Connect with us

Cultura

Beder y El Legado: “Veía deseos de rebelarse, de escribir historia propia”

Published

on

El libro El Legado: la selección que torció el destino, es furor. Su autor Germán Beder, ex jefe de Prensa CABB en los últimos años es su autor, y con él dialogó Pick&Roll respecto a su desarrollo y el día a día con la selección hasta el pasado Mundial 2019.

Germán Beder, periodista y jefe de Prensa de la CABB entre 2015 y 2019, presentó su libro “El Legado: Historia de un grupo que le torció la mano al destino”, un repaso por la transición más emotiva del deporte argentino, que vivió el fin de la Generación Dorada y el comienzo de los nuevos nombres que han sabido confrontar comparaciones y críticas, y cambiarlas por orgullo y medallas.

Este libro narra el periplo de la Generación sucesora de la Dorada, que debió enfrentarse a comparaciones, críticas, problemas económicos de los que solo fueron víctimas, y sobre todo llevar encima el peso de ser el Legado, y hacerlo bien.

– ¿Cómo lograste armar este texto, tenías notas escritas, diarios de viaje, o algo así?

No, los momentos los fui juntando con Google Fotos, diálogos de Whatsapp guardados, y lo fui armando con esta estructura porque me pareció que podía quedar interesante.

– El que sí tenía un diario era Campazzo. ¿Había alguien más con ese hábito en el plantel?

No, que yo sepa solo Facu llevaba diario o cuaderno. Es otra época ¿viste?, ya los jugadores no se refugian en la escritura para confesar cosas, están muy atados a sus teléfonos y conectados con tanta gente que no es necesariamente el de al lado, que las conversaciones van por ese lugar y no tanto por la intimidad de la confesión escrita. De hecho, creo que lo de Facu es algo atípico. Después Ricky Rubio contó que había hecho algo así en el mundial, pero en el caso de la Selección, Facu fue el único.

La remontada no iba a ser fácil, los jugadores iban a pasar por muchas competencias continentales e internacionales bajo críticas, hasta alcanzar el subcampeonato del mundo en China el año pasado: fueron 5 años de crecimiento sostenido. Y siempre, sostenido por Luis Scola y Sergio Hernández.

– ¿Cómo fue convivir tanto tiempo con Luis Scola y Sergio Hernández?

Fueron dos tipos que me enseñaron mucho, son dos líderes muy diferentes, pero muy carismáticos y expresivos entre sí. La verdad que fueron enseñanzas permanentes, todo el tiempo iba aprendiendo al lado de ellos, a pesar de que tienen distintas maneras de llegar al resultado. Luis es mucho más exigente y está detrás de los detalles, y Oveja deja más que los protagonistas crezcan en su confianza y toma partido en situaciones únicamente cuando la situación lo demanda. Los dos se llevan excelente entre sí, y a mí en lo particular me enseñaron muchísimo, así que fueron dos tipos que me marcaron, definitivamente marcaron mi vida.

Argentina llegó a Lima en 2019 con un proyecto ambicioso por parte del cuerpo técnico: utilizar el mismo plantel para ambas competencias: 12 jugadores para 50 días de torneos y partidos de cara a un panamericano y un mundial. Y Germán también iba a ser parte de ese proceso. Viajarían, concentrarían, convivirían durante dos meses. Recorrerían el mundo en busca de la gloria. E inevitablemente, se formaría una especie de fraternidad paternalista entre él y el plantel.

– ¿Cómo era compartir la intimidad con todos en las concentraciones? ¿Cómo te hacía sentir la confianza que ellos tenían en vos?

Era parte de la vida cotidiana del grupo. Muchos momentos compartidos, entonces muchos momentos de charla y eso derivó en muchos momentos de intimidad. Me gustaba que tuvieran confianza en mí, siempre es bueno sentirse valorado y yo sentía eso, que había un afecto por mí que llevaba a los jugadores, y también a los integrantes cuerpo técnico, a conversar conmigo, así que fue un lugar de privilegio.

Estos jugadores han transitado un período hostil, los han comparado y hasta criticado “por no ser como los de la Generación Dorada, pero hoy son apellidos consagrados: Campazzo, Laprovittola, Garino, Redivo, Gallizzi, Deck, Delía, Brussino, Vildoza, y la lista sigue.

– ¿Sentís que alguno ha tenido una evolución que en los papeles no se avecinaba?

Al principio cuando yo entré, Nico Brussino era un chico con acné que apenas hablaba y hoy en día es un jugador maduro de España que tuvo paso por la NBA. Pato Garino era un niño también y hoy es un jugador consagrado… Había muchos inmaduros como Facu y Lapro que estaban bien encaminados, pero tenían algunos comportamientos todavía infantiles. Luca era un niño también, se veía que era muy talentoso, pero también le faltaba de lo físico, le faltaba desde el profesionalismo. O sea, hubo muchos jugadores que durante el proceso dieron un salto de calidad sí, pero todos estuvieron a la altura. Si no hubiesen estado a la altura no terminás prosperando, porque para ser segundo mundial, sí o sí necesitás que el grupo entero esté a la altura de las circunstancias.

– ¿Considerás que hubo algún hito en el proceso que haya sido determinante para que los nuevos dieran su salto de calidad?

Tal vez el comienzo de la Americup generó un nuevo proceso y ahí a los pibes les cayó la ficha, un poco empujada por Luis. Considero que en la Americup dieron un salto de madurez fuerte, y a partir de ahí entendieron que eran ellos, y ya no los que se habían ido antes.

– ¿Qué te hizo confiar en este grupo de pibes?

Lo que me hizo confiar fue que veía deseos de revelarse, de escribir historia propia, como pongo en el libro, me parece que estaba cada vez más marcado. El crecimiento a nivel individual en sus carreras y que empezaron a conseguir resultados, los llevó a que haya más respeto en ellos mismos.

Y así, fueron dejando atrás las ataduras de “el Legado”, para pasar a ser jugadores con nombre propio, posicionados de manera individual que conformaron un colectivo ganador: se hicieron dueños del Panamericano de Lima, y del subcampeonato del mundo de China.

– ¿Qué pudiste rescatar de esta experiencia con la selección?

Me dejaron bastantes enseñanzas de cómo afrontar la vida, de cómo enfrentarse a los problemas y atacarlos, de cómo soportar presiones sin caer en la desesperación. También me dejó la enseñanza de que a veces desde el lugar de Prensa se crean expectativas y cargas sobre los jugadores que terminan empañando la carrera mucho más de lo que los periodistas pueden creer.

Como enseñanza final, me dejaron una gran alegría por haber podido concretar lo que tanto habían estado buscando, trascender, poder salir un poco de la comparación permanente y que se hablara más de ellos. Esa manera de reinventarse, de mantener a la Selección en el lugar de elite, cuando estaba todo dado para que no pasara, fue una enseñanza personal en cuanto a la lucha, a que la resignación no sirve de nada y que hay que tratar siempre de combatir los momentos oscuros con trabajo, con empeño… En algún momento el resultado llega.

El resultado que debía llegar, además del mundial propiamente dicho, era conseguir la ansiada clasificación a los Juegos Olímpicos de debían realizarse en 2020, en Tokio. Quedar entre los dos países americanos mejores rankeados dentro de la competencia les daba la llave para Japón. Y los del Oveja lo lograron con creces.

– ¿Cómo ves a la Selección de cara a los Juegos de Tokio?

Lo veo bien al equipo para el Juegos, me parece que hay potencial, talento, recambio. También me parece, desde un lado un poco más pesimista, que Argentina no va a ser más subestimada como le puedo haber pasado en China, le van a jugar a morir, y eso puede ser un punto en contra, pero bueno, veo que pueden puede volver a armar un poquito de quilombo.

Si todos llegan en condiciones y si se adaptan Bolmaro, Cáffaro o quien sea parte del nuevo grupo, creo que Argentina puede llegar a lograr un buen resultado. También hay que entender que no va a ser siempre un buen resultado subcampeonato, campeón o semifinales, porque Argentina durante toda su historia estuvo combatiendo por pasar el umbral de los cuartos de final, esa es la meta: pasar un cruce en los Juegos Olímpicos ya es absolutamente meritorio.

– La última: ¿Qué sentís que le diste a la Selección en este tiempo?

Creo que le di al equipo, desde mi lugar de Prensa, colaboré para dejar atrás un poco la sombra de la Generación Dorada. Después cumplí un rol, simplemente mostrando buen humor en los entrenamientos, tratando de que haya buena onda, buena energía. Muchas veces como oído de los jugadores, como de descarga también del cuerpo técnico y siempre intentando que haya buena onda.

Mi manera de manejarme la vida es esa, no me gusta el puterío, no me gustan los conflictos, me parece que no conducen a nada, más en grandes grupos, así que lo tomé de esa manera mi posicionamiento ahí, y traté siempre de ayudar a que, desde mi humilde posición, estuvieran todos bien y yo empujar para eso mismo.

Sol D´Amato

Pick&Roll

Continue Reading

Cultura

EDICCION FASHION BIARRITZ “MUJERES DE NEGOCIO Y PROFESIONALES “

Published

on

Organiza: BPW BIARRITZ “MUJERES DE NEGOCIOS Y PROFESIONALES“

EL 03 septiembre a las 16 hs ,se efectuara la 1° Edición de Fashion Biarritz ,avance de temporada 2024, en las instalaciones del hotel Ostende de la ciudad de Mar del Plata .

En este desfile participaran las marcas: Liberati, Grace Escurra y Pequeñas Hadas Alta Costura. Organiza y produce: BPW BIARRITZ Mar del Plata, en articulación con BWP Victoria Ocampo, con el aval de Federación Argentina de Mujeres de Negocios y Profesionales.

La iniciativa de este desfile comprende la inclusión de mujeres libres de estereotipos, contaremos en pasarela con modelos de talle grande, petit y alta costura, sin límite de edad, en el entendimiento de que toda mujer tiene derecho a ser protagonista. El objetivo primordial de este desfile es una “Moda Inclusiva”, sin estereotipos físicos que resultan discriminatorios para el conjunto de las mujeres y la sociedad en general.

También busca ser un espacio de reflexión y visibilizar, a fin de generar conciencia en general hacia un diseño social y sostenible, haciendo hincapié en que la vestimenta debe adaptarse a la mujer y no a la inversa. Se busca así desmitificar la idea de que el cuerpo femenino debe seguir los modelos establecidos por la moda y la lógica del mercado.

Este evento se realizará en el marco de la visita de la Presidente Internacional BPW MUJERES DE NEGOCIOS Y PROFESIONALES Dra. Catherine Bosshart (Suiza/Francia) y su Comitiva Internacional. Este desfile es producido con en el objetivo del fortalecer las capacidades productivas y emprendedoras de las marcas que participan: Tejidos Liberati, Grace Escurra y Pequeñas Hadas .

BPW es una organización mundial comprometida con la creación de redes y el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo. Organizada como un foro para mujeres de negocios y profesionales que tiene presencia en más de 100 países y cuenta con más de un cuarto de millón de asociadas.

Se ocupa de desarrollar el potencial profesional, de liderazgo y comercial de las mujeres en todos los niveles a través de la promoción, la tutoría y el desarrollo de habilidades. Sus programas y proyectos de empoderamiento económico en todo el mundo promueven la participación equitativa de mujeres y hombres en las funciones de toma de decisiones en todos los niveles.

Les agradecemos enormemente desde la organización de este evento su colaboración y apoyo en la difusión del mismo. Por el empoderamiento, desarrollo y la inclusión femenina.

Contacto
Prensa y Comunicación
Andrea Leguizamon 02234 47-8187
email : bpwbiarritz@gmail.com

Continue Reading

Cultura

“Mar del Plata SET”: Montenegro busca impulsar el desarrollo de la industria audiovisual en Mar del Plata

Published

on

El intendente Guillermo Montenegro creó una unidad de gestión que busca crear mecanismos de aceptación y ejecución que alienten el desarrollo de la industria audiovisual en Mar del Plata para promover la generación de empleo entre productores y técnicos locales.

A través de un decreto que firmó esta semana, el jefe comunal decidió poner en funcionamiento un grupo de trabajo específico con el slogan “Mar del Plata SET” para que dentro de ese espacio se definan medidas que incentiven el crecimiento de la actividad a nivel local.

“La Industria Audiovisual, la Industria de la Tecnología y la Comunicación (TIC) e Industrias Creativas, constituyen un componente cada vez más importante en las economías post-industriales basadas en el conocimiento y su desarrollo es fundamental para generar condiciones de empleabilidad y trabajo de alto valor agregado, con mayor equidad e inclusión”, reconoció Montenegro.

 

 

Con este avance, uno de los objetivos que se propone el Ejecutivo local es poder “crear un protocolo de aceptación y ejecución de proyectos audiovisuales”. También se busca “acordar, programar y diseñar propuestas tendientes al ordenamiento del uso en los espacios públicos par una producción audiovisual”.

 

Además, la unidad de gestión tendrá la misión de “coordinar de manera integrada las acciones que en dicha materia desarrollen las distintas áreas municipales en los espacios públicos de referencia” y de “proponer y definir los mecanismos que faciliten el desarrollo de las actividades de una producción audiovisual en condiciones de legalidad, sin menoscabar el interés de la comunidad en el uso de sus espacios públicos”.

 

Los ejes de trabajo de "Mar del Plata SET".

Los ejes de trabajo de “Mar del Plata SET”.

 

Dentro de “Mar del Plata SET”, se va a realizar el tratamiento de los expedientes y distintas actuaciones administrativas relacionadas con la solicitud y gestión de permisos para la utilización del espacio publico en producciones audiovisuales para su posterior remisión a la Subsecretaría de Inspección General quien otorgara el uso y ocupación del espacio en los términos de la Ordenanza Municipal Nº 17.902 o bien elevara el Proyecto de Ordenanza correspondiente”.

La coordinación integral de esta nueva unidad estará a cargo del titular de la Dirección General de Economía del Conocimiento, dependiente de la Secretaría e Desarrollo Productivo e Innovación. Además de representantes del sector, en la mesa participará un funcionario designado por cada una de las siguientes áreas: Ente Municipal de Turismo, Subsecretaría de Inspección General, Subsecretaría de Gobierno, Secretaría de Cultura y la Dirección General de Tránsito.

 

Mar del Plata se consolidó como una de las ciudades del país más atractivas para el rodaje de producciones audiovisuales.

Mar del Plata se consolidó como una de las ciudades del país más atractivas para el rodaje de producciones audiovisuales.

 

En el último tiempo, Mar del Plata ha sido sede de importantes producciones audiovisuales. Una de ellas producciones fue “Algo incorrecto”, film sobre un camarista local involucrado en una larga historia de abusos a menores que llegó al Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Y hace tan solo unos meses las calles de la ciudad fueron testigo del rodaje de “Elena Sabe”, una película argentina que próximamente estrenará Netflix con los protagónicos de Érica Rivas y Mercedes Morán.

Otra producción destacada que tuvo lugar recientemente en la ciudad fue “La ira de Dios”, la readaptación que también hizo Netflix de la novela “La muerte lenta de Luciana B.”, escrita por Guillermo Martínez. “Animal” también se suma a la lista: en la película estrenada en 2018 y escrita por los directores ganadores de Óscar, Nicolás Giacobone y Armando Bó Jr, las postales de “La Feliz” se lucen en distintas escenas.

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Cultura

El Presidente reinaugura la «Casa del Puente» en Mar del Plata

Published

on

El presidente Alberto Fernández reinaugurará este jueves la «Casa del Puente» en Mar del Plata, tras una inversión del Estado nacional de más de 72 millones de pesos, informaron fuentes oficiales.

El acto se realizará a las 16 y Fernández estará acompañado por los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Cultura, Tristán Bauer.

La «Casa del Puente», también conocida como la «Casa sobre el Arroyo», es una obra del matrimonio argentino de arquitectos, Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge, destinada al padre de Amancio: el músico Alberto Williams.

Fernández; junto con los ministros de Cultura, Tristán Bauer; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; y la licenciada Magalí Marazzo, responsable de la gestión de restauración del Museo Casa; visitaron la Casa el 25 de octubre de 2022 para constatar las tareas de reacondicionamiento.

El Estado nacional invirtió más de $72 millones para recuperar por completo esta obra, cuyos trabajos de restauración llevaron un año y medio, indicaron fuentes del Ministerio de Cultura.

Tras medio siglo abandonada, vandalizada y con dos incendios de por medio, en 2012, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, el Gobierno nacional giró al municipio los fondos necesarios que le permitieron adquirir parte del predio arbolado de la calle Quintana 3900.

En 2017, tras la promesa de restaurar por completo la casa, no se avanzó en ese proceso y el deterioro se hizo cada vez mayor, añadieron las fuentes.

Al iniciar su gestión, Alberto Fernández la encontró totalmente destruida, abandonada y sin ningún tipo de protección; e inmediatamente puso de manifiesto su intención de recuperar el valor histórico, arquitectónico y cultural del Museo Casa.

Se realizó el llamado a licitación y en junio de 2021 se adjudicaron las obras de recuperación de la casa.

El proyecto implicó la intervención tanto de la vivienda principal como de la denominada casa de los caseros, que abarcan 450 metros cuadrados emplazados sobre el arroyo Las Chacras, cuenca que dio origen a la fundación de la ciudad.

Los trabajos respetaron la identidad, los materiales y las tecnologías originales para no afectar su autenticidad histórica y valor testimonial.

Se realizó el reacondicionamiento de las cubiertas, las fachadas, mamposterías, revoques, cielorrasos, contrapisos y solados, zócalos, herrería y elementos metálicos, carpintería, tabiquería y herrajes, además de mobiliario y equipamiento para interiores, mesadas, pinturas, vidrios y espejos, señalética, instalaciones de gas, eléctricas, sanitarias y pluviales, calefacción, extintores, provisión de artefactos de iluminación, sistema de detección de humo y alarma contra incendios.

También se desmontaron elementos no originales de la construcción y se realizó el hidrolavado en el arco estructural de la casa, conocido como El Puente, para remover grafitis producto de los años de abandono.

En el sector de la casa de los caseros se quitaron los pisos de parquet y se terminó de desmontar una ampliación, dado que eran posteriores a la edificación inicial.

En todos los pisos se removió el material y se restauraron las piezas originales para su recolocación y se agregaron elementos faltantes.

En el caso de las carpinterías se ajustaron y repararon todos los marcos; también se colocaron vidrios y laminados para mayor seguridad.

Todo el mobiliario interior y las divisiones realizadas en madera de cedro se pusieron en valor, del mismo modo que se readecuaron y reemplazaron las instalaciones sanitarias y eléctricas.

Para ejecutar estas tareas intervinieron empresas, profesionales y operarios especializados en la conservación del patrimonio.

La restauración y puesta en valor integral buscó cuidar y preservar tanto el edificio como el parque en donde está ubicado. (Telam)

Continue Reading

Más Vistas