Connect with us

Economia

AUMENTOS EN EL GAS Y LA ELECTRICIDAD: CÓMO SE APLICARÁ LA SUBA DE TARIFAS PARA HOGARES Y COMERCIOS A PARTIR DE JUNIO

Published

on

Luego de las audiencias públicas, el Gobierno avanza con los nuevos cuadros tarifarios que se deberán publicar en los próximos días. Los incrementos, tal como se anticipó, serán inferiores a la variación de los salarios

Luego de las audiencias públicas realizadas hace más de dos semanas, el secretario de Energía, Darío Martínez, firmó las resoluciones que establecen la actualización tarifaria de gas y electricidad. Las mismas salieron publicadas en un edición especial del boletín oficial que se publicó este sábado.

Según informó el ministerio de Economía, en el caso de la electricidad, el incremento del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) Residencial estará en el orden del 26%, lo que impactará en las facturas de usuarios tipo con consumo promedio en el área del Gran Buenos Aires con una suba del 16,53 por ciento. En cada provincia el incremento en las facturas de luz será distinto, pero siempre inferior porcentualmente al que se registre en el Gran Buenos Aires.

En el caso de los usuarios con Tarifa Social la suba de la factura en el Gran Buenos Aires será de 7,7% promedio.

Quienes tienen tarifa social tendrán en sus facturas incrementos totales a lo largo del año inferiores al 21,6%, un porcentaje equivalente al 40% del incremento registrado por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) durante el año pasado. El resto de los usuarios residenciales tendrán en promedio aumentos en sus facturas totales anuales inferiores al 42,7%, un porcentaje equivalente al 80% del CVS de 2021.

En lo que respecta al gas, los usuarios con tarifa social no tendrán ningún aumento; en tanto para el para el resto de los usuarios de todo el país, el precio de venta del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) aumentará entre 41,7% y 46,3%, lo que representará un aumento en la factura promedio para usuarios residenciales de entre 18,55% y el 25 por ciento.

En ese marco, fuentes oficiales afirmaron que tanto en gas como en electricidad los incrementos cumplen estrictamente con “las pautas que instruyeron en tal sentido el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, respecto a que las correcciones tarifarias sean inferiores a la variación de los ingresos de la gente”.

En el caso de los comercios, la suba será en promedio del 36% porque el valor agregado de la distribución tiene un peso más grande en las facturas; lo que cobran las empresas y no la energía en sí. “Como el peso de la energía es más bajo se puede aumentar más teniendo el mismo impacto en la factura”, destacaron desde Economía.

Cabe señalar que la adecuación de los precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) fue dispuesta a través de la Resolución 403/22 de la Secretaría de Energía. En tanto que la adecuación del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) fue dispuesta a través de la Resolución 405/22 del mismo organismo.

A partir de cuándo se pagarán las facturas con el aumento

A dos semanas de las audiencias públicas, donde se presentaron las propuestas oficiales para las subas en las tarifas de gas y electricidad que se deberán aplicar a partir de junio, aun no fueron oficializados los nuevos cuadros tarifarios. Desde las empresas del sector, que son las encargadas de realizar el proceso de facturación a los usuarios, aseguran que una vez publicadas las nuevas tarifas se requieren al menos entre 15 y 20 días para aplicarlas —y 60 en el caso de una segmentación—, por lo tanto impactarían en los bolsillos de los usuarios recién en julio o agosto, según el período de facturación de cada cliente.

“Cuando se publican los incrementos se empiezan a aplicar a partir de esa fecha; pero junio y julio no se toman en forma completa porque todos los días facturamos una sesentava parte de los clientes. Se factura a algunos el 15 de junio, otros el 16, 17, 18. Se toman 60 días facturados, de los cuales algunos puede que tengan ya el incremento y otros que no”, explicaron días atrás a Infobae desde una de las empresas.

Por ese motivo, solo le correspondería los dos meses de aumento completo a los clientes cuya facturación se realice el 1º de agosto, donde entra todo junio y julio con la nueva tarifa, detallaron.

Qué pasa con la segmentación de las tarifas

Si bien desde el Gobierno indicaron que aún continúan trabajando en la segmentación de tarifas lo cierto es que aún no se informó a partir de cuándo se va a poner en práctica y que los anuncios de ayer no incluyen ninguna medida en ese sentido.

En ese marco, las empresas distribuidoras de servicios advirtieron que la implementación de ese proceso, una vez definido, requerirá al menos dos meses. La segmentación implica que el estado fije con detalle qué usuarios recibirán una mayor o menor cantidad de subsidios en sus tarifas. Los usuarios ubicados en el decil de mayores ingresos de la población, según anticipó el Gobierno, no recibirán subsidio alguno. Pero aún no se definió cómo se implementará esa decisión

La propuesta del Gobierno es que comiencen a pagar la tarifa plena los titulares con ingresos equivalentes a 3,5 canastas básicas totales (son unos $313.916 con los datos de marzo), tres o más inmuebles, tres o más vehículos de menos de 5 años de antigüedad o sean propietarios embarcaciones de lujo o aeronaves. Para los usuarios del AMBA también se consideró tomar en cuenta criterios geográficos: dejarán de recibir subsidios quienes vivan en los 13 barrios identificados por el ENRE como de alta capacidad de pago.

Aunque en la Audiencia Pública no se habló de fechas, las empresas distribuidoras de gas indicaron que su puesta en marcha llevará al menos unas ocho semanas. “La segmentación requerirá las modificaciones necesarias en los sistemas informáticos que tendrán un costo no previsto para la compañías. Las distribuidoras estiman un lapso de tiempo requerido no menor a ocho semanas”, dijo Daniel Martini, director ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas (Adigas), durante la audiencia del 12 de mayo pasado.

Según el directivo de la asociación, una de las trabas es las dificultades para establecer que el titular sea la misma persona que recibe el servicio. Por instrucción del Enargas, las empresas enviaron comunicaciones a más de 3 millones de usuarios para que regularicen la titularidad y solo respondió el 2,5% del total.

FUENTE : INFOBAE

Economia

El Gobierno quiere levantar trabas para importar insumos clave para alimentos y otros productos

Published

on

El Gobierno puso en marcha esta semana la Unidad de Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las operaciones de comercio, en un nuevo intento por frenar la alta inflación. Y también nombró al funcionario que estará al frente del nuevo organismo: Guillermo Michel, director de la Aduana y hombre de extrema confianza del ministro Sergio Massa.

La primera medida que tomará Michel apunta a flexibilizar las importaciones de insumos para diez industrias clave de la economía y así intentar reducir la escalada de precios en el mercado interno.

La conformación del este nuevo organismo se decidió luego de la inflación récord de abril, que fue de 8,4%. Para mayo, las consultoras privadas estiman que el índice de precios se ubicará en torno al 9%.

Así, tras semanas de análisis y contactos con los empresarios, se acelerará la suspensión de derechos antidumping, en ocho productos de rama de insumos difundidos o bienes intermedios, de los sectores de alimentos y bebidas, construcción, química y plástica.

El dumping es la práctica por la que un país vende productos por debajo de los costos de producción. Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), habilita a las naciones a aplicar medidas para protegerse y establecer condiciones leales de la competencia. Sin embargo, se aclara desde Economía que la medida antidumping a un producto no impide su compra, sino que establece un arancel mayor a la hora de importarlo.

Con la suspensión de esos derechos antidumping, el Gobierno busca reducir el precio efectivo de las importaciones de ciertos insumos difundidos, fomentar la competencia en ramas altamente concentradas y disminuir los precios a lo largo de la cadena de valor”. La medida tendrá una vigencia de 120 días, con posibilidad de prórroga, pudo saber TN.

Los alimentos siguen aumentando y suman presión al bolsillo. (Foto: NA)
Los alimentos siguen aumentando y suman presión al bolsillo. (Foto: NA)

Entre los argumentos que los funcionarios señalan para la aplicación de esta nueva medida es que está destinada para las empresas que concentran gran poder en el mercado.

De esta manera, indicaron que en seis de las ocho ramas seleccionadas hay un único productor nacional y la penetración de mercado de la principal empresa es superior al 60%.

Otros de los puntos que tuvieron en cuenta a la hora de aplicar esta nueva política es que estas empresas ajustan sus precios de venta por arriba del resto de los precios de la economía, se indicó.

El propio Michel había indicado días atrás que habían detectado aumentos de precios muy por encima incluso de la cotización del dólar blue.

En declaraciones radiales, el funcionario mencionó fuertes distorsiones en los insumos para envases de gaseosas, de la industria automotriz y frutas y verduras, entre otros sectores.

Paula Lopez para TNEconomia

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

Siete máximas económicas de Sergio Massa

Published

on

La mayoría de los economistas profesionales argentinos, cuando transcurría el año 2022 y comenzaban algunas turbulencias, como por ejemplo:  las dificultades para renovar la deuda en pesos, las críticas desde el oficialismo con la posterior renuncia de Martín Guzmán, la designación de Silvina Batakis, que prontamente fue desplazada, tenían en claro que necesitaba nuestro país para que no “chocara el barco contra el puente”. Si bien lo expresaban con diferencia de matices había un CONSENSO: de lo que era necesario (y lo sigue siendo) fundamentalmente, dar un giro hacia una política económica ortodoxa, disminuyendo el peso del estado ya que mantenerlo tan elefantiásico requiere una presión impositiva muy alta que aplasta y no deja crecer y desarrollarse a la actividad privada.

 

Todo esto lo sabe CFK quien detenta EL PODER y tácitamente acepta que se hagan los cambios en esa dirección, pero no quiere ser quien encabece las mismas, ya que perdería a sus votantes más fieles y por tanto hace el juego que ya desplegó en otras ocasiones, de parecer opositora, mientras delega en Massa la responsabilidad de llevarlos adelante.

 

Se necesita desarmar lo que la oposición llama “bombas”: a) Deuda en pesos, b) Deuda en dólares, c) Falta de reservas en el BCRA, d) Freno de la actividad manifestado en recesión, e) Inflación, reconocida en las encuestas como el problema principal que sufren los Argentinos.

 

PRIMERA MÁXIMA: Sergio Massa NO desarmará ninguna bomba.

 

Para cumplir los objetivos se necesita coordinar los instrumentos a utilizar dentro de lo que llamamos: UN PLAN DE ESTABILIZACIÓN, intentando el cambio en la futura política económica, planteando REFORMAS ESTRUCTURALES que a un gobierno que está en los tramos finales de su gestión le cuesta implementar.

 

SEGUNDA MÁXIMA: NO presentará un plan de estabilización.

TERCERA MÁXIMA: NO realizará reformas estructurales.

 

En dicho plan de estabilización se requiere: balancear las cuentas públicas atacando el déficit fiscal con las dos opciones básicas: aumentar ingresos o disminuir gastos; ajustar los precios relativos para absorber la inflación reprimida; tener un plan antiinflacionario; bajar la brecha entre los distintos dólares y en lo posible unificar el tipo de cambio. Todo esto en un contexto de 40% de la población en la pobreza y con un Banco Central (BCRA) sin reservas.

 

CUARTA MÁXIMA: NADA DE ESTO VA A HACER.

 

Ante la escasez manifiesta, muestra su desesperación por ver un dólar (sin importar si es “cara chica”), intenta que le adelanten los préstamos pautados para los próximos meses y para el año próximo por los organismos multilaterales de crédito, y por el FMI, además el Soja III es un adelanto de las exportaciones. El equipo económico cree que la falta de reservas, la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue, solo se resuelve con el ingreso de divisas al país.

 

Aplica inconscientemente los principios de la fisiocracia, cuya esencia era el denominado “laissez faire” que significa “dejar hacer”, ya que el objetivo del actual ministro de economía, NO ES RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LOS ARGENTINOS, es mantener el status quo, llegar en etapas, primero al 24 de junio (cierre de listas), luego al 13 de agosto (las PASO) y así hasta entregar el testimonio de la posta, en diciembre con las menores complicaciones posibles a un nuevo gobierno.

 

Volvió de Washington con las manos vacías, y esto explica por qué se han iniciado negociaciones con el Fondo Soberano Saudí, con el ministro de economía brasileño Fernando Haddad, sumado al rumor que dice que si el FMI no da su apoyo entonces se ampliará la utilización del Swap Chino.  El 29 de mayo Massa viaja a Beijing.

 

QUINTA MÁXIMA: anticipa ingresos y posterga gastos.

 

Los precios de marzo según el IPC que publica el INDEC subieron 7,7%, los de abril 8,4% con un arrastre a mayo también importante, en la primera semana hubo aumento de tarifas, con precios justos que no dan el resultado deseado.

 

La tasa de interés de las leliq se ha elevado considerablemente y esto afecta la tasa de interés de los plazos fijos. Esta medida ya no frena la inflación, implica mayor emisión a futuro, solo busca controlar los dólares libres por un período muy corto que no llega a un mes. Intenta que los ahorristas no se pasen al dólar con resultado abierto.

 

SEXTA MÁXIMA: La guerra contra la inflación iniciada en marzo de 2022 está perdida.

 

Massa tiene restricciones políticas porque no puede poner de acuerdo a todo el gobierno, tiene restricciones temporales porque necesita por lo menos dos años para bajar la inflación, plazo del que no dispone, sumado a las restricciones  adicionales que generó la sequía.

 

Días pasados el superministro que ya no tiene grandes ideas implementó un paquete de medidas antiinflacionarias que son un “remember” de medidas ya tomadas sin buenos resultados en otros momentos de nuestra historia. Además son contradictorias unas con otras, por ejemplo el aumento del interés en los plazos fijos al 97% nominal, llegando la tasa efectiva anual al 152%, y la baja de nueve puntos en el costo del financiamiento de las compras en cuotas en el “Ahora 12”.  También se habilitará al Mercado Central en el registro de importadores para importar en forma directa con arancel cero cuando se considere que hay un abuso empresarial en productos determinados, algo que se implementó en el gobierno de Alfonsín y dio lugar al conocido episodio de los “pollos de Mazzorín”. Se anuncia la intervención del BCRA en el mercado de cambios para controlar los dólares financieros En el ámbito fiscal se incluye un plan de pagos de la AFIP de 84 cuotas para pequeñas y medianas empresas. Entre otras medidas.

 

SÉPTIMA MÁXIMA: intenta obtener resultados distintos repitiendo medidas que no dieron resultados.

 

Los problemas económicos se resuelven con buena política económica, con un equipo económico que sea creíble y con un liderazgo presidencial que lamentablemente hoy no se ven.  Nuestra esperanza y futuro está en las urnas.

 

José Luis Stella

Lic. en Economía

Fuente: Loquepasa.net

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

Los aumentos que llegan en junio

Published

on

En breve comienza junio y ya hay seis aumentos de servicios confirmados que presionarán sobre el bolsillo de los argentinos nuevamente y que complican la misión, ya casi imposible, de bajar la inflación luego del pico de 8,4% en abril.

El sexto mes de 2023 estará marcado por subas en el transporte -subte, colectivos y trenes del AMBA- y en las cuotas de los colegios privados. También aumentarán las prepagas y los combustibles.

1. Transporte público en el AMBA

A partir del 1° de junio, regirá un aumento de 8,6% en las tarifas del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta es la tercera aplicación de una nueva fórmula de actualización mensual que regirá hasta julio y se ajusta sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Buenos Aires que publica el INDEC.

De manera que el boleto mínimo de colectivo en el AMBA a partir del sexto mes del año costará $42,67 y el del tren oscilará entre $20,72 y $26,82, según la línea.

Por otra parte, la empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) confirmó el nuevo aumento de la tarifa del subte. A partir del lunes 5 de junio, el boleto saltará $7 y pasará a costar $74, mientras que el Premetro valdrá $26.

Subtes y vuelos se verán afectados el próximo lunes por el paro de transporte

2. Colegios privados

El Ministerio de Economía sumó en febrero a los colegios privados al programa Precios Justos. El acuerdo consistió en una canasta escolar con tope de precios y negociaron también un tope en el aumento de las cuotas. Pero la escalada inflacionaria obligó a renegociar esas alzas y así en junio las cuotas de los colegios se incrementarán 11,1% en la Ciudad de Buenos Aires y 7,5% en Gran Buenos Aires.

3. Prepagas

Como sucede mes tras mes, en junio las prepagas también tendrán aumento.

En esta oportunidad, el incremento será del 5,49% que se aplicará por igual a todos los usuarios, sin alzas diferenciadas de acuerdo a los ingresos, como ocurrió en abril pasado.

Otro golpe al bolsillo: las prepagas aumentan un 7,5% a partir de mayo

4. Naftas y gasoil

Tras la renovación del acuerdo de precios con el Gobierno, las petroleras aplicarán en junio un aumento de 4% promedio en las naftas y el gasoil que comercializan en todo el país.

Se fijaron topes de incremento mensual hasta el 15 de agosto. El secretario de Comercio, Matías Tombolini, expresó que “la firma de este acuerdo nos permite dar una señal de previsibilidad a consumidores, usuarios y empresas”.

marcha atrás aumento de las naftas  ypf

5. Alquileres

Quienes tengan que firmar contrato nuevo de alquiler o renovarlo tendrán que afrontar subas de 100% anual en los valores a pagar, según la variación del Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios
alquileres

6. Tarifas de luz

En mayo, el Gobierno quitó los subsidios en las tarifas de energía para aquellos usuarios que se encontraban dentro del nivel de mayores ingresos.

Así, a partir de junio verán el impacto en la factura al pagar la tarifa plena.

tarifas luz

Continue Reading

Más Vistas