Connect with us

Politica

Axel Kicillof: “Vamos a impulsar más cuidados para los adultos mayores y en el transporte”

Published

on

El gobernador anticipa que implementará una red de ayuda y acompañamiento y un protocolo más estricto para la población en riesgo. Luego de la emergencia sanitaria, su principal preocupación es la economía.  “Buscamos que a pesar de esta circunstancia no haya gente que pase necesidad”, asegura.
Imagen: Joaquín Salguero

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se reunió el sábado con su gabinete y con el Comité de Emergencia para evaluar el escenario ante esta nueva etapa de la cuarentena y los pasos a seguir. Cuenta a Página 12 que entre lunes y martes dialogará con los intendentes y los especialistas sanitarios para definir las propuestas que llevará al presidente Alberto Fernández, quien el viernes anunció que recibirá sugerencias de los gobernadores sobre posibles cambios en el aislamiento. La provincia de Buenos Aires incluye realidades muy distintas, no sólo en términos socioeconómicos sino también porque hay zonas con alta propagación del coronavirus y otras en las que la epidemia casi no ha llegado. Por eso, mientras que en estos últimos lugares podría haber modificaciones que aligeren la cuarentena, en el resto los controles serán incluso más estrictos.

Las principales preocupaciones son los adultos mayores y la situación que genera el transporte. Para la población en riesgo, anticipa Kicillof, se implementará una red de ayuda y acompañamiento y un protocolo más estricto. Luego de la emergencia sanitaria, la economía es la situación más conflictiva. “Buscamos que a pesar de esta circunstancia no haya gente que pase necesidad”, señala, aunque sabe que es difícil. Afirma que hay que extender medidas de ayuda que se tomaron en forma transitoria y llegar a sectores que todavía no recibieron asistencia. “No hay duda y ya no hay debate que ante el coronavirus la única respuesta que puede haber es un Estado que esté presente. Los cultores del Estado mínimo deberían reflexionar”, afirma.

–¿Cómo evalúa el anuncio del viernes del Presidente?

–Me parece que era lo que había que hacer.  Mostró muy bien que el efecto de la cuarentena fue el que se buscaba: demorar el momento en el que, como pasó en otros países, empiezan a reproducirse y multiplicarse los contagios y eso implica un desborde de los sistemas de salud. Hablamos de sistemas de salud mucho más sofisticados y con más capacidad tecnológica que los que tenemos en el país y particularmente en la provincia de Buenos Aires. En la Provincia pudimos ampliar la capacidad de atención y  más que duplicamos la capacidad de camas de terapia intensiva disponibles. Las estimaciones que manejaba el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decían que el pico de la epidemia iba a ocurrir a mediados de abril y hoy nadie duda de que eso se desplazó a como mínimo a mediados de mayo, así que ganamos un tiempo valiosísimo. Según los patrones de expansión de los contagios vemos que afectó muy distinto en diferentes zonas del país e incluso hacia dentro de la provincia de Buenos Aires y del AMBA. En algunas regiones tenemos muy poquitos casos gracias al aislamiento.

–El Presidente dijo que la administración de esta etapa de la cuarentena va a ser diferente según las regiones. ¿Qué cambios evalúan en la provincia de Buenos Aires?

–De momento la cuarentena sigue como venía. Cada gobernador va a poder elevar propuestas para generar nuevas excepciones.  Voy a comenzar una ronda de consulta con intendentes, tanto del conurbano como del interior de la Provincia para actualizar el parte de la situación y ver diferentes alternativas y propuestas. Vamos a tener una reunión el martes con especialistas, epidemiólogos, médicos y en base a toda la información que recabemos vamos a dialogar con la Nación para proponer algunos cambios.

–¿Qué cambios se inclinaría a proponer en base a la experiencia acumulada hasta ahora?

–Creo que en algunos puntos hay que hacer más extremas las medidas de aislamiento. Sabemos que los adultos mayores son población de alto riesgo, así como los que tienen enfermedades preexistentes. Seguramente vamos a plantear un protocolo especial y cuidados especiales para adultos mayores que viven acompañados o solos. Ya en cierta medida lo estamos haciendo. Hay también diferencias según las condiciones socioeconómicas, la situación diferencial de las viviendas. Hay lugares donde al aislamiento lo llamamos comunitario porque no hay condiciones para hacerlo como en buena parte de la Capital o zonas más prósperas de la Provincia. Entonces, una cuestión es mayores y más rigurosos cuidados para los adultos mayores.

Otro tema es que vamos a poner el ojo en el transporte. Hay zonas en las que se concentraron muchísimos contagios y otras que no y hay que tratar de no desplazar al virus de una zona a otra. Hay que extremar las medidas de distanciamiento en el transporte. Después, hay zonas en el interior de la provincia donde la enfermedad no llegó y ahí vamos a ver si hay acuerdo de las comunidades para poder hacer circulación local. Pero eso lo vamos a charlar con los intendentes de toda la Provincia y después vamos a elevar una propuesta a la Nación. Porque hay cuestiones que tienen vinculación con otras provincias, buena parte del la producción sale por puertos del Paraná y  hay que coordinarlo con los gobernadores.

-¿Hay reclamos puntuales de sectores de la producción que le parezcan particularmente atendibles?

–La situación económica en amplios sectores se vio directamente interrumpida. En algunos casos piden excepciones, en otras más asistencia, pero las situaciones son reales. Obviamente toda decisión tiene que estar ponderada por la cuestión epidemiológica. En toda la provincia observo un grado de acatamiento muy alto, hay excepciones por supuesto, pero en general hay mucho respeto. Más allá de las dificultades obvias que trae, veo apoyo y acompañamiento. Creo que cuando cualquiera prende la televisión y ve lo que está ocurriendo en países que no tomaron estas medidas o las tomaron tardíamente toma conciencia del peligro que hay.  Y los que no cumplen con la norma saben que hay un control, tanto en lo que hace al aislamiento como en abusos con los precios o con el abastecimiento.

–En las recorridas que hace por la provincia ¿cuál es el pedido que más se repite?

–Evidentemente la economía es una preocupación. Hay quienes perdieron sus fuentes de ingreso, quienes no pueden ir a trabajar. También la incertidumbre de la duración, pero la magnitud del peligro que se corre sirve para hacer un análisis racional, no vi a nadie que no comprenda lo que está pasando. Vemos imágenes espeluznantes en países mucho más desarrollados que Argentina. Creo que eso sirve para comprender que hay que tomar medidas colectivas. Como dice Alberto “nadie se salva solo” o, dicho de otra manera, si cada uno se conduce con egoísmo o inconciencia esto termina muy mal.

–¿Va a haber nuevas medidas para los sectores más vulnerables?

–Muchas medidas se tomaron de forma transitoria porque no se sabía cuál iba a ser la duración del aislamiento, me parece que ahora va a haber que extenderlas. También hay que buscar cómo llegar a sectores a los que no se les aplican los programas que se diseñaron. Son sectores a los que el Estado no tenía que asistir en condiciones más normales pero en esta situación hay que hacerlo. Se tomaron medidas muy amplias pero hay casos que van quedando afuera y hay que buscar abarcarlos. Desde la provincia de Buenos Aires estamos trabajando con el ministerio de Producción y con el ministerio de Trabajo por aquellos a quienes no se les quiere pagar el sueldo porque están tratando de producir una situación de despidos, que no se puede hacer, pero también buscamos asistir a las empresas que obviamente tienen dificultades, sobre todo Pymes, pequeñas. Hay un grado de informalidad en ciertos sectores que hace difícil llegar, pero hay que seguir trabajando. Están ayudando mucho los intendentes, que son el primer mostrador, como suele decirse.

–Esta semana se reprimió a trabajadores que protestaban en Quilmes…

–Se actuó inmediatamente con determinación, se apartó a los efectivos que habían tenido esta conducta porque tenían orden de no reprimir. Se dio una señal muy clara de que si no se cumplen las directivas se toman medidas.

–¿Cómo se manejan ante posibles incidentes en comercios, a veces surge el fantasma de los saqueos?

–Con respecto a lo que pueden ser cuestiones que se mencionan sobre los comercios lo que hay que hacer es atacar la causa. Estamos trabajando no sólo de manera rápida sino en coordinación con los municipios para que no haya falta de alimentos, situaciones de no acceso a la comida. Desde la Provincia prácticamente triplicamos lo que destinamos a los comedores escolares. Eso requirió no cerrar las escuelas para que los chicos y chicas puedan ir a buscar el alimento y se decidió darles a todos los beneficiarios un bolsín para quince días. Se reforzó muchísimo la ayuda. Y ahí contamos con la colaboración de los maestros y maestras, auxiliares y directivos de las escuelas. De las misma manera, Nación tomó varias medidas de reforzar la AUH, el Ingreso Familiar de Emergencia. El tema es atacar las causas, que no haya gente que a pesar de esta circunstancia pase necesidades.

–¿Qué opina del proyecto para gravar las grandes riquezas?

–En todo el mundo se está buscando que los que tienen capacidad para hacer un esfuerzo adicional lo hagan para asistir a los que se han quedado sin nada. No hay duda y ya no hay debate que ante el coronavirus la única respuesta que puede haber es un Estado que esté presente, que se ocupe por un lado de combatir los efectos sobre la salud y por otro lado sosteniendo a aquellos que por las medidas sanitarias pierden su ingreso. Después cómo financiarlo… hemos visto ejemplos de algunos empresarios internacionales que han decidido hacer donaciones, grandes fortunas que han optado por ayudar. En Argentina también ha habido un montón de actos de solidaridad y donaciones a la propia provincia de Buenos Aires de personas que pidieron mantener en reserva su nombre, empresarios, gente con altos ingresos. Es obvio que hay que sostener a un Estado que tiene que estar brindando no menos sino más asistencia y eso hay que financiarlo y me parece lógico pensar que hay que hacerlo en proporción a las posibilidades que tiene cada uno.

–¿Lo sorprendió, para bien o mal, la reacción de la oposición?

–En la provincia de Buenos Aires los intendentes y los legisladores de la oposición se manifestaron absolutamente a disposición para ayudar, para acompañar las medidas. Es una situación muy excepcional y creo que la gran mayoría del arco político se ha mostrado a la altura. No sé si me sorprendió, porque es una situación que era difícil de imaginar, pero afortunadamente la gran mayoría de los dirigentes tomó nota de lo compleja que es la situación. Los que tenemos responsabilidades en el Ejecutivo tenemos que tomar decisiones a una velocidad vertiginosa, estamos trabajando a contrarreloj para abordar los hechos que aparecen y después los efectos de esas decisiones. Es importante contar con una oposición que se ponga en papel constructivo y en su gran mayoría es lo que está pasando. Hay algunos que no están en esa sintonía, pero creo que no hay espacio en la ciudadanía. La sociedad está esperando que, cada uno en su papel, tenga una posición constructiva, de proporcionar soluciones.

–Los filósofos que se preguntan si está situación traerá cambios duraderos en la sociedad y en qué sentido ¿Cree que puede haber cambios duraderos en el diálogo político o esto es sólo una situación excepcional?

–Esta situación tan inesperada y dramática debería generar una reflexión. Es difícil pensar hoy qué pasa después, porque no tenemos plazos, pero sí vemos que algunas certezas que había sobre política económica y el papel del Estado en algunos sectores se derrumbaron. Creo que los cultores del Estado mínimo o ausente, que incluso acompañaron un deterioro del sistema público de salud, deberían estar reflexionando. Después de esto va a haber un daño muy grande en todas las economías del mundo y el comercio internacional está por el suelo. Va a venir una etapa de puesta en marcha y reconstrucción que también va a requerir una fuerte participación del Estado. En ese sentido, el cambio de mentalidad va a ser bastante duradero porque lo exige la situación, es una mirada en las antípodas de las ideas del Estado ausente. Durante bastante tiempo va a haber consenso en la necesidad de que el Estado planifique, actúe, ayude, asista a los que menos tienen, genere mejores condiciones de acceso al trabajo e incluso a las finanzas.

–¿También el cambio que parece haber habido en la relación entre las distintas fuerzas políticas puede ser duradero?

–No lo sé. No está mal que haya opiniones distintas, pero veo que ciertas cuestiones que estaban en discusión van a ser difíciles de cuestionar y atacar. Veremos.

La situación de los niños 

–Hay madres y padres con hijos chiquitos que plantean poder salir a dar una vuelta ¿se puede evaluar o sería contraproducente?

–Se están evaluando muchísimas excepciones. El Presidente mencionó el tema de las personas discapacitadas o con autismo, a quienes la situación de encierro puede hacer mucho daño. Si se pudieran generar protocolos o reglas que se cumplieran, se podría pensar en nuevas excepciones, pero hay que ver cómo se cumplen. Si no hay una toma muy fuerte de conciencia, podría dar lugar a un incumplimiento peligroso. Hay que buscar un balance y equilibro. En otros países dejan salir a la gente según el número de su documento, pero son reglas más complejas y difíciles de verificar. Lo que estamos tratando de evitar es el contacto entre las personas para que no haya contagio directo, que es el modo en que se expande el virus. Hay muchas cosas para pensar en teoría, pero cuando se aplican tienen que cumplirse y ahí se pone más complejo. Este tiempo me pone optimista porque veo que conscientemente ha habido mucho cumplimiento, tal vez se puede ensayar y probar si funciona. Habría que probar en zonas o comunidades pequeñas. Lo que hay que evitar es que las personas estén en riesgo y pongan en riesgo a otros.

La cuarentena de los Kicillof

–Si me permite una pregunta doméstica, en su caso sigue trabajando pero su familia también está en aislamiento y tiene hijos chicos. ¿Cómo lo lleva?

–Estamos viviendo en la residencia del Gobernador en La Plata. Creo que lo vivimos como muchos, en parte con una sensación de encierro y buscando actividades, con la continuidad pedagógica que pone a todos los papás y mamás un poco de maestros de sus hijos. En términos familiares estamos como todos, viviendo esto con la gravedad que tiene y las preocupaciones que trae, con la particularidad que yo tengo muchísimo trabajo, no tengo horarios, ni fines de semana, ni nada. Ayudo… no, esta palabra no,… estoy lo más que puedo, trato de acompañar a los chicos cuando puedo con la tarea de la escuela y de estar presente. La familia está en aislamiento pero yo tengo que salir así que hay todo un ritual cuando vuelvo de la calle, cuidado de sacarse la ropa, lavarse mucho las manos para cuidarlos a ellos a pesar de que estoy con mucho contacto con el mundo exterior.

FUENTE : PAGINA 12

Politica

Rechazo rotundo de ex combatientes a las declaraciones de Diana Mondino sobre Malvinas: “Quieren entregar la Argentina”

Published

on

El Secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes CECIM La Plata, Ernesto Alonso, manifestó su rechazo ante las declaraciones de Diana Mondino, dirigente de La Libertad Avanza, respecto de las Islas Malvinas y consideró que quieren “entregar la Argentina”

“Deberían leer la Constitución Nacional y la historia. Parece que no entienden que en Malvinas hay un enclave neocolonial militar y la población actual fue insertada en la usurpación de 1833”, sostuvo Alonso. Y sumó: “repiten el libreto del Foreign Office, quieren entregar la Argentina”. 

En la misma línea, el abogado del CECIM, Jerónimo Guerrero Iraola, dijo que “los asesores de Milei andan diciendo a medios británicos que renunciarían a algo que, constitucionalmente, es irrenunciable: la reivindicación de la soberanía sobre las Malvinas, Antártida e islas del Atlántico Sur”.

En ese sentido, el letrado consideró que “al fascismo se añade la entrega de nuestro territorio”.

A las voces de los veteranos se sumaron además las declaraciones del jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente Agustín Rossi, quien opinó que “los dichos de Mondino le pegan una bofetada a los ex combatientes” para luego agregar que hablar de “la entrega de las Islas Malvinas” al Reino Unido.

Por su parte, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Guillermo Carmona, consideró que la postura de La Libertad Avanza “amenaza la soberanía nacional” e implica una “total ignorancia del régimen constitucional argentino”.

“Rechazamos categóricamente esa posición”, subrayó el funcionario, quien expresó que se trata de “un alineamiento ideológico con el agresor imperialista”.

Perfil

Continue Reading

Politica

Sergio Massa reunió al equipo económico para definir las medidas que anunciaría la semana próxima

Published

on

Viernes a las 16.30. Un importante funcionario sale del Ministerio de Economía. “Yo creo que lo peor ya pasó, pero es la Argentina…”, comenta, visiblemente cansado. Hoy, a las 8, Sergio Massa volvió a convocar a ese y otros miembros de su equipo al Palacio de Hacienda. Vestidos de jogging, cerca del ministro quisieron transmitir que ya está en marcha el paquete paliativo por la devaluación. El candidato presidencial de Unión por la Patria hizo en televisión una “preventa” de las medidas: suma fija para los trabajadores registrados y mejoras en las jubilaciones y en las asignaciones familiares. La letra chica, sin embargo, aún no está elaborada.

El Gobierno termina así una semana fatídica, con un revés en las PASO al que sobrevino la devaluación, la disparada del dólar blue y el anuncio de nuevos aumentos en las tarifas: la crónica anunciada de una disparada en la inflación.

Massa optó por apurar la devaluación tras los comicios y luego se dedicó a cerrar acuerdos de precios. Anunció que el martes próximo viajará a Washington para cerrar con el FMI el desembolso de US$7500 y anticipó que, a partir del jueves, anunciaría un paquete de medidas de “compensación por la devaluación”  dirigidas a los bolsillos.

“La idea es dar todas las malas noticias juntas hasta el miércoles y a partir de ahí empezar con las buenas”, dijo a LA NACION un colaborador de Massa que estuvo en contacto con el ministro.

Massa reunió hoy en el ministerio a la titular de la AnsesFernanda Ravertaa la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos; al vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos y a la titular del Banco NaciónSilvina Batakis. “Se empezaron a conversar las medidas que se anunciarán a partir del jueves para todos los sectores sociales. Es una compensación por la devaluación que se debió hacer de forma obligada por el FMI”, dijeron cerca de Massa.

Muy cerca del ministro se negaban a dar detalles de las medidas. Sin embargo, en TN el miércoles Massa dijo: “Está el tema de la suma fija para discutir en el marco de las paritarias… lo estoy charlando con Kelly, con la CGT… Va a haber suma fija, va a haber un esfuerzo adicional con el tema de las asignaciones familiares, vamos a reforzar AUH, vamos a mirar el impacto en la canasta de jubilados”.

La medida que más controversia genera dentro del Gobierno es la de la suma fija. Se trata de un viejo reclamo del kirchnerismo -el primero en pedirlo fue Máximo Kirchner- que nunca tuvo la aceptación de Alberto Fernández, por su costo fiscal y porque incide en las negociaciones paritarias. Más de una vez el Presidente y los ministros que ocuparon la cartera de Trabajo (Claudio Moroni primero, Olmos después) se mostraron contrarios a la idea.

Sin embargo, ahora Massa retomó esa bandera del kirchnerismo. Se descuenta que la cumbre de la cúpula de Unión por la Patria que tuvo lugar el miércoles en el despacho de Cristina Kirchner en el Senado, a la que asistieron, además del ministro, el gobernador Axel Kicillof y el ministro del Interior Eduardo “Wado” De Pedro, versó fundamentalmente sobre la cuestión de los ingresos. “Fue más económica que electoral”, aventuró el estrecho colaborador de uno de los presentes. Y agregó: “Le tenemos que poner plata en el bolsillo a la gente”.

Los detalles de la implementación de la suma fija, el monto y el alcance aún no están definidos. Ni la CGT ni cámaras empresarias como la UIA habían sido convocadas hasta este sábado. En ambas terminales la medida genera resistencia. “Todo el mundo está discutiendo paritarias permanentemente, es algo que tiene una dinámica muy grande y la suma fija altera las paritarias porque es un esquema de recomposición diferente. No es un porcentaje, sino un monto”, dijo a un hombre fuerte de la central obrera.

En la CGT, según pudo saber este medio, sí estarían de acuerdo con “un umbral de ingresos” básicos. Podemos fijar que nadie pueda ganar menos de determinado monto”, apuntaron. Distinta es la opinión que tienen en Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), alineada al kirchnerismo. Su titular, Hugo Yasky reclamó “una suma fija urgente de $75.000″.

Daniel Funes de Riojapresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), dijo a la nacion: “Para el sector privado que negocia paritarias, ese es el camino. La suma fija distorsiona las escalas”.

El otro escollo que encuentra la medida está en el sector público. En el Gobierno algunos aseguran que muchos intendentes no están en situación de caja para afrontar el pago de una suma fija, con sueldos de municipales que suelen ser muy bajos. “Que ponga la plata Nación, a ver si creen que los municipios son un barril sin fondo”, se quejó un jefe comunal peronista de la tercera sección electoral.

Cerca de Massa advirtieron que la medida “se está conversando” y subrayaron: “Va a haber un paquete de medidas con eje en lo productivo, lo social, lo laboral, con el objetivo de recuperar el ingreso por el impacto del devaluación que obligó a hacer el FMI”.

Con los anuncios, en tanto, Massa termina de aplacar el ruido en torno a su continuidad. El ministro aseguró que no dejará el cargo para dedicarse a la campaña. Fue el diputado Eduardo Valdés el que puso el tema en agenda (“Tiene que dejar el ministerio en manos de otro”, dijo). Es cierto que semanas antes de las PASO se había barajado la posibilidad de que Massa se tomara una licencia una vez cerrado el acuerdo con el Fondo. Pero la coyuntura económica terminó de hacer inviable cualquier cambio. Así, deberá seguir adelante con el corset de su puesto.

Continue Reading

Politica

Carrió renunció a su candidatura al Parlasur

Published

on

Elisa “Lilita” Carrió anunció que renuncia a su candidatura al Parlasur. La líder de la Coalición Cívica, que había quedado en segundo lugar detrás de Luis Brandoni luego de perder las internas en las PASO, comunicó formalmente que no integrará la lista que competirá el 22 de octubre bajo el lema de Juntos por el Cambio.

Mediante un comunicado en el que hace referencia a su estado de salud, Carrió hizo pública la decisión y aclaró que “acompaña y apoya” la candidatura presidencial de Patricia Bullrich por Juntos por el Cambio (JxC).

Desde su entorno explicaron que la renuncia también incluye la no participación en la campaña “por las mismas razones que renuncia – salud-” pero que de todas formas “apoya a Bullrich”.

infobae

Las cuestiones de salud que aquejan a la dirigente ya la habían alejado del último tramo de la campaña en la previa a las PASO pero, más allá de eso, Carrió no se sentía cómoda con el discurso que enarbola el sector que se impuso en las internas de Juntos por el Cambio -ella iba en la lista de Horacio Rodríguez Larreta– y esto se profundizó desde que se conocieron los resultados y el acercamiento aún mayor de Mauricio Macri con el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei.

Carrió ya había advertido que no estaba de acuerdo con el modelo que se planteaba desde las filas de Bullrich, hasta llegó a señalar que el ajuste tal como lo estaban planteando iba a terminar con la gente en la calle y con sangre como consecuencia de la represión. Así fue que las cuestiones de salud, las palabras de apoyo de Macri a los libertarios y el acercamiento continuo, empujaron la decisión de la ex diputada.

La renuncia de Carrió llega en un momento en el que las relaciones entre Bullrich y Rodríguez Larreta buscan encaminarse. El sector que acompaña al actual Jefe de Gobierno de la Ciudad se muestra todavía golpeado por el resultado de las elecciones y las heridas de la campaña aún no cierran, por lo que la salidad de la líder de la CC-Ari no hace más que poner sal a algo que no cicatriza.

Es conocido que la ex diputada criticó públicamente a Macri por su relación con Milei. Advirtiendo sobre una posible alianza entre el ex presidente con el libertario para llevar adelante un ajuste económico “brutal” para el que sería necesario una fuerte represión en las calles que podría llevar a “matar si es necesario por lo cual el gobierno terminaría “con un juzgamiento por delitos de lesa humanidad”.

Aunque desde las filas de la Coalición Cívica insisten que el motivo de la renuncia a participar de la contienda electoral es la salud, la decisión de Carrió de no ocupar el segundo lugar en la lista de parlamentarios del Mercado Común del Sur por Juntos por el Cambio, sucede en ese escenario.

Ese acercamiento que tan poco le gusta a Carrió se va profundizando desde el domingo pasado. Por un lado Macri elogia los planes de Milei pero marca la diferencia señalando que JxC tiene la capacidad de poder llevarlos adelante. En paralelo, Milei señala en una entrevista radial que, de ganar la presidencia, le ofrecerá a Macri que sea un representante de la Argentina en el mundo, una especie de canciller económico del gobierno libertario. Un ex funcionario y estrecho colaborador de Macri, Fernando Andreis, aseguró que éste no aceptará ningún cargo en el gobierno del libertario, pero sus gestos de simpatía hacia el economista dan cierta verosimilitud a esa posibilidad.

infobae

En el PRO, en donde las críticas de Carrió a Macri no caen bien, señalan que la líder de la CC-Ari “no para de tirar piedras, parece que buscara romper Juntos por el Cambio a pesar de que repite que apuesta a la unidad; dice que va a apoyar a Patricia pero no va a participar de la campaña y repite que el plan económico es un ajuste brutal”.

Carrió reaparecerá públicamente esta semana cuando brinde una charla en el instituto de Formación Política y Culural Hannah Arendt sobre “La Argentina que viene”.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas