Tecnologia
ARSAT: EL TRASFONDO DE LOS CAMBIOS EN EL DIRECTORIO DE LA EMPRESA SATELITAL
Published
1 año agoon
By
Ruben Muñoz
Los grandes avances en las tecnologías de la información nos han permitido profundizar y adentrarnos en lo que desde ya hace un tiempo, se plantea como la Era del Conocimiento o las nuevas sociedades del conocimiento. En donde el conocimiento y la información tienen un impacto significativo en las vidas de las personas, ya que tiene el poder de transformar las sociedades y las economías. La UNESCO plantea que estas sociedades deben apoyarse en cuatro pilares: la libertad de expresión, el acceso universal a la información y al conocimiento, el respeto a la diversidad cultural y lingüística, y una educación de calidad para todos. Sin embargo, ocasionalmente varios de estos puntos parecen ser utópicos o muy difíciles de cumplir, sin una decisión política que los fomente y garantice dichas características.

EchoStar Corporation se encuentra respaldada por varios fondos financieros de origen angloamericano. Más del 28% de la participación accionaria de esta compañía está en manos de capitales pertenecientes a Vanguard Group y Blackrock. Estos fondos son considerados como los big players, o grandes jugadores, de las finanzas globales, teniendo la capacidad de imponer fuertes condiciones ante otros, incluso países.
El acuerdo firmado en aquel momento entre el ex funcionario y la empresa estadounidense, proponía ceder el 51% del satélite a la compañía extranjera, puso en alerta al sector tecnológico y a una serie de actores del congreso argentino.
Con él cambio de gestión, en febrero de 2020, el presidente Alberto Fernández anunció la reanudación del Plan Satelital Argentino que incluye la construcción del geoestacionario ARSAT-SG1 con servicios en Banda Ka, a desarrollarse por medio de la empresa rionegrina INVAP en alianza con la compañía Turkish Aerospace Industries (TAI).
En el 2020, se definió un directorio con personas con trayectoria y experiencia en el sector como Pablo Tognetti (presidente), Guillermo Rus (vicepresidente) y directores como Facundo Leal, Marcelo Tesoro y Anabel Cisneros.
Pasados los 2 años años de gestión y concreción de varios objetivos a lo largo y ancho del país, el 25 de enero 2022, mediante la Resolución 17/2022 de la Jefatura de Gabinete de Ministros, se propuso a Claudia Elena Bello como posible directora de ARSAT, quien ejerció cuestionadas funciones durante la presidencia de Carlos Saúl Menem. Su designación fue repudiada instantáneamente por el sector y bloqueada por la empresa satelital. Adicionalmente, se reemplazó a Anabel Cisneros por la rionegrina Soledad Gonnet, ex vicepresidenta de INVAP; quedando compuesto finalmente por Tognetti (presidente), Guillermo Rus (vicepresidente); Facundo Leal, Marcelo Tesoro y Soledad Gonnet como directores.
Una vez firmado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 28 de enero de 2022, y luego de anunciar, el 1 de febrero, el Cierre de la Revisión de los Requerimientos del Satélite ARSAT-SG1; continuaron los movimientos en el directorio, ya que el 24 de febrero de 2022, el economista y ex vicepresidente del Banco Nación cercano a Sergio Masa, Matías Tombolini fue designado como presidente de la empresa. El acta de la asamblea cita que “resulta conveniente que el Directorio entrante convoque a Asamblea Ordinaria a fin de que se designe al Dr. Néstor Pablo Tognetti en el cargo de Gerente General ante su gran trayectoria en el ámbito y rubro en el que corre la empresa.

El 2 de marzo, en la Apertura de las Sesiones Ordinarias del Congreso Nacional, el presidente anunció la creación del ARSAT-SG2 e informó que se actualizará la Refefo con la mira en ampliar 10 veces la capacidad de tráfico.
A 15 días del cambio del directorio de ARSAT, el 11 de Marzo, Néstor Pablo Tognetti, renunció a través de una carta en la que cuestionó con duros términos al nuevo presidente de la compañía, Matías Tombolini. “Me resulta imposible convivir con las actitudes del nuevo responsable del directorio, quien creo vulnera la historia de la empresa e irrespeta los objetivos que la misma encarna desde su fundación”, enfatizó: “No encuentro otro camino en función del proceder del nuevo presidente de la empresa, con metodologías que considero contrapuestas a la cultura institucional de una empresa de tecnología, y en particular de ARSAT”. Además, agregó que le “resulta imposible convivir con las actitudes del nuevo responsable del Directorio” y consideró que “ vulnera la historia de la empresa e irrespeta los objetivos que la misma encarna desde su fundación”.
Adicionalmente, la agenda del embajador de Estados Unidos en el país, Marc Robert Stanley, refleja el ritmo que le impuso Washington a las relaciones bilaterales en los últimos meses. En su paso se reunió con el ministro de Defensa, Jorge Taiana; el de Economía, Martín Guzmán; el de Seguridad, Aníbal Fernández; de Ciencia, Daniel Filmus; de Trabajo, Claudio Moroni; de Producción, Matías Kulfas, de educación, Jaime Perczyk; y con el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz; y algunos más como lo muestra su cuenta de Twitter.
El 19 de marzo, el vicejefe del Gabinete Nacional, Jorge Neme, y el director del Banco Mundial en Argentina, Jordan Schwartz, realizaron el cierre de la Misión del Programa de Desarrollo de Infraestructura Digital y se anunció que “El Programa de Desarrollo de Infraestructura Digital prevé un préstamo de 170 millones de dólares y tiene como objetivo fomentar la innovación en los servicios digitales que presta el Estado a través de ARSAT”.
Las diferencias que indica Tognetti, pueden estar vinculadas al acercamiento del nuevo directorio hacia los Estados Unidos, sus intenciones sobre el sector satelital y el posible condicionamiento externo.
Los recientes hechos respaldarían su decisión, ya que desde el 21 al 24 de marzo en marco de la feria Satellite 2022 que tiene lugar Washington DC, se hizo presente una delegación encabezada por Filmus y Kulfas, quienes están acompañados por los directivos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y 12 empresas representativas de la industria satelital argentina.
Sumado a eso, el pasado 21 de marzo, el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC), le envió una carta a Juan Manzur, Jefe de Gabinete de la Nación, resaltando su “profunda preocupación” por las decisiones tomadas a nivel nacional, agregaron que“el área de las telecomunicaciones del Estado Nacional es un ejemplo de la situación planteada. La falta de profesionales idóneos, en puestos estratégicos de conducción dentro de las estructuras del Estado, hoy ocupadas por funcionarios que no están preparados para diseñar políticas, que tengan en cuenta las tendencias tecnológicas y los cambios que se están produciendo en el mundo, afecta el desempeño eficiente en el cumplimiento de misiones y funciones que tienen asignadas los organismos”.
Los últimos acontecimientos que han tenido como eje a la empresa Arsat son solo la punta de un iceberg que, silenciosamente, avanza y se convierte en un factor de degradación de las profesiones, en particular de las telecomunicaciones y otras tecnologías y servicios nominados como TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación).
Argentina tuvo por primera vez lugar en el pabellón de la feria Satellite 2022. Se organizaron reuniones entre las firmas argentinas y las compañías nucleadas en CompTIA (Asociación de la Industria de Tecnología de la Computación).
En sintonía con lo descrito, el 23 de marzo, Arsat publicó en Twitter “Nuestro presidente @matiastombolini se reunió con representantes argentinos del @BancoMundial, @cecilianahon y de @el_bid, Guillermo Francos. Exploraron nuevas posibilidades de financiamiento y trabajaron en posibles acuerdos de asociación con otros países de la región.”, y horas más tarde “Participamos del lanzamiento del Día de la Tecnología Argentina en la Embajada @ARGinUSA. Un evento que reunió empresarios del sector satelital y aeroespacial del ámbito público y privado.”
TOMBILINI
Seguidamente, el 24 de marzo, se logró firmar la incorporación como miembro pleno del Global Satellite Operators Association (GSOA), mediante la integración de Facundo Leal, al board of directors de la asociación. GSOA es una asociación internacional que representa a los operadores de satélites globales y regionales.
Más allá de los tintes personales de cada una de las declaraciones, es posible apreciar que la prestigiosa empresa ARSAT no está exenta a las tensiones presentes a nivel nacional. La preocupación por la entrega de soberanía y decisiones erróneas en favor de capitales estadounidenses está latente; el sector teme que ocurran maniobras economicistas similares a las propuestas por Rodrigo De Loredo en pos de generar vínculos para “dinamizar” y “hacer más rentable” la empresa; apostando a un joint-venture como uno de los posibles mecanismos para financiar el ARSAT-SG2 pero que podría llegar a condicionar más a la Argentina.
Considerando el rumbo que está tomando ARSAT, desde el Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECYT) creemos que este marco de alianzas puede realizarse mediante acuerdos que fomenten la integración regional desarrollando mejores condiciones para la sociedad en su conjunto, sin ceder soberanía y la toma de decisiones sobre un recurso escaso y crucial en el siglo XXI.
Ingeniero en Telecomunicaciones y Magíster en Ciencias de la Ingeniería (UNRC). Director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECYT) asociado a la plataforma Pueblo y Ciencia.
FUENTE : AMBITO
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
You may like
-
El FMI presiona pero el Gobierno posterga nuevos aumentos de las tarifas de luz y gas
-
Nuevo Amanecer, con una mesa de trabajo para poder salir adelante
-
Argentina eliminada del Sub20
-
Colectivos: prorrogan la conciliación obligatoria y se suspende el paro
-
Todo el arco oficialista se encolumnó detrás de Cristina Kirchner
-
Se presentó un oferente para la construcción del CEMA Batán
Tecnologia
Twitter reemplazó el famoso logo del pájaro azul por una “X”
Published
2 meses agoon
24 julio, 2023By
Maru Valle
La red social Twitter lanzó un nuevo logotipo, que sustituye al famoso pájaro azul por una X blanca sobre un fondo negro, como parte de un cambio de imagen más amplio de la compañía.
El sitio web de la red social mostró el nuevo logotipo, pero su URL todavía se mostraba como twitter.com y el botón azul “Tweet” era visible.
Algunos usuarios vieron una versión azul del logo de X, lo que sugiere que el lanzamiento aún no está finalizado, según consignó la agencia de noticias AFP.
Al anunciar el cambio el fin de semana, el dueño de Twitter, Elon Musk, y la flamante directora ejecutiva, Linda Yaccarino, afirmaron que la red social se orientará ahora hacia el comercio, la banca y los pagos en línea.
“Pronto nos despediremos de la marca Twitter y, poco a poco, de todos los pájaros”, expresó el magnate, adelantando los cambios.
Musk cambió su foto de perfil al nuevo logotipo de la compañía, que describió como “art deco minimalista”.
Twitter, fundada en 2006, ha utilizado la marca del pájaro desde sus inicios, cuando la compañía compró el diseño de un pájaro azul claro por 15 dólares, según el sitio web de diseño Creative Bloq.
Yaccarino, ejecutiva de ventas de publicidad en NBCUniversal, a quien Musk eligió el mes pasado para convertirse en la directora ejecutiva de Twitter, dijo que la red social está a punto de multiplicar su alcance.
“Potenciada con IA (inteligencia artificial), X nos conectará en formas que apenas empezamos a imaginar”, dijo Yaccarino en Twitter.
Desde que el multimillonario compró en octubre la aplicación por 44.000 millones de dólares, los negocios de publicidad colapsaron parcialmente cuando los anunciantes que rechazaron despidos masivos que destriparon la moderación de contenidos y con el estilo de gestión de Musk.
En respuesta, el magnate introdujo servicios de pago en la plataforma con el fin de obtener nuevos ingresos.
El fundador de Tesla, de 52 años, dijo previamente que su toma de control de Twitter el año pasado fue “un acelerador para crear X, la aplicación de todo”, una referencia a la compañía X.com que fundó en 1999, una versión posterior de esta se convirtió en PayPal.
La aplicación aún podría funcionar como una plataforma social y también incluir mensajería y pagos móviles.
Musk ya hizo que la casa matriz de Twitter se llame X Corporation.
Se estima que Twitter tiene alrededor de 200 millones de usuarios activos diarios, pero ha sufrido repetidas fallas técnicas.
Desde que Musk adquirió la red social, muchos usuarios y anunciantes han respondido negativamente a los nuevos costos de servicios que eran gratuitos, así como al regreso de cuentas de derecha que habían sido vetadas.
A inicios del mes, Musk dijo que la plataforma perdió casi la mitad de sus ingresos por publicidad desde octubre.
Meta, casa matriz de Facebook, lanzó a principios de mes su propia plataforma basada en texto, llamada Threads, que tiene hasta 150 millones de usuarios, según algunas estimaciones.
Sin embargo, el tiempo que los usuarios dedican en esta nueva aplicación ha caído con el paso de las semanas, de acuerdo con datos de la firma analista Sensor Tower.
LaCapital
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Tecnologia
Un año después, la megainversión en hidrógeno verde que anunció Alberto quedó en la nada
Published
6 meses agoon
10 abril, 2023By
Ruben Muñoz
El ideólogo del fallido anuncio fue Marcelo Kloster, ex asesor de Kulfas, que hoy pasó a trabajar como coordinador regional de GH2, organización que vende ese tipo de proyectos .
En noviembre del 2021 Alberto Fernández anunció triunfal “la mayor inversión del siglo” en energías limpias en la Argentina. Lo hizo en la cumbre contra el cambio climático en Glasgow. Eran tiempos en que su popularidad alcanzaba picos máximos y los grandes medios que viajaron invitados a la cumbre por la Presidencia, se plegaron entusiastas al anuncio. Salvo LPO que de inmediato detectó que el anuncio liderado por el ex capitán de los Pumas, Agustín Pichot, estaba cruzado de inconsistencias.
Se prometía el desembolso de 8400 millones de dólares que la firma australiana Fortescue desembolsaría para producir hidrógeno verde en la Patagonia. Ahora que pasó mas de un año, se confirma que efectivamente se trató de otro anunció mediático sin asidero en la realidad.
“El hidrógeno verde es uno de los combustibles del futuro y nos llena de orgullo que sea la Argentina uno de los países que esté a la vanguardia de la transición ecológica, en poco tiempo nuestro país podrá convertirse en uno de los proveedores mundiales de este combustible que va a permitir reducir drásticamente las emisiones de carbono en el mundo”, celebró Alberto en Glasgow.
FUENTE : LA POLITICA ONLINE
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Local
Evalúan predios para construir un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas
Published
7 meses agoon
19 marzo, 2023By
Maru Valle
El Parque Industrial de Mar del Plata “quedó chico”. A este ritmo, estiman, en menos de dos años completaría su capacidad. La imagen quedó en evidencia cuando la multinacional Lamb Weston se llevó el 7% de la superficie totaldel polo productivo, de 310 hectáreas. Entre la ampliación del actual y la construcción de un nuevo Parque como alternativas, el Municipio evalúa la situación integral de cinco predios para disponer de tierras en las que puedan radicarse más empresas e incrementar la capacidad productiva del distrito.
La búsqueda de terrenos para construir un nuevo Parque Industrial ya comenzó. Un campo lindero al actual, otro sobre la ruta 88, dos a la vera de la Autovía 2 y uno más en la Ruta 226 se barajan hoy como las principales opciones, aunque la decisión depende de múltiples factores claramente establecidos.
El intendente Guillermo Montenegro se ha referido en varias oportunidades a la intención del gobierno municipal de avanzar en la construcción de un segundo Parque Industrial en Mar del Plata.
La ocasión más reciente fue en la apertura de las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, a principios de marzo.
En esa oportunidad, el jefe comunal marcó que el Parque Industrial “no para de crecer” y que solamente en 2022 “se adjudicaron 200.000 metros cuadrados, después de 5 años en que no se recibían nuevas empresas allí” pero “ya nos quedó chico”.
“Por eso -continuó- vamos a avanzar en la creación de un nuevo Parque Industrial. Ya estamos realizando el análisis de factibilidad, que permita impulsar los estudios hídricos, legales y la viabilidad económica para la obtención de tierras. Si bien es algo que seguramente verá finalmente la luz en otra gestión, lo hacemos porque sabemos que conseguir nuevas inversiones, exige pensar y construir la Mar del Plata y Batán del largo plazo”, expresó Montenegro.
Semanas atrás, también se celebró el 48º aniversario del Parque Industrial “General Savio”,donde actualmente hay 61 empresas operativas. Allí, tanto el jefe comunal como el presidente del polo productivo, Alberto Chevalier, marcaron la necesidad de “ampliar” la capacidad productiva.

Montenegro dijo que el Parque “quedó chico para empresas de otros lugares y para propias empresas marplatenses que quieran venir”. Por lo tanto, “se trabaja en distintas acciones de cara a potenciar este ecosistema que se genera en nuestra ciudad”.
Chevalier, quien instaló en 1990 su empresa en el lugar con calle que todavía eran de tierra y se inundaban, destaca el acompañamiento del Estado para ejecutar obras en los últimos años, y emplea el mismo concepto: el Parque “quedó chico”. Asegura que la posibilidad de expandirse “ya es una necesidad” y que, al mismo tiempo “es un buen desafío” porque “implica que vamos a generar más trabajo”.
Condiciones
La búsqueda de un predio dentro del partido de General Pueyrredon en el que pueda desarrollarse la infraestructura necesaria para crear el nuevo Parque Industrial está atada a varios requisitos.
En principio, según relevaron a LA CAPITAL desde la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Municipalidad, el nuevo Parque debería tener una superficie de al menos 170 hectáreas, número que se desprende del tamaño ya estipulado en el proyecto de ampliación del Parque Industrial “General Savio”.
El lugar, debe ser propicio para la radicación de pequeñas, medianas y grandes empresas. “Hoy si aparece otro Lamb Weston -es decir, una gran multinacional- no tenemos lugar”, comentaron.
La evaluación está a cargo de una comisión que integran distintas áreas de la gestión municipal, entre ellas las secretarías de Obras, Producción y Hacienda, pero también forma parte la empresa Obras Sanitarias.
La dimensión es uno de los factores determinantes, pero no el único. “En primer lugar se realiza la factibilidad física, técnica, hídrica y legal de los predios”, indicó Adrián Consoli, secretario de Desarrollo Productivo, pero la evaluación no concluye allí: luego hay que determinar si el predio está a la venta y si es posible comprarlo, y qué caminos hay para concretar la operación.
“La idea se disparó cuando se concretó la firma de Lamb Weston, que se llevó el 7% del Parque. A este ritmo, en el que varias empresas afortunadamente se han radicado, a la ciudad le están quedando lotes para dos años”, dijo el funcionario, quien señaló que seguramente los frutos de estas gestiones las verá la próxima administración de gobierno. “Es un tema de responsabilidad de gestión, de mirada hacia el futuro, sin querer sacar rédito político“, aclaró.

Accesibilidad
Un factor central a la hora de elegir el predio ideal es la conexión del mismo con las rutas de acceso al partido de General Puueyrredon.
La ubicación del Parque Industrial actual, aseguran desde algunas empresas allí instaladas, “es perfecta”, y de cara a la designación de un nuevo predio, se busca que el mismo esté bien conectado con las rutas 2, 88 y 226.
Asimismo, se considera la “posible cercanía” a una futura circunvalación, obra prometida por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires que ya está dando sus primeros pasos administrativos con el compromiso del gobernador Axel Kicillof.

La accesibilidad, en ese sentido, es fundamental. Un Parque Industrial debe estar “muy bien conectado” con las rutas de acceso para garantizar el ingreso de las materias primas y la salida de la producción.
De allí se desprende otro “gran tema”: la operatividad del Puerto para “sacar la producción”, un desafío que la ciudad tiene por delante y cuya inversión, se espera, provendría de las arcas provinciales y/o nacionales.
Servicios
Otro elemento crucial para estudiar la factibilidad de los predios es la disposición de servicios. Las industrias, por supuesto, necesitan el acceso al gas, energía eléctrica, agua y cloacas, por lo que disponer de estos servicios o “estar cerca de la red” para avanzar en obras de conexión, es elemental.
“Los estudios hídricos determinan que un terreno sea aceptable, pero también se analiza que esté cerca de los servicios”, señalaron desde la Secretaría de Desarrollo Productivo.
En este sentido, sin embargo, intervienen múltiples variables y un ejemplo de ello es lo que sucede en el actual Parque Industrial, donde algunos servicios no llegaban al “fondo” del predio, pero la multinacional Lamb Weston costeó las obras para extender la red de gas y acceder al agua, lo cual beneficiará también a otras empresas.
A su vez, recientemente Obras Sanitarias informó que llevará a cabo una inversión de más de 135 millones de pesos para garantizar servicios a las empresas radicadas en la ampliación del parque y, al mismo tiempo, para mantener la potabilidad del agua.

Financiamiento
Por el momento, nadie se atreve a arriesgar el monto de la eventual inversión que se requeriría para construir un segundo Parque Industrial en la ciudad, en parte por desconocimiento pero también por la inestabilidad provocada por la inflación.
Sin embargo, sí queda claro que será una inversión multimillonaria, para la cual se barajan varias opciones que exceden a lo que pueda aportar el Municipio.
En primer lugar, según confiaron desde el gobierno municipal, “hay posibilidad concreta de conseguir financiamiento nacional”, como así también habría chances de “participar de algún programa nacional” que facilite la inversión. Existen, en ese aspecto, líneas de crédito e inversión para la creación y ampliación de parques industriales.
De hecho, a través del decreto N 716/2020, se impulsó la creación del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales. Esta política pública productiva del Gobierno nacional permitió que se inyecten más de $ 3.000 millones para mejorar las infraestructuras y poner en marcha más de 49 parques industriales.
Sin embargo, el Ejecutivo local no descarta otros caminos, como por ejemplo avanzar en la posibilidad de “un emprendimiento público-privado”, como sucede en otras partes del país y el mundo.
El aporte de capitales privados, sobre todo para la adquisición del predio y el desarrollo de su infraestructura, aparece como una alternativa que el Municipio también considera.
“El menú está arriba de la mesa y se contemplan todas las opciones. Se trabaja con anticipación y transparencia para que todos veamos qué posibilidades hay para lograrlo”, aseguraron desde la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Comuna.

Plazos
El proceso, se sabe de antemano, llevará tiempo, es decir, no alcanza con solo encontrar el predio ideal. En ese sentido, los estudios de factibilidad demandarán meses de trabajo, pero además debe hacerse el decreto municipal y avanzar en la parte administrativa.
Sin embargo, a ciencia cierta resulta “complejo” establecer plazos concretos, básicamente porque “no hay comparativos” en la ciudad para conocer de antemano cuánto se demoraría en construir un nuevo Parque. El actual data de 1975 y en los últimos años se ha trabajado en su ampliación, con obras y distintos proyectos que tuvieron el aval del Concejo Deliberante, pero generar un predio de cero es muy distinto.
El objetivo, revelaron desde el municipio, es lograr determinar este mismo año “el lugar óptimo” y comenzar a trabajar en 2024 en los terrenos. “Estamos haciendo todo para que así ocurra”, remarcaron.

Planificación productiva, eje sin grieta para generar trabajo
El Parque Industrial Mar del Plata – Batán es uno de los cinco más grandes del país en superficie. Este tipo de predios son fundamentales para el desarrollo de ciudades intermedias, pues promueven la planificación productiva local, potencian la generación de empleo e impulsan esquemas cooperativos y asociativos.
Según los últimos informes de la Secretaría de Industria de la Nación, en la provincia de Buenos Aires actualmente hay más de 100 parques en 77 municipios y generan más de 60.000 puestos de trabajo.
Desde las pequeñas empresas hasta las gigantes como la planta de papas prefritas Lamb Weston que se construye en el Parque Industrial de la ciudad, crean fuentes de trabajo en la ciudad.
La ampliación del actual o la construcción de un nuevo Parque contribuyen a consolidar la posición de General Pueyrredon como uno de los principales polos productivos del país y afianzan en ese sentido el cambio de la matriz productiva.
Pero además, la planificación productiva encuentra en la funcionalidad de los parques industriales un camino sin grita con una visión compartida por el Municipio, Nación y Provincia. Su desarrollo es parte de la estrategia para revertir el desempleo y crear trabajo genuino, mediante la sinergia entre las empresas y el sector público.
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.



Rechazo rotundo de ex combatientes a las declaraciones de Diana Mondino sobre Malvinas: “Quieren entregar la Argentina”

“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”
Impresionante choque múltiple de 40 vehículos por una tormenta de viento y tierra en Santa Fe: murió una mujer

Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Preocupación por los alquileres de locales: algunos piden renovaciones mensuales o dolarizar

La canasta de alimentos en el Conurbano aumentó un 27% en agosto
Rechazo rotundo de ex combatientes a las declaraciones de Diana Mondino sobre Malvinas: “Quieren entregar la Argentina”

Temporada 2024: comenzó la preventa en balnearios y alquilar una carpa puede costar más de $1 millón

Denuncian que “está en riesgo la ampliación del Parque Industrial”

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Economia4 semanas ago
Preocupación por los alquileres de locales: algunos piden renovaciones mensuales o dolarizar
-
Economia4 semanas ago
La canasta de alimentos en el Conurbano aumentó un 27% en agosto
-
Politica3 semanas ago
Rechazo rotundo de ex combatientes a las declaraciones de Diana Mondino sobre Malvinas: “Quieren entregar la Argentina”
-
Local4 semanas ago
Temporada 2024: comenzó la preventa en balnearios y alquilar una carpa puede costar más de $1 millón
-
Local4 semanas ago
Denuncian que “está en riesgo la ampliación del Parque Industrial”
-
Sin categoría4 semanas ago
El FMI presiona pero el Gobierno posterga nuevos aumentos de las tarifas de luz y gas
-
Internacional3 semanas ago
Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga
-
Economia3 semanas ago
Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000