo ante el COVID-19
“A partir de fin de julio se dispararon los casos, que continuaron en agosto hasta llegar a los récords de septiembre con 18.000 infecciones por día en el país. También hubo un desplazamiento del virus desde la región del AMBA hacia el interior del país. Hoy estamos transitando una disminución de casos y en el fin del primer brote o primera ola. Pero si algo aprendimos es que la cuarentena se prolongó por mucho tiempo con un amesetamiento de muchos casos, lo que significó más contagios y muertos. Para luchar contra el COVID-19 se confió como único recurso la cuarentena, sin advertir que la misma es un recurso que se agota rápidamente. El aislamiento debió haber durado dos meses y luego reabrir las actividades, para luego cerrarlas si las condiciones sanitarias lo ameritaban. Con el aislamiento prolongado, la gente se cansó y la cuarentena se deshilachó después de dos meses. En general no hubo una buena gestión de la pandemia. Además de tener 40.000 muertos estamos atravesando una tragedia educativa por la falta de clases presenciales y un aumento sostenido de la pobreza debido a cómo se afectó la economía en general”, concluyó Rubinstein.
La doctora Cristina Freuler, médica infectóloga y jefa del Departamento de Medicina Interna del Hospital Alemán, explicó: “Las muertes son proporcionales a los números de contagio. Es verdad que es fácil hablar con el diario del lunes, pero quizás hubiese sido más atinado hacer una cuarentena importante y bien restrictiva solo al principio de esta pandemia para reforzar el sistema sanitario. Estuvimos casi dos meses con una cuarentena estricta y sin casos. Si uno en ese momento hubiese aflojado las medidas, es probable que ahora, al aumentar los casos, uno la pudiera endurecer nuevamente y todos la respetarían más”.
Muchos comercios pudieron abrir recién después de varios meses, lo que implicó grandes pérdidas económicas
Para Freuler, “se deberían haber hecho a nivel de salud pública muchos más testeos para poder ir realizando aislamientos selectivos, haciendo cuarentenas inteligentes mediante la selección de grupos de contactos en donde había muchos casos para de alguna forma, restringiendo al virus dentro de ese grupo y evitando que se disemine más”.
“Allá por marzo del 2020 las proyecciones intermedias (es decir las menos pesimistas) estimaban más de 250.000 muertes si la pandemia seguía su curso natural. Entonces, si bien es contra fáctico pensar que hubiera sucedido, en mi opinión, al menos en sus comienzos la cuarentena fue una excelente estrategia que permitió un mejor acondicionamiento del sistema de salud.También, es interesante interpretar, que el objetivo más claro de la estrategia, no es reducir los casos sino proyectarlos en el tiempo, de modo de no saturar el sistema y que cada individuo reciba la atención que requiere. Al menos hasta la llegada de las inmunizaciones o a la espera de algún tratamiento que demuestre eficacia y accesibilidad”, afirmó la médica infectóloga de Helios Salud, Paula Rodríguez Iantorno.
Eduardo López, médico infectólogo asesor del Gobierno durante la pandemia, indicó que el hecho que Argentina llegue a los 40 mil fallecimientos por coronavirus revela claramente en primer lugar la magnitud que tiene la pandemia en el país. “Casi 1 millón y medio de afectados y además la mortalidad. El segundo punto es que Argentina tuvo dentro del país, como 2 olas, aunque parezca mentira en cuanto a la localización. Durante varios meses tuvimos el AMBA como epicentro del número de casos y de la mortalidad. Mientras que a mediados de agosto comenzó un aumento de casos en el interior, especialmente, septiembre-octubre, que impactó mucho en grandes ciudades como Rosario, Córdoba, Mendoza, pero también afectó fundamentalmente a ciudades del noroeste como Tucumán, Jujuy y Salta. O sea, Argentina tuvo un impacto muy alto con una alta transmisibilidad del virus”, analizó López.
Una protesta de médicos y enfermeros por la falta de recursos en varios hospitales de Buenos Aires. REUTERS/Matias Baglietto
Y agregó: “La mortalidad es relativamente alta para lo que uno quisiera y no está relacionado con el confinamiento prolongado, en última instancia, lo que hizo el confinamiento prolongado que se hizo básicamente en el AMBA, fue retrasar el aumento del número de casos junto con la preparación de la salud pública. Quizás uno podría hacer hecho una cuarentena más corta, si, es cierto. Creo que la mortalidad está vinculada a que atacó a población de edad, adultos mayores con factores de comorbilidades, como diabetes, hipertensión y obesidad importante, acompañado o no de cardiopatías o de enfermedad pulmonar. Por otra parte, el hecho de que haya un número alto de casos en ciudades con una menor complejidad e infraestructura desde la salud pública, como ocurre en otros países también es posible que haya afectado la mortalidad. Por eso viéndolo con una perspectiva moderadamente optimista, el hecho de que la vacunación en adultos mayores y con comorbilidades, va a ser una de las prioridades, el primer grupo que se va a vacunar, va seguramente a impactar sobre la hospitalización y sobre la mortalidad. No olvidemos nosotros que la media de mortalidad está alrededor de los 72-74 años. Con lo cual significa que la gran mayoría de los individuos que fallecen están por encima de 70 años, que es la población que uno tiene que proteger por medio de la vacuna.
Argentina está entre los primeros países con mayor cantidad de infectados y muertos por COVID-19 – REUTERS/Agustin Marcarian
Para Ricardo Teijeiro, médico infectólogo miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, “todo esto que está pasando era esperable”. “La pandemia ingresó a la Argentina a través de CABA. Luego, siguió a la Provincia de Buenos Aires luego prosiguió fuerte en el interior del país. En algún momento iba a circular allí. Esto es una pandemia, no se puede controlar la circulación del virus. El problema radica en que muchos lugares del interior no se prepararon para esta situación. El desarrollo de casos y la circulación viral es inevitable. La clave está en hacerla más gradual”, manifestó consultado por este medio el especialista.
“A nosotros el hecho de haber iniciado una cuarentena en forma preventiva con distanciamiento nos permitió adecuar el sistema de salud. Nosotros con las deficiencias que tenemos en nuestro sistema de salud si no hubiésemos tomado ese tiempo prudencial para organizar los hospitales, las terapias intensivas, las camas disponibles de internación, los aislamientos en los hoteles, etc, realmente hubiese sido mucho peor de lo que fue”, admitió el experto.
Y agregó: “A pesar de seguir todas las medidas sanitarias, no fueron respetadas de la manera ideal. Y hoy corremos los riesgos de rebrotes como sucede Europa, que es tres veces más importante que el inicial. Ahora debemos mirar para adelante y aprender de todo lo que vivimos. Debemos continuar con el distanciamiento físico y el uso adecuado del barbijo y lavado frecuente de manos, por lo menos hasta que todos estemos inmunizados. Debemos darle todo el apoyo a las vacunas, independientemente de qué tipo de vacuna sea ya que todas las plataformas están siendo probas para cumplir con los requerimientos necesarios técnicos, de seguridad y eficacia. Cuando estén aprobadas por los organismos reguladores, debemos tratar de vacunar a la mayor cantidad de gente posible para de alguna manera poder tener un control de esta pandemia”, aseguró el experto que lleva adelante un estudio clínico de la vacuna CanSino en el hospital Pirovano.
FUENTE : INFOBAE
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
You may like
-
MDP : TRAS LA FATÍDICA Y TRÁGICA FIESTA, EL SUBSECRETARIO DE SEGURIDAD, GUSTAVO JARA, DEBERÍA OFRECER ALGUNAS EXPLICACIONES
-
EN MEDIO DE LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA, EL KIRCHNERISMO PRESIONA EN EL SENADO PARA AVANZAR CON LA AMPLIACIÓN DE LA CORTE SUPREMA
-
A QUÉ PAÍS FAVORECE UN CONFLICTO BÉLICO PROLONGADO: ¿RUSIA O UCRANIA?
-
LA LEY DE ALQUILERES FUERA DE LA AGENDA DE DIPUTADOS. SE ESPERAN FUERTES CRUCES Y RECLAMOS EN LA SESION
-
PAPEL PRENSA: GUILLERMO MORENO FUE CONDENADO A DOS AÑOS EN SUSPENSO E INHABILITACIÓN POR AMENAZAS
-
CÓMO IRÁN PENSABA UTILIZAR SUS CONEXIONES EN VENEZUELA PARA SECUESTRAR Y SILENCIAR A UNA DISIDENTE
Salud
REALIZAR EJERCICIO FÍSICO MEJORA LA SALUD CEREBRAL, SEGÚN NUEVOS HALLAZGOS CIENTÍFICOS
Published
3 semanas agoon
13 junio, 2022By
Ruben Muñoz
La ciencia logró determinar, una vez más, que la actividad física brinda beneficios al organismo y el cerebro. Cuáles son los principales puntos positivos y cómo alcanzarlos.}
Bailar, correr, caminar y hasta pasear son solo algunos de los ejercicios físicos que pueden tener grandes efectos en la salud y, en especial, en el cerebro. Casi a diario se dan a conocer nuevos estudios que refuerzan la importancia que tiene la actividad física en el bienestar neuronal y la prevención de enfermedades neurodegenerativas, como son el Alzheimer o el Parkinson. Sin embargo, este comportamiento no beneficia solamente a los adultos mayores, sino que, además, los puntos positivos se extienden a todas las edades.
“El cuerpo de una persona de 20 años es intrínsecamente diferente del cuerpo de una persona de 70 años. Y de alguna manera, algo sobre el ejercicio puede generar un beneficio en todos estos contextos”, explicó Saul Villeda, neurocientífico que estudia cómo los factores en la sangre rejuvenecen el cerebro en la Universidad de California, en San Francisco. Asimismo, destacó que el impacto de la actividad física en el cerebro es amplio. Ya no solo se centra en la propia oxigenación, sino que, además, se evidencian mejoras en la regeneración de las neuronas, disminuye la inflamación y se optimiza la comunicación entre las neuronas.

Alberto Cormillot (MN 24.518), médico nutricionista, explicó a Infobae que “en los últimos años se vio que, cuando avanza la edad, el hipocampo y la materia gris del área frontal se achican y ese achicamiento tiene que ver con la disminución de la memoria, la atención y el manejo de las habilidades cognitivas de las personas”. En cambio, “cuando la gente empieza a hacer actividad muscular segregan mioquinas, que son moléculas secretadas por las células musculares esqueléticas, que son favorables para estimular el crecimiento del cerebro y detener ese proceso de ‘achicamiento’”.
“Todos los ejercicios estimulan el cerebro y lo fortalecen, pero hay algunos que son especialmente buenos, como por ejemplo los ejercicios de fuerza o los de resistencia, donde el músculo tiene que luchar contra la resistencia, lo cual provoca cambios sustanciales en el lóbulo frontal. Dicho lóbulo frontal cumple la función de la toma de decisiones, tiene el juicio, pone límites, planifica cosas, y en el adulto mayor esa disminución hace que todos esos procesos se den de manera más lenta”, señaló el experto.

En ese sentido, el especialista advirtió que “una de las mioquinas más importantes es el factor estimulante derivado del cerebro, que en español se llama factor neurotrófico derivado del cerebro”. “Es una proteína que entre otras cosas está producida por estar relacionada con el nivel de músculo que una persona tiene. Es un nivelador del ejercicio físico sobre el cerebro”, detalló.
Aquello que explicó Cormillot se confirma ante cada nuevo estudio. Antes, los expertos habían puesto al cerebro en un lugar de “dictador solitario”, es decir que solamente recibía la información que el enviaba al cuerpo y desde su lugar de privilegio, como es el cráneo, definía cómo se debía comportar el organismo. Ahora, los científicos lograron determinar “que el cerebro no es ese órgano unidireccional que domina el resto del cuerpo”. “Más bien, hay una interacción mutua entre estos sistemas”, resaltó Christoph Handschin, investigador muscular y profesor de farmacología en la Universidad de Basilea, en Suiza, en dialogo con NatGeo.
“Todavía estamos arañando la superficie, pero es muy emocionante que ahora podamos abordar algunos de los vínculos epidemiológicos observados durante mucho tiempo entre la actividad, la salud del cerebro, las enfermedades neurodegenerativas, la depresión y los trastornos del estado de ánimo, que hasta ahora no se han entendido en absoluto“, agregó el experto suizo.

Según surge de un estudio realizado por la AARP (previamente conocida como American Association of Retired Persons), una organización norteamericana que se centra en las necesidades e intereses de las personas mayores de 50 años; y National Geographic, los mayores de 60 años ya ponen al ejercicio físico como una herramienta para mejorar tanto las aptitudes cerebrales como su correcto funcionamiento.
Denominada como “Second Half of Life (Segunda mitad de la vida)”, esta investigación evaluó, de forma online y telefónica, a más de 2500 adultos mayores, quienes se mostraron más predispuestos a la actividad física en comparación con las personas de entre 30 y 50 años. Siendo que los primeros también señalaron que, entre sus principales preocupaciones, se encuentra la salud de su cerebro.
La influencia del ejercicio físico en la salud cerebral
Los beneficios de la actividad física en el cerebro no son iguales para todas las edades, aseguraron los científicos. Mientras que en los chicos se aprecian mejoras en su rendimiento cognitivo, según se advierte en las pruebas de coeficiente intelectual, y el rendimiento académico; en los adultos mayores se mide en prevención de enfermedades y funcionamiento neuronal.

Es más, para analizar cómo influye la actividad física en el funcionamiento del cerebro se realizaron estudio de imágenes que evidenciaron un crecimiento en el volumen del hipocampo, región cerebral que interviene en el aprendizaje y la memoria, en aquellos que presentan una mejor condición física, en relación con los “sedentarios”. Incluso en aquellos con afecciones cerebrales; tales como las primeras etapas del Alzheimer, la esquizofrenia o las lesiones cerebrales; realizar ejercicio impulsa mejoras en: el aprendizaje, la atención y la memoria, además de que colabora en las tareas de memoria espacial.
“El objetivo final sería desarrollar un fármaco que pueda imitar los efectos del ejercicio en el cerebro”, aseguró la neurobióloga en la Universidad de Chicago, Constanza Cortés Rodríguez.
Décadas de estudio y un resultado prometedor
La relación entre la actividad física y el comportamiento del cerebro cuenta con décadas de estudio. Una de las primeras científicas en analizar esta relación fue Henriette van Praag, quien hace unos 25 años publicó estudios donde evaluó cómo se comportaban los ratones adultos que hacían ejercicio en la “rueda” en comparación con los sedentarios. Los resultados fueron determinantes: el ejercicio impulsa el nacimiento de nuevas neuronas (neurogénesis), mejora la memoria espacial y el aprendizaje , en el cerebro de ratones adultos. Esos cambios fueron acompañados de mejoras en la memoria espacial y el aprendizaje.
Bruce Spiegelman, en tanto, fue el protagonista de dos hallazgos. En 2002, el biólogo celular del Instituto del Cáncer Dana-Farber y la Escuela de Medicina de Harvard, descubrió que aumentar la cantidad de una proteína llamada PCG1-alfa, que regula el metabolismo del cuerpo activando y desactivando genes, fortalecía los músculos y les permitía una evolución similar a aquellos que sí realizaban actividad física.

10 años más tarde, junto a su equipo, Spiegelman identificaron la irisina, una miocina que es liberada por el organismo cuando se realizan ejercicios musculares. Esta sustancia es la responsable de convertir la grasa blanca (que almacena calorías) en beige, que las quema. En 2013, una investigadora que trabajaba junto a Spiegelman, Christiane Wrann, logró determinar el “diálogo” que existe entre los músculos y el cerebro cuando el cuerpo realiza actividad física.
En esta “charla” es cuando, tras elevar los niveles de irisina, se eleva otra proteína, denominada como “factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF)”, el cual fomenta la salud y el crecimiento de las sinapsis y las neuronas, además de que las empuja a madurar y mejorar la plasticidad sináptica. En 2021, Wrann, que actualmente es neurocientífica en el Hospital General de Massachusetts y la Facultad de Medicina de Harvard, mostró que la irisina promueve estas habilidades cognitivas.
Pero eso no es todo, la científica y su equipo lograron determinar que la irisina también protege al cerebro de enfermedades neurodegenerativas. Wrann advirtió que esta sustancia podría ser la responsable de amortiguar la inflamación que provoca el inadecuado funcionamiento del sistema inmunitario del cerebro. Con lo cual, las células llamadas microglía y astrocitos dejan de cumplir su función y ya no reducen la infección cerebral o limpian los desechos después de una lesión, sino que las células permanecen activas después de que haya pasado el peligro y destruyen las conexiones entre las neuronas, para luego matar las propias células y, finalmente, provocar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.

“La irisina ciertamente es prometedora”, dijo Handschin a NatGeo. Al tiempo que señaló el futuro prometedor de esta sustancia y las chances de generar tratamientos para estas enfermedades. Aunque aclaró: “Queda por ver si esto funciona en pacientes humanos, especialmente teniendo en cuenta los datos sobre su efecto en el cerebro”.
Los puntos positivos son muchos, pero aún restan más. En lo que se refiere a la salud mental, la actividad física también ha demostrado beneficios. En palabras de Juli Fraga, psicóloga de San Francisco, “el ejercicio puede aliviar los síntomas de la ansiedad y la depresión de manera bastante significativa. Es tan beneficioso que los psicoterapeutas a menudo se lo recetan a sus pacientes, y algunos incluso ofrecen terapia de caminar y hablar”. “La depresión severa es la causa número uno de suicidio, y es especialmente prevalente entre los jóvenes”, afirmó, en tanto, Spiegelman, quien instó a que se avance en estudios sobre este aspecto, al cual calificó como “necesidad insatisfecha”.
Cuáles son los 5 “beneficios cerebrales” de la actividad física
“Entre otros beneficios, la actividad física tienen múltiples aportes para la salud cerebral. Es increíble ver cómo las personas que hacen actividad física están a lo largo de los años en comparación con los que no han realizado. Su edad biológica puede no corresponderse con su edad cronológica”, dijo a Infobae el doctor Roberto Peidró, director Instituto de Ciencias del Deporte de la Universidad Favaloro.

En ese sentido, Peidró agregó: “Lo ideal es empezar por algunos movimientos, como caminar, subir la escalera, trotar. Es un gran desafío que las personas comiencen y sigan de manera constante. Es decir, que adhieran a la actividad física. Cada uno tiene que encontrar una actividad física que le guste, como nadar, andar en bicicleta, caminatas rápidas. Porque si no le gusta, puede aburrirse y abandonar. Después, se aconseja programar la actividad física para sostenerla y tener los beneficios. Lo importante es que el cuerpo esté en movimiento”. Cuáles son los 5 principales beneficios:
1. Convierte al cerebro en una fuente de placer: estimula sustancias químicas tales como la dopamina, la serotonina, los endocannabinoides y la norepinefrina, que le permiten al cerebro sentirse bien, según la Asociación Americana de Psicología. Estas hormonas gestionan el estrés, mejoran de la sensación de bienestar y la promoción de un interés activo en la vida.

2. Estimula la neurogénesis: para la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, el ejercicio físico estimula la neurogénesis (formación de nuevas neuronas). Un estudio realizado en el Hospital General de Massachusetts en Boston, Estados Unidos, los médicos experimentaron con ratas de laboratorio para ver si la medicina podía encender la neurogénesis. Aunque podía hacerlo, las neuronas morían antes de que tuvieran algún potencial. Pero cuando se sometió a las ratas a cursos de ejercicios, no sólo se produjo la neurogénesis, sino que las neuronas estaban lo suficientemente sanas y fuertes como para perdurar.
3. Mejora la memoria y el aprendizaje: el hipocampo es una zona del cerebro que sigue creando nuevas neuronas a lo largo de la vida del ser humano, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos; y es fundamental para el aprendizaje y la formación de la memoria. Múltiples estudios han demostrado que los adultos que hacen ejercicio rinden más en tareas de memoria, aprendizaje y toma de decisiones.
4. Aumenta el grosor de la corteza cerebral: se trata de la cubierta exterior de la parte más grande del cerebro y está asociada a los patrones de pensamiento consciente de alto nivel, incluyendo la emoción, la evaluación, el razonamiento y el lenguaje. Y según expertos de la Universidad Johns Hopkins, el ejercicio puede engrosar la corteza cerebral gracias a la toma continua de decisiones en fracciones de segundo.
5. Mejora la neuroplasticidad: desde el nacimiento, el cerebro es maleable, capaz de cambiar tanto física como funcionalmente en respuesta a eventos como el aprendizaje, nuevos entornos, lesiones y enfermedades. Cuanto mayor sea la neuroplasticidad, mejor se podrá adaptar el cerebro a los acontecimientos de la vida, desde la adquisición de nuevas habilidades laborales hasta el reaprendizaje de la marcha tras un accidente.

11 consejos para mejorar los circuitos neuronales
Once consejos sencillos para poder alcanzar los beneficios demostrados en distintos estudios científicos:
1- Usar la mano opuesta: cuando una persona usa su mano más fuerte solo se activa un lado de su cerebro, pero al usar la opuesta puede ayudar al cerebro a integrar sus dos hemisferios y desarrollar nuevas vías y conexiones neuronales.
2- Aromaterapia como estimulante cerebral: la aromaterapia puede ser una forma poderosa de reiniciar el cerebro y mejorar su funcionamiento.
3- Hacer actividad física: treinta minutos diarios de ejercicio moderado aumentan la producción de nuevas sinapsis (la unión entre dos células nerviosas) en el cerebro y los estudios demostraron que el ejercicio cardiovascular regular que eleva el ritmo cardíaco es una de las mejores maneras de fomentar la neuroplasticidad en el cerebro. Levantar peso también puede mejorar la memoria, según un estudio realizado en 2019 y publicado en el Journal of Applied Physiology, además de mejorar la capacidad de pensar y reducir, o incluso revertir, aspectos de la pérdida de memoria relacionada con la edad.

4- Escuchar ritmos binaurales: la terapia de ondas de sonido llamada latidos binaurales estimula las principales hormonas responsables de la salud del cerebro en la vejez, la DHEA y la melatonina, entre un 50 y un 100% y reduce la hormona del estrés, a la mitad.
5- Cambiar la rutina: cuando se renuncia a la misma vieja rutina y busca experiencias nuevas y emocionantes, el cerebro se estimula, lo que conduce a una oleada de dopamina y adrenalina, con lo cual se puede conducir al crecimiento de las neuronas cerebrales gracias a una proteína llamada factor neurotrópico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés), que mejora el funcionamiento neuronal. Los niveles de BDNF aumentan en ambientes estimulantes.
6- Correr o caminar: científicos de la New Mexico Highlands University descubrieron que el “impacto del pie”, el golpe del pie contra el suelo, aumenta el flujo de sangre al cerebro. Entonces, aunque andar en bicicleta aumenta los niveles de oxígeno en el cerebro, caminar y correr (que tiene un impacto aún más fuerte) tendrá beneficios adicionales.
7- Controlar la columna: realizados por osteópatas y quiroprácticos, los ajustes posturales pueden mejorar la función cerebral, y especialmente el funcionamiento de la corteza prefrontal que controla la toma de decisiones, el enfoque y la inteligencia; incluso sirve para tratar la niebla mental, la ansiedad, la depresión o los dolores de cabeza frecuentes, entre otros.

8- Dormir las horas recomendadas: con muy poco o demasiado tiempo de descanso el cerebro no funciona correctamente. Un estudio realizado en 2017 entre más de 9.000 personas arrojó que dormir menos de seis horas o más de ocho horas se traducía en una reducción de la función de la memoria y la capacidad de toma de decisiones. Siete horas, o siete y media, parecen ser lo óptimo.
9- Multitarea, pero con habilidades nuevas: en general, los niños exhiben más neuroplasticidad (la capacidad del cerebro para crecer y cambiar) que los adultos, por lo que tienden a ser mejores para adquirir nuevas habilidades. “Los adultos mayores pueden aprender varias habilidades nuevas al mismo tiempo, y hacerlo podría mejorar su funcionamiento cognitivo. Los estudios proporcionan evidencia de que las experiencias de aprendizaje intensas similares a las que enfrentan las poblaciones más jóvenes son posibles en las poblaciones de mayor edad y pueden facilitar las ganancias en las habilidades cognitivas”, afirmó la psicóloga de la Universidad de California, Rachel Wu.
10- Otorrinolaringólogo: existe una conexión entre la pérdida de audición y el deterioro del cerebro y el desarrollo de la demencia. En 2015, la Universidad de Colorado descubrió que cuando se producía una pérdida auditiva, aunque el cerebro se reconfiguraba entregando las áreas que generalmente se ocupan de la audición a las secciones que procesan el tacto o la visión, las partes auditivas del cerebro se debilitaban considerablemente.
11- Beber más agua: el cerebro es 73% agua. La pérdida de líquido equivalente al 2% del peso corporal afecta la toma de decisiones y crea problemas con el enfoque y la memoria. Según los especialistas, el 75% de las personas están deshidratadas regularmente, con lo cual se puede desencadenar depresión, fatiga crónica y trastorno por déficit de atención (ADD).
FUENTE : INFOBAE
Salud
¿POR QUÉ NO TE HA DADO COVID? LAS POSIBLES RAZONES MÁS ALLÁ DE LA BUENA SUERTE
Published
1 mes agoon
1 junio, 2022By
Ruben Muñoz
Desde una infección previa a un factor genético, son varias las posibles razones para que existan personas que no se han contagiado, al momento, con el virus.
Seguro que conoces al menos a una persona que aún no se infectó de covid. Quizás pienses que se trata de simple buena suerte.
Sin embargo hay varios estudios que apuntan a otras razones: desde una posible infección previa a la salud de tu sistema inmunitario.
En este video te explicamos lo que adelantan algunos estudios científicos.
FUENTE : MDZOL.COM
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Salud
TRAS EL CASO SOSPECHOSO EN ARGENTINA: CÓMO AVANZA LA VIRUELA DEL MONO EN EL MUNDO Y QUÉ DICEN LOS EXPERTOS
Published
1 mes agoon
23 mayo, 2022By
Ruben Muñoz
Ya son al menos 15 países con casos confirmados o bajo estudio de viruela símica. Qué se sabe, hasta el momento, del brote que ya preocupa a la comunidad científica internacional.
Pasaron menos de 3 semanas desde que se identificó el primer caso de viruela del mono fuera de África. Desde ese momento hasta la actualidad, ya son, al menos, unos 15 los países que, entre confirmados y sospechosos, dieron aviso de la llegada de la enfermedad. La primera nación en América Latina en notificar la presencia de esta patología dentro de su territorio fue la Argentina. Cuál es la situación mundial y qué dicen los expertos.
“Hasta el 21 de mayo, a las 13:00, se han notificado a la OMS 92 casos confirmados por laboratorio y 28 casos sospechosos de viruela símica con investigaciones en curso en 12 Estados Miembros que no son endémicos para el virus de la viruela símica, en tres regiones de la OMS. No se han reportado muertes asociadas hasta la fecha”, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) este sábado.
Antes de que la Argentina informara la identificación del primer caso sospechoso de viruela del mono en América Latina, y desde el pasado 7 de mayo, cuando se identificó el primer contagio fuera de África, se registraron afectados (entre confirmados y bajo estudio) en: Reino Unido, España, Portugal, Italia, Canadá, Estados Unidos, Australia, Suecia, Francia, Bélgica y Alemania. Por otro lado, los Países Bajos, Israel y Suiza, pese a la información brindada por sus autoridades sanitarias locales, aún no se incluyeron en la lista emitida por el ente internacional.

“Las investigaciones epidemiológicas están en curso, sin embargo, los casos notificados hasta el momento no tienen vínculos de viaje establecidos a áreas endémicas. Según la información actualmente disponible, los casos se han identificado principalmente, pero no exclusivamente, entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) que buscan atención en clínicas de atención primaria y salud sexual”, advirtió la OMS.
Según el ente sanitario internacional, “la identificación de casos confirmados y sospechosos de viruela símica sin vínculos directos de viaje a un área endémica representa un evento muy inusual. La vigilancia hasta la fecha en áreas no endémicas ha sido limitada, pero ahora se está expandiendo. La OMS espera que se notifiquen más casos en áreas no endémicas. La información disponible sugiere que la transmisión de persona a persona está ocurriendo entre personas en contacto físico cercano con casos que son sintomáticos”.
Qué dicen los expertos sobre la viruela del mono
Vale recordar que el Ministerio de Salud nacional informó, este domingo, la detección del primer caso sospechoso de viruela del mono en la Argentina. Se trata de un hombre residente de la provincia de Buenos Aires, que se encuentra aislado, que presenta “buen estado general” y está “recibiendo tratamiento sintomático”. Además, detallaron que cuenta con un antecedente de viaje a España, donde estuvo del 28 abril al 16 de mayo 2022.

“La viruela del mono es la infección más importante causada por los orthopoxvirus desde la erradicación de la viruela. El primer aislamiento viral se produjo en un niño en la RDC en 1970, a 9 meses de la erradicación de la viruela en dicho país. Desde entonces, casos esporádicos son reportados en países del centro y oeste africano donde la enfermedad se considera endémica”, aseguró Lilian Testón, médica infectóloga del FUNCEI (Fundación del Centro de Estudios Infectológicos del doctor Daniel Stamboulian) en diálogo con Infobae.
Según la experta: “El aumento de los casos reportados puede atribuirse a una pérdida de la inmunidad de rebaño en la población, luego de que finalizó la vacunación contra la viruela en 1980″. Aunque aclaró que “la diseminación en seres humanos de esta enfermedad no es fácil. Se realiza a través de contacto estrecho con personas o animales infectados, o bien con materiales contaminados”. “La transmisión en humanos ocurre como consecuencia de contacto con fluidos corporales o lesiones, además de contagio mediante relaciones sexuales”, agregó.
En diálogo con Infobae, el virólogo Mario Lozano, doctor en Ciencias Bioquímicas y experto en Biología Molecular, afirmó: “La viruela de simios o de monos es una enfermedad producida por el virus Monkeypox. Este virus es un pariente del virus de la viruela humana (virus variola) que fue erradicado de la Tierra en 1980. Aunque su nombre señala a los monos, porque fue detectada primero en estos animales, se supone que su anfitrión natural son los roedores”.

“Esta enfermedad cuenta con un menor riesgo que la viruela habitual, pero sí se presenta con manifestación cutáneas, fiebre, mal estar general y el dolor de cabeza. Lo habitual para una enfermedad infecciosa”, describió a Infobae Ricardo Teijeiro (MN 58065), infectólogo del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Más allá de los brotes, según explicó el virólogo: “Esta es la primera vez que se ha relacionado el contagio a través de relaciones sexuales pero este modo de transmisión novedoso para este virus todavía requiere de confirmación. Hasta ahora, este virus no suele transmitirse fácilmente entre personas por lo que no es muy contagioso”. Al tiempo que aclaró: “Los casos son muy pocos, por lo que la enfermedad no conlleva un riesgo sanitario que debiera preocupar a la población”.
De todos modos, el virólogo resaltó que “es importante que los sistemas de salud estén atentos a cualquier brote. Sobre todo ahora cuando se sospecha que se abrió una nueva vía de contagio, aunque insisto… no esta confirmada todavía”. “La señal de alarma de estos pequeños brotes es el modo de transmisión, ‘hombres que tienen sexo con hombres’, que anteriormente no se tenía registrado esta forma de transmisión”, añadió Darío Álvarez, bioquímico y especialista en virología (MN 10659), en diálogo con Infobae.

Cuáles son los síntomas
La OMS advierte que, tras un periodo de incubación de entre 6 y 16 días (que puede variar entre 5 y 21), la infección se divide en dos periodos:
– Invasión (entre los días 0 y 5): caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía)
– Erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre): aparecen distintas fases del exantema. En general, primero afecta al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo, siendo que las regiones del cuerpo más afectadas son la cara (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos). La evolución de esta suerte de ampollas avanza a maculopápulas (lesiones de base plana) a vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y costras (tras unos 10 días), las cuales desaparecen por completo hasta 3 semanas más tarde.
En tanto, la ubicación y gravedad de las lesiones varían dependiendo de las personas. Las zonas afectadas son: mucosas de la boca (70% de los casos), los genitales (30%), la conjuntiva palpebral (20%) y la córnea (globo ocular). De todas maneras, la viruela símica suele ser una enfermedad autolimitada con síntomas que duran de 14 a 21 días, siendo que los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones, detalló la OMS.

Además, Álvarez explicó a Infobae que “los signos y síntomas son semejantes a los de la viruela común aunque más leve, donde los pacientes presentan, fiebre, síntomas respiratorios y un exantema vesicular parecido al de la viruela, con la diferencia que en la viruela de mono la linfadenopatia (agrandamiento de los ganglios linfáticos) son más grandes en los estadios iniciales”.
“Es importante que entendamos que no hay que asustarse por la aparición de estos virus, aparecen constantemente de varios tipos diferentes y aparecían hace muchas décadas también, lo que pasa es que solo detectamos lo que buscamos… y ahora se los busca más activamente”, señaló Lozano. Quien además afirmó: “El problema en África es de varias magnitudes mayor y ocurre hace mucho tiempo. Sin embargo, también es importante que estemos alertas para evitar que se propague una nueva afección en nuestro territorio y que podamos detener rápidamente un brote apenas empieza”.
Asimismo, Lozano destacó: “La viruela humana fue una enfermedad muy grave que produjo varias pandemias y millones de muertes; pero la viruela de monos es una enfermedad menos grave. Produce miles de infecciones en África al año, con una mortalidad entre el 1% y, en algunos casos, el 10%”. “Esta patología no tiene un tratamiento específico y los riesgos de contraerla siempre van a estar mientras el humano vaya invadiendo el hábitat de los animales”, explicó Teijeiro. Mientras que, en paralelo, Álvarez señaló: “La inmunización con vacuna antivariólica previene la enfermedad y evita la diseminación masiva de la infección (la mortalidad de la infección por viruela suele ser del 30 % en pacientes no-inmunes), además la vacuna protege o reduce las manifestaciones clínicas de la viruela de mono”.
FUENTE : INFOBAE
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros




MDP : TRAS LA FATÍDICA Y TRÁGICA FIESTA, EL SUBSECRETARIO DE SEGURIDAD, GUSTAVO JARA, DEBERÍA OFRECER ALGUNAS EXPLICACIONES

EN MEDIO DE LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA, EL KIRCHNERISMO PRESIONA EN EL SENADO PARA AVANZAR CON LA AMPLIACIÓN DE LA CORTE SUPREMA

A QUÉ PAÍS FAVORECE UN CONFLICTO BÉLICO PROLONGADO: ¿RUSIA O UCRANIA?

LA LEY DE ALQUILERES FUERA DE LA AGENDA DE DIPUTADOS. SE ESPERAN FUERTES CRUCES Y RECLAMOS EN LA SESION

PAPEL PRENSA: GUILLERMO MORENO FUE CONDENADO A DOS AÑOS EN SUSPENSO E INHABILITACIÓN POR AMENAZAS

MASSA SE PONE AL FRENTE DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN Y CRECEN LOS RUMORES DE CAMBIOS EN EL EQUIPO ECONÓMICO

QUIÉN ES PAOLO NAPOLEÓN BANCHERO, EL SORPRENDENTE NÚMERO 1 DEL DRAFT DE LA NBA 2022: ES DESCENDIENTE DE ITALIANOS Y MARCHÓ CONTRA EL RACISMO

LA OFICINA ANTICORRUPCION RENUNCIO A LA QUERELLA EN EL JUICIO CONTRA CRISTINA KIRCHNER POR LA OBRA PUBLICA EN SANTA CRUZ.

VOLODIMIR ZELENSKY ASEGURÓ QUE LOS RUSOS PERDIERON 40.000 SOLDADOS EN JUNIO, MÁS QUE EN CUALQUIER OTRA GUERRA

POTENCIAR TRABAJO: LA CAUSA QUE INVESTIGA MANIOBRAS IRREGULARES EN EL POLO OBRERO PODRÍA SALPICAR A OTRAS ORGANIZACIONES

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Politica3 semanas ago
MASSA SE PONE AL FRENTE DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN Y CRECEN LOS RUMORES DE CAMBIOS EN EL EQUIPO ECONÓMICO
-
Deportivo XFN2 semanas ago
QUIÉN ES PAOLO NAPOLEÓN BANCHERO, EL SORPRENDENTE NÚMERO 1 DEL DRAFT DE LA NBA 2022: ES DESCENDIENTE DE ITALIANOS Y MARCHÓ CONTRA EL RACISMO
-
Politica3 semanas ago
LA OFICINA ANTICORRUPCION RENUNCIO A LA QUERELLA EN EL JUICIO CONTRA CRISTINA KIRCHNER POR LA OBRA PUBLICA EN SANTA CRUZ.
-
Opinión3 semanas ago
VOLODIMIR ZELENSKY ASEGURÓ QUE LOS RUSOS PERDIERON 40.000 SOLDADOS EN JUNIO, MÁS QUE EN CUALQUIER OTRA GUERRA
-
Politica2 semanas ago
POTENCIAR TRABAJO: LA CAUSA QUE INVESTIGA MANIOBRAS IRREGULARES EN EL POLO OBRERO PODRÍA SALPICAR A OTRAS ORGANIZACIONES
-
Politica4 semanas ago
BOLETA ÚNICA: CRISTINA KIRCHNER NO HABILITARÁ EL DEBATE EN EL SENADO Y LA OPOSICIÓN SE ALEJA DE LA SANCIÓN DEFINITIVA
-
Politica2 semanas ago
CÓMO ES LA DISPUTA INTERNA EN EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL POR EL DESTINO DE 128.000 PLANES SOCIALES
-
Internacional3 semanas ago
EL SENADOR MARCO RUBIO SOLICITÓ A INTERPOL LA EMISIÓN DE UNA ALERTA ROJA PARA CAPTURAR A NICOLÁS MADURO