Connect with us

Economia

Apple, en jaque en Argentina: del sueño del store en la 9 de Julio a las dudas sobre la importación de productos y la crisis de los distribuidores de la marca

Published

on

La caída del consumo y las nuevas medidas de controles a las importaciones complican el negocio de los revendedores de la “manzanita”

La emblemática tienda de la marca en al Quinta Avenida de Manhattan, en New York (REUTERS/Mike Segar)

La emblemática tienda de la marca en al Quinta Avenida de Manhattan, en New York (REUTERS/Mike Segar)

El Apple Store en la Avenida 9 de Julio –o en Puerto Madero– fue uno de los anhelos de los primeros meses de gobierno de Cambiemos. Nunca se habló formalmente, pero funcionarios de Mauricio Macri solían mencionar que la apertura en Buenos Aires de la tienda que es emblema de innovación iba ser la frutilla del postre de una nueva Argentina abierta al mundo en la que lloverían inversiones. Por lo bajo se hablaba de una gran inauguración con el presidente a la cabeza. No fue sólo un sueño macrista: la empresa que fundó Steve Jobs analizó, allá por 2017, desembarcar con una de sus famosas tiendas en el país. Así lo registraron algunos medios regionales con supuestas filtraciones desde Cupertino, EEUU, donde está la sede del imperio de la manzana. La noticia tenía timing, además: días antes el Gobierno había eliminado el impuesto del 35% a la importación de productos tecnológicos. Luego, como el propio ex presidente describió, “pasaron cosas”.

 Apple no tiene presencia propia en la Argentina. En 2000 se instaló con razón social y oficina, pero llegó la crisis de 2001 y al poco tiempo se retiraron y montaron la sede en Chile. Desde entonces, el negocio local es a través de distribuidores

El dólar por las nubes, el recargo “solidario” y la fuerte caída del consumo, sumada a las incertidumbre que generan los nuevos esquemas para la importación de productos, ponen en jaque a algunos de los principales revendedores de Apple en el país. Si bien la venta nunca fue masiva por los altos precios de iPhones, MacBooks y otros gadgets, la marca más aspiracional del mundo tiene sus clientes locales que eligen comprar caro, pero en pesos y en muchas cuotas. Al menos hasta que las altas tasas complicaron el financiamiento.

Los compradores locales de Apple en el exterior –la gran mayoría– además del aumento del dólar producto de las últimas devaluaciones ahora también deben sumar el 30% del dólar “solidario” (siempre que paguen con tarjeta y no con dólares en efectivo). Si Apple siempre fue cara para los argentinos, ahora lo es mucho más.

En el país

Hoy los principales distribuidores autorizados de la marca son iPoint, OneClick y MacStation. También está Maxim, un histórico que tiene un solo local y las telefónicas que venden iPhone. Apple no tiene presencia propia en la Argentina. En 2000 se instaló con razón social y oficina, pero llegó la crisis de 2001 y al poco tiempo se retiraron y montaron la sede en Chile. Desde entonces, el negocio local se maneja por medio de distribuidores y con una cabeza regional comercial que ahora está en Brasil. Los revendedores compran los productos directo en EEUU y hacen la certificación eléctrica en el país (le demuestran al Gobierno que los aparatos están en condiciones de funcionar en la red argentina).

 No vemos un mercado cerrado, lo van llevando… Estamos viendo: hace cuatro años que importamos lo que queremos y ahora va a estar más complejo. La preocupación está (iPoint)

iPoint es del grupo Garbarino y está en venta, al igual que la cadena que le debe $4.000 millones a bancos que negocian con el principal accionista de Havanna. Entre los candidatos a comparadores figura con más chances un mayorista tech local importante, sobre todo de línea blanca.

Desde la empresa detallan que el principal problema, más allá de los propios, es la fuerte caída del consumo y que, por el momento, no hay mayores inconvenientes para importar. “No vemos un mercado cerrado, lo van llevando… Estamos viendo: hace cuatro años que importamos lo que queremos y ahora va a estar más complejo. La preocupación está”, resumen.

OneClick pertenece a Cool Holdings de EEUU

OneClick pertenece a Cool Holdings de EEUU

OneClick, en tanto, llegó al país en 2016, con inversores colombianos que tenían a Juan Pablo Montoya, el ex corredor de Fórmula 1, como cara visible. Luego, la compañía comenzó a cotizar en la Bolsa y hoy el principal socio es un grupo estadounidense Cool Holding.

“El parate parece lógico con el cambio de gobierno. Antes se aprobaban los licencias y ahora están revisando los pedidos. No sabemos cómo van a hacer, no hubo información. Seguimos importando. Eso sí, no sé si haría un plan para abrir 40 tiendas. Los temas nacionales pasan por otro lado, como la deuda, pero tampoco hay tantas malas noticias al respecto. Estamos expectantes y, la verdad, el Excel con el plan de inversiones ya lo presentamos años atrás. Hay que trabajar, no soy pesimista”, asegura Mariano Turinettocountry manager de OneClick.

 El parate parece lógico con el cambio de gobierno. Antes se aprobaban los licencias y ahora están revisando los pedidos. No sabemos cómo van a hacer, no hubo información (Turinetto)

OneClick tiene seis locales, tres en Capital y tres en el interior, y según fuentes del sector, la empresa analiza salir del país. Desde la compañía no hicieron comentarios al respecto.

MacStation está a cargo de una segunda generación de dueños. En 2004 desembarcó y trajo el país el concepto de tienda similar al Apple Store. Según fuentes del mercado, es el principal importador del mercado con 14 millones en 2019 (contra USD 4 millones de OneClick y una cifra similar de Maxim).

La entrada del MacStation de Recoleta, la marca desembarcó en el país en 2004 y luego cambió de dueños

La entrada del MacStation de Recoleta, la marca desembarcó en el país en 2004 y luego cambió de dueños

Nuestra situación es buena, pero desde que está vigente el régimen de licencias no automática esperamos más definiciones de parte de las autoridades. Ya tuvimos algunas reuniones, hay buena predisposición y somos optimistas, asegura Diego Kravetz, socio de la firma. “No tenemos las mismas ventas masivas a los consumidores que en otros años, pero el 70% de las empresas tecnológicas y de la economía del conocimiento usan productos y plataformas de Apple. Hay mucho por crecer aún en el mercado local y queremos seguir expandiéndonos”, asegura.

La industria local

El sector de informática y la tecnología es uno de los más golpeados por la caída del consumo de los últimos dos años. En 2015 el país tenía un mercado móvil con 95% de fabricación local y es proporción que se mantuvo en 2019, pero el volumen se derrumbó de 11 millones de unidades vendidas por año a 7 millones. iPhone estuvo presente en la oferta, pero los precios locales hacen que su penetración sea casi marginal. Además, la mayoría entra del exterior y autorizados, además, porque Cambiemos permitió ingresar una unidad nueva como parte del equipaje. El teléfono estrella –que es caro en origen y mucho más acá donde se llega a vender hasta por $200.000 en su versión más nueva– se comercializa por medio de los distribuidores y en los operadores móviles, desde donde aseguran que por el momento no tiene problemas para la importación.

Garbarino puso en venta su tienda Apple local, iPoint

Garbarino puso en venta su tienda Apple local, iPoint

En materia informática, la caída de las ventas rondó el 40%. Y, en rigor, los productos Apple, como las MacBook, no compiten con las computadoras más tradicionales, sobre todo por precio. Son aparatos de diseño, aspiracionales, caros y, en general, orientados a segmentos específicos. En este sector –golpeado también por el mundo móvil– hay dudas sobre cuánto está dispuesto a promocionar el nuevo Gobierno a las empresas locales por sobre la importación, sobre si volverían la computadoras educativas para incentivar el segmento, y también se especula con el regreso de algún arancel. Pero nada confirmado aún.

“¿Incluso si pasara todo eso, alcanza para estimular la producción local? Tengo muchas dudas al respecto”, se pregunta un jugador importante del sector. Desde el ministerio de Desarrollo Productivo no respondieron las consultas de Infobae sobre este tema.

 No tenemos las mismas ventas masivas a los consumidores que en otros años, pero el 70% de las empresas tecnológicas y de la economía del conocimiento usan productos y plataformas de Apple. Hay mucho por crecer aún en el mercado local y queremos seguir expandiéndonos (Kravetz)

“En el sector hay preocupación. Estos productos vienen por embarques aéreos y estas licencias están algo más complicadas de lo que deberían, con los costos extra que eso conlleva. Además, hace 16 meses que el mercado interno desapareció: la gente no tiene plata”, resume Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA).

Desde el sector importador destacan que en 2011 hubo un pico de USD 72.000 millones y en 2019 se llegó apenas a USD 49.000 millones. Además, detallan, se agregaron más productos a las licencias no automáticas, pero las existentes hasta el año pasado alcanzan a USD 9.000 millones de las exportaciones y ahora se pasa a USD 14.000 millones. “Hay un cuello de botella de licencias y mucha incertidumbre, que es lo peor para el comercio exterior”, concluyó el titular de CIRA.

Continue Reading

Economia

Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos

Published

on

La CGT y las cámaras empresarias acordaron hoy un nuevo salario mínimo, vital y móvil con aumentos en tres tramos no acumulativos de 26,6% y revisión en julio próximo, por lo que ese ingreso será de 80.342 pesos desde el 1° de abril, de 84.512 a partir del 1° de mayo y de 87.987 pesos desde el 1° de junio, informaron esta tarde fuentes gremiales y oficiales.

En tanto, la CTA que lidera Hugo Yasky se abstuvo en la votación y su par Autónoma (CTAA) de Hugo Godoy, rechazó la propuesta y anunció una medida de fuerza para abril.

El Ministerio de Trabajo, a cargo de Raquel Olmos, confirmó que el acuerdo fue logrado por “amplia mayoría”, ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención y un sufragio negativo a ese incremento.

El encuentro virtual inauguró el período anual del Consejo entre abril de este año y marzo de 2024 sobre la base de los valores vigentes a marzo último, no acumulativos.

Los trabajadores que perciben ese ingreso cobrarán un 15,6% en abril, un 6% en mayo y otro 5% en junio, en tanto la cartera laboral convocará a un nuevo encuentro entre sindicalistas y empresarios para el 15 de julio próximo, confirmaron fuentes oficiales.

La CTA que lidera el docente Yasky se abstuvo en la votación, en tanto su par Autónoma (CTAA) del estatal Godoy y del visitador médico Ricardo Peidro la rechazó de forma total y anunció que convocará a la conducción para llamar a una protesta a mediados de abril.

 

La Capital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

Massa adelantó su regreso desde Panamá y hay expectativa sobre nuevas medidas para atacar la inflación

Published

on

El ministro de Economía Sergio Massa anticipó su regreso a Buenos Aires desde Panamá, donde participó de la cumbre de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en medio de las especulaciones sobre un nuevo paquete de medidas que estaría preparando el equipo económico tras el dato negativo de inflación de febrero, conocido la semana pasada.

El jefe del Palacio de Hacienda tenía prevista una actividad este lunes, en la capital panameña, pero suspendió su participación y este domingo emprendió su regreso al país tras haber formado parte del plenario del BID, que encabezó el presidente del organismo Ilan Goldfajn. Massa iba a exponer ante empresarios en un evento organizado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, en un foro de inversiones en industria y salud.

Según explicaron fuentes oficiales, este domingo pasado el mediodía el ministro de Economía inició su regreso a Buenos Aires para volver a la agenda local. El IPC de febrero, que fue de 6,6%, más alto de lo que preveía el mercado y de lo que aguardaba el Gobierno semanas atrás, abrió un escenario de replanteo de medidas hacia adelante para intentar contener la suba de precios. Desde el Ministerio de Economía no brindaron detalles ante una consulta de Infobae.

Por lo pronto, el Palacio de Hacienda atiende cuatro frentes en la política antinflacionaria: acuerdos y controles de precios, por un lado, y tres macroeconómicas: déficit fiscalpolítica monetaria y el de reservas y dólar. Sobre el primer aspecto, el diagnóstico que arrojó el 6,6% de IPC de febrero mostró que los productos que salieron en febrero de la canasta de Precios Justos tuvieron un incremento más alto de lo previsto, que rondó el 9 por ciento. Ese factor, sumado a la fuerte suba de alimentos como la carne y productos frescos empujó hacia arriba el ritmo general de precios. Tanto la carne como frutas y verduras tienen una penetración mucho menor en los esquemas de precios acordados.

Cerca del secretario de Comercio Matías Tombolini aseguraron, después de conocida la inflación del mes pasado, que los mayores aumentos fueron detectados en los comercios de cercanía, un circuito mucho menos propenso a seguir el lineamiento de los controles de precios en comparación con las grandes cadenas de supermercados. Y que además concentra cerca de un 65% del consumo de las familias.

La inflación fue de 6,6% en febrero, más alto de lo que esperaba el mercado y el Gobierno. REUTERS La inflación fue de 6,6% en febrero, más alto de lo que esperaba el mercado y el Gobierno. REUTERS

Una primera reacción al dato de inflación de febrero, aseguraron, será reajustar la capacidad de ingreso de Precios Justos en ese canal de comercialización, una medida que fue buscada en distintas ocasiones por la Secretaría de Comercio, que también buscará explicaciones entre las empresas del sector sobre por qué los bienes que salieron de la canasta controlada tuvieron ese nivel de remarcaciones.

En el menú de medidas macroeconómicas, el equipo económico dio menos pistas sobre si readaptará sus políticas ante el escenario de una inflación más alta de lo previsto. Una suba en la tasa de interés fue la primera y por el momento única medida de reacción tras el IPC de febrero. El Banco Central descongeló el interés de los plazos fijos después de seis meses en el 75% anual para que los depósitos en pesos no pierdan frente a la variación de precios y la elevó hacia cerca de un 6,5% efectivo mensual.

En el frente fiscal, el Palacio de Hacienda cree que el hecho de haber sostenido la meta de reducción del déficit primario acordada con el Fondo Monetario Internacional incluso en el contexto de una esperada caída de ingresos al fisco por la vía de derechos de exportación por la sequía actúa como una suerte de “señal fiscal” adicional. La cuestión sobre el objetivo de tope del gasto es que los datos de enero mostraron una fuerte expansión del rojo de las cuentas públicas y, según estiman informes privados y también admitieron en el equipo económico, febrero tendrá una tendencia similar. Por lo cual el “corsé” fiscal deberá estar concentrado en marzo para no exceder esa meta, no modificada, con el FMI.

Un informe de la consultora LCG mencionó que “en la segunda semana del mes de marzo el Relevamiento de Alimentos y Bebidas marcó un incremento del 0,9% semanal, desacelerando 0,5 puntos porcentuales respecto a la semana previa. La inflación promedio mensual continúa desacelerándose, ubicándose en un 5,7% mensual”, marcó.

“En lo que va del mes, la suba es de 2,3 por ciento. Esta semana el porcentaje de productos con aumento de precios se redujo significativamente después de la subida de las últimas dos semanas, ubicándose en un 13% de la canasta total. Estuvo 11 puntos por debajo del promedio de las últimas 4 semanas”, continuó.

La carne fue el bien que registró el aumento más alto en febrero entre los alimentos. REUTERS La carne fue el bien que registró el aumento más alto en febrero entre los alimentos. REUTERS

Por su parte, Ecolatina midió que “en la primera quincena de marzo, el IPC GBA Ecolatina registró un incremento del 7,1% en comparación con la primera quincena de febrero, consolidando la aceleración verificada en el primer bimestre”. “Por motivos estacionales, marzo tiende a ser un mes con inflación mensual más elevada que el promedio mensual del resto del año, donde suelen incidir los mayores aumentos en Indumentaria –por el cambio de estación- y Educación -por el inicio de clases-”, mencionó.

“Marzo será un mes donde impactarán puntualmente distintos aumentos: colegios privados (+16,4%); prepagas (+7,7% para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $392.562 y +5% para quienes tengan salarios inferiores a ese monto); tarifas de subte (38%); combustibles (+3,8%); trenes y colectivos (+6%); las tarifas de agua y gas; los precios de televisión, cable e internet, los taxis (30%) y el servicio doméstico (+4%)”, cerró Ecolatina.

Agenda en el BID y el alerta por la crisis bancaria

En Panamá, el ministro de Economía mantuvo un encuentro con Goldfajn, presidente del organismo en el que se realizó la firma de tres programas para la Argentina con un financiamiento de USD 235 millones.

El BID financiará el programa de Fortalecimiento de los Servicios de Sanidad Agropecuaria y del Manejo Sustentable de los Recursos Marítimos por USD 125 millones. Este programa permitirá mejorar el control de plagas que afectan al patrimonio zoo-fitosanitario del país, incrementar la capacidad diagnóstica de los laboratorios de sanidad vegetal y animal, y reforzar la investigación de los recursos oceanográficos.

En tanto, el programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) contará con un financiamiento de USD 70 millones y contribuirá a incrementar la disposición adecuada de RSU y a mejorar su recuperación y valorización con un enfoque de inclusión social.

Por último, quedó también formalizado el programa de Apoyo a pequeños productores vitivinícolas, con un financiamiento de USD 40 millones, que contribuirá a la sostenibilidad social, económica y ambiental de la producción de uva y vino del país. Los objetivos del programa son fomentar el uso de tecnologías y la capacidad de comercialización por parte de los pequeños y medianos productores, y favorecer la participación en el sector de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), especialmente aquellas lideradas por mujeres y jóvenes.

Sergio Massa se reunió con Christopher Dodd, funcionario del presidente de los EE.UU., Joseph BidenSergio Massa se reunió con Christopher Dodd, funcionario del presidente de los EE.UU., Joseph Biden

El jefe del Palacio de Hacienda, luego, se reunió con el Asesor Presidencial Especial para las Américas de EE.UU., Christopher Dodd, y con la ministra de Planificación, Presupuesto y Gestión de Brasil, Simone Nassar Tebet. Con Dodd analizó la situación financiera global y la complejidad derivada de la suba en las tasas de interés para la economía mundial y con Tebet trató temas de intercambios comerciales y logística. .

Para este lunes, Massa tenía previsto participar de un evento organizado por el Departamento de Comercio de EEUU, en el foro Americas Rise for Health, que busca “identificar, catalizar y acelerar las colaboraciones multisectoriales voluntarias” para mejorar ecosistemas de salud y lograr economías resilientes en la región. El ministro iba a disertar en un seminario sobre “Captación de inversión en salud y manufactura y generación de más empleos en las Américas” del que también formaban parte Rodrigo Contreras, del BID, Varnee Murugan (Cámara de Comercio de EEUU y Sarah Castrillo (Fundación para la Paz y la Democracia, Fundapem).

FILE PHOTO: FILE PHOTO: Visitors walk past a screen with the logo of Banco Interamericano de Desarrollo (BID) at the Atlapa Convention Center in Panama City March 13, 2013. Panama will be holding the annual meeting for Boards of Governors of BID, also known as the Inter-American Development Bank (IDB), from March 14 to 17. REUTERS/Carlos Jasso (PANAMA - Tags: BUSINESS LOGO)/File Photo/File PhotoFILE PHOTO: FILE PHOTO: Visitors walk past a screen with the logo of Banco Interamericano de Desarrollo (BID) at the Atlapa Convention Center in Panama City March 13, 2013. Panama will be holding the annual meeting for Boards of Governors of BID, also known as the Inter-American Development Bank (IDB), from March 14 to 17. REUTERS/Carlos Jasso (PANAMA – Tags: BUSINESS LOGO)/File Photo/File Photo

En el cierre de la Asamblea, el BID presentó su informe anual, titulado este año “Preparar el terreno macroeconómico para renovar el crecimiento”. El economista-jefe de la entidad, Eric Parrado, consideró que la región enfrenta un triple desafío: 1) proveer seguridad alimentaria; 2) iniciar un proceso de consolidación fiscal luego del aumento del gasto, el déficit y la deuda en la etapa de la pandemia; y 3) restablecer el crecimiento económico a partir de un aumento de la productividad.

El informe estima, en un “escenario base” que la región crecerá 1% este año, pero en un escenario de “stress financiero” -de prolongación de la incertidumbre a raíz de la reciente quiebra del Silicon Valley Bank y el Signature Bank en EEUU y la crítica situación del Credit Suisse, que este domingo se encaminaba a ser absorbido por UBS a un precio de liquidación- el crecimiento se reduciría a cero.

Este año, dijo Parrado, el crecimiento económico será esquivo en todas las regiones y bloques del mundo, con la sola excepción de China, que crecería el 5%, algo que consideró positivo para América Latina, en la que muchos países tienen una fuerte relación con el gigante asiático. La tracción, aclaró, sería especialmente fuerte para países como Chile y Perú, que son importantes proveedores de cobre de China.

El informe se abstiene de hacer precisiones por países; Parrado dijo que la región en general debe hacer un esfuerzo en materia de optimización fiscal, precisó que la “ineficiencia” del gasto en la región equivale, en promedio, a 4,4% del PBI de cada país y apuntó a la necesidad de reducir o eliminar los subsidios a grupos que no los necesitan y lograr una mayor “focalización” del gasto social. Caracterización muy parecida a la que hizo sobre la Argentina el reciente informe del staff del FMI.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

La inflación de febrero fue de 6,6% y alcanzó los 102,5% en los últimos doce meses

Published

on

La inflación de febrero fue de 6,6%, informó esta tarde el INDEC. De esta manera, la medición en los últimos doce meses 102,5%, la cifra interanual más alta desde 1991.

La inflación se aceleró con fuerza por tercer mes consecutivo. En febrero se ubicó en el 6,6%, el nivel más alto desde agosto del 2022 cuando el IPC trepó hasta el 7% y muy por encima de lo proyectado por el mercado (+6,1%). Además, en un año superó el 100%, por primera vez en más de tres décadas, así lo informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Por otra parte, la inflación acumuló en el primer bimestre del año un alza del 13,1%. El ítem que más subió el mes pasado fue Alimentos y bebidas no alcohólicas que se disparó 9,8%, principalmente afectado por la fuerte alza de precios en los cortes de carnes y los productos lácteos.

Es un registro alto, aún así esperamos que marzo sea un mes con una aceleración respecto a este dato. La inflación ya adquirió un componente inercial importante y difícilmente el gabinete económico pueda demostrar logros importantes para bajar de estos niveles en lo que resta del mandato” le dijo a Ámbito, Guido Lorenzo, director ejecutivo de LCG. “Así proyectamos una inflación para 2023 en torno al 90%-100%”, amplió.

Por su parte, Gonzalo Semilla, economista Jefe de CREEBBA, agregó: “Con el desalentador 6,6% de inflación de febrero, se rompe la barrera de los tres dígitos, alcanzando el 102,5% interanual, prácticamente idéntico al 102,4% alcanzado en octubre de 1991. Las expectativas del mercado eran del 6,1%, por tanto este bimestre (+13,1%) deja un sabor amargo en el arranque del año, dificultando conseguir el 60% anual previsto por el gobierno“.

Las divisiones que tuvieron aumentos por encima del IPC en febrero fueron Comunicación (+7,8%), sobre la que pesó el alza de los servicios de telefonía e internet y Restaurantes y hoteles (+7,5%). En cuanto Salud (+5,3%) incidió las suba de las cuotas de las prepagas. Las dos divisiones que menos subieron fueron Prendas de vestir y calzado (+3,9%) y Educación (+3,2%).

A su turno, Santiago Manoukian, jefe de Research de Ecolatina, opinó en diálogo con este medio: “En febrero se consolidó el rebote inflacionario visto en enero, tras la moderación ocurrida entre julio-diciembre, con un registro que, tras el impasse de enero, volvió a ubicarse por encima de la expectativa del mercado (el REM-BCRA marcaba un 6,1%). Al igual que lo mostraba nuestro relevamiento, la principal preocupación es que la suba estuvo impulsada por alimentos y bebidas, con mayor preponderancia en la canasta de consumo de los hogares más pobres“.

A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (+7,7%), seguido de Regulados (+5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%.

Al respecto, Manoukian explicó: “La notable aceleración del IPC Núcleo de 5,4% a 7,7% es preocupante. Al proveer una aproximación del comportamiento tendencial del nivel general de precio -excluyendo precios regulados, estacionales o con un alto componente regulado -, el indicador da cuenta de la persistencia de una elevada inercia del proceso inflacionario”.

La aceleración de esta categoría -que es la que más le importa al BCRA- ejercería presión sobre la autoridad monetaria en su próxima decisión sobre la tasa de política monetaria (TPM): al rendir 6,3% de TEM mensual, la tasa de interés real ex-post de febrero fue de -0,3% mensual. Cabe recordar que el mes pasado el argumento central del BCRA para mantener inalterada la TPM fue que la inflación Núcleo se había ubicado en un nivel similar al de diciembre (5,4%, +0,1 p.p.)”, añadió.

Las regiones que más subieron del país fueron: Noreste (+7,8%), Noroeste (+7,3%), Cuyo (+6,7%), y GBA (+6,7%). Las que menos subieron fueron la zona de la Patagonia (+6,4%) y la Pampeana (+5,8%).

Inflación de febrero: la suba de alimentos fue casi del 10%

En medio de una aceleración de la suba de precios, en el segundo mes de 2023 con respecto al precedente, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas quedó por muy encima de la media. Así, entre los alimentos de mayor variación en el GBA aparecieron varios cortes de carne, junto con el precio de la naranja, que saltó un 72,4%. Le siguieron la carne picada común (+35%); el cuadril (+34,3%); la paleta (+33,5%); la nalga (+32,8%); y el asado (+28,6%).

“Como consecuencia de la elevada inflación, habrá un fuerte impacto en las canastas de consumo. Cómo dato testigo, en la ciudad de Bahía Blanca la canasta básica alimentaria aumento 8,8%”, advirtió Gonzalo Semilla, economista Jefe de CREEBBA.

Inflación: qué se proyecta para marzo

Lorenzo, de LCG, advirtió que “esperamos que marzo sea un mes con una aceleración respecto a este dato”. Manoukian y Semilla coincidieron en señalar que para cumplir con el 60% proyectado en el Presupuesto 2023, entre marzo y diciembre la inflación debería promediar un 3,5% mensual.

De acuerdo a las mediciones de alta frecuencia del CREEBBA, en los primeros quince días de marzo el capítulo de Alimentos y Bebidas acumula un alza del 4,4%, alcanzando igual porcentaje que durante la primera quincena de febrero.

“Algunas de las variables sensibles asociadas a la inflación que deberán ser monitoreadas son el tipo de cambio oficial (con devaluaciones mensuales del orden del 5,5%), los posibles aumentos en las tasas de interés (hoy al 6,16% mes), el endurecimiento de las importaciones (por escases de acumulación de reservas, sin crédito externo y con sequía), el ajustes de tarifas de servicios públicos (como exigencia del FMI a la baja del déficit del gasto público al 1,9% del PBI), el ruido político incrementándose a medida que se aproxima el cierre de listas, entre otras”, cerró Semilla.

Ambito

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas