Connect with us

Sin categoría

Bono Anses: qué se puede comprar con los $10.000 mensuales del IFE

Published

on

El beneficio fue lanzado en marzo como refuerzo de un solo mes. La segunda cuota se terminó de pagar el 17 de julio y alcanzó a 9 millones. La tercera se empezará a pagar el 10 de agosto. Cuatro escenario de posibles

Una mujer en un mercado de La Matanza. Un 36% de las cuotas del IFE se pagaron en la provincia de Buenos Aires, fundamentalmente en el conurbano REUTERS/Agustin Marcarian

Es la principal ayuda del Gobierno a los argentinos más pobres y económicamente más afectados por la pandemia y en medio de la cuarentena que les impidió trabajar. Nació como una opción de un único mes y la administración de Alberto Fernández ya anunció una tercera cuota que llegará a unos 9 millones de hogares. El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), también referido informalmente como “Bono Anses”, está dirigido a beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), monotributistas de las categorías más bajas y sociales, trabajadores y trabajadoras de casas particulares, desempleados y empleados informales de entre 18 y 65 años.

Se trata de un ingreso de $10.000 que son cobrados por un solo integrante de cada grupo familiar, priorizando a las mujeres. Así, el Gobierno ya destinó unos $176.000 millones en las dos primeras cuotas de esta suerte de sostén del consumo básico que fue oficialmente anunciado el 24 de marzo, desde Olivos, por los ministros Claudio Moroni (Trabajo y Seguridad Social) y Martín Guzmán (Economía).

“Lo que estamos haciendo es asegurarnos que todas las personas que viven en Argentina quedan protegidas en esta situación de crisis”, dijo entonces Guzmán, en tanto Moroni indicó que se trataría de un pago único “pero que podría repetirse si la situación lo amerita”. Además, Moroni explicó que el beneficio era compatible con la AUH “porque entendemos que apuntan a cosas distintas: la AUH apunta a atender a los hijos menores, este ingreso a atender esta situación de pérdida de ingresos de la familia como consecuencia de la emergencia sanitaria”.

infobae-image

¿Pero para comprar qué cosas alcanza el IFE? El complemento está orientado a cubrir parte de los ingresos que las personas no pueden conseguir en medio de la pandemia y sabe a poco, aunque tenga un costo fiscal no desdeñable, en un contexto de inflación creciente.

Infobae realizó cuatro escenarios que son apenas un ejemplo de qué cosas pueden adquirirse hoy por hoy con ese dinero.

infobae-image

Uno de ellos toma todos los ítems de la llamada Canasta Básica Alimentaria, que describe el Indec, con los Precios Máximos que instauró este Gobierno; otro toma una serie de productos genéricos con precios promedio, los que publica también la agencia nacional de estadísticas cada vez que anuncia el número mensual de inflación, una suerte de grupo de alimentos indispensables; el tercero tiene que ver con una canasta que sólo contempla productos vinculados con el hogar, la higiene personal y la limpieza, en un contexto de cuidados especiales que se deben tomar para evitar contagios; y, finalmente, un cuarto que muestra el magro alcance de la ayuda en términos de cobertura de necesidades de indumentaria y calzado. En todos los casos se toman familias tipo de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

infobae-image

¿Alcanza el IFE? Sin dudas, no. Es más, cada vez alcanza para menos.

Otras canastas

Hay, por supuesto, canastas más generales, como la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) del Indec, que miden los umbrales o “líneas” por debajo de los cuales partir de los cuales una persona o una familia, según cómo esté integrada, caen, respectivamente en la pobreza a secas o en la pobreza indigente, cuando los ingresos no alcanzan para costear la ingesta de las calorías mínimas que necesita una persona.

infobae-image

En junio, según publicó el Indec durante la semana que pasó, una familia tipo (cuatro personas) necesitó contar con ingresos de $43.811 para no caer en la pobreza y de al menos $ 18.029 para escaparle a la indigencia. Esto es, valores entre 338% y 80,3% superiores al monto del IFE. Para una persona, la CBA de junio fue de $5.835 y la CBT de $14.178. Ergo, un beneficiario IFE que vive sólo sería “pobre no indigente” según la definición del Indec.

El economista Marcelo Capello, presidente del Ieral de la Fundación Mediterránea calculó que entre que fue anunciado, en marzo pasado y la segunda cuota, que se terminó de pagar en julio, el poder adquisitivo de los $10.000 del IFE cayó 7,1% respecto del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Indec; 6,4% respecto del IPC Alimentos y 5,2% respecto del aumento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el umbral de la indigencia.

infobae-image

Además, asumiendo que en julio y agosto la inflación mensual sea de 2,5%, el IPC Alimentos suba 2% cada mes y la CBA lo haga a un ritmo mensual del 1,5%, la tercera cuota, que los beneficiarios percibirán entre el 10 y el 24 de agosto, tendrá un poder adquisitivo 9,33% inferior al que tenía en marzo, cuando el plan se anunció, 8,24% menor en comparación a la evolución del IPC Alimentos y 6,6% menor si se computa el aumento de la CBA.

Canastas alternativas

Hay, además, canastas alternativas, como la Canasta Básica Alimentaria de la Ciudad de Buenos Aires, que define lo que sería la línea de indigencia porteña, que ascendió en junio a $15.043 para una familia tipo (una mujer y un varón de 35 años, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años), informó la Dirección General de Estadística y Censos porteña.

A su vez, la Canasta Básica Total porteña, que indica la línea de pobreza del distrito y que además de alimentos incluye “servicios del hogar” (educación, útiles escolares), artículos de limpieza, bienes para el cuidado personal y también una porción de gastos de indumentaria, salud y bienes durables para la vivienda, pasó a costar el mes pasado $ 30.914 para el mismo grupo familiar.En los últimos doce meses el precio de la CBA porteña aumentó 57,4% y la CBT 56,6%.

Damián Di Pace, director de Focus Market, elaboró por su parte el “Índice de Precios Canasta Básica Alimentaria Consumo Masivo”, compuesto por 28 alimentos, de los cuales los que insumen “la parte del león” del presupuesto mensual son carnes, pan, leche y frutas, que representan algo más del 60 % del gasto, dependiendo de cómo se muevan los precios relativos de los bienes.

Para una persona soltera, esa canasta alcanzó en junio un valor de $6.878; para una pareja, $12.174, par un hogar de 3 integrantes (1 mujer de 35, su hijo de 18 y su madre de 61), $16.920; para un hogar “tipo” (varón y mujer de 35 años cada uno, con hijo de 6 e hija de 8 años), el valor fue de $21.253; y para un hogar de 5 miembros (1 varón y 1 mujer de 30 años y 3 hijos de 5, 3 y 1 años), 22.354 pesos. Así, y siempre teniendo en cuenta que es sólo un refuerzo, el valor del IFE alcanzaría a cubrir por completo sólo el consumo alimentario básico de una persona soltera, pero sólo para el 82% del de una pareja, 59% del de una familia de 3 miembros, 47% del consumo básico alimentario de una familia tipo y 45% de una familia con tres hijos chicos. Esa canasta para una persona soltera aumentó entre marzo y junio un 3% y es esperable otro tanto suba entre junio y fines de agosto, cuando se terminará de pagar la tercera cuota del Ingreso Familiar de Emergencia.

Cuánto pesa el IFE en las provincias

Un gráfico del estudio de Cetrángolo-Curcio sobre la distribución del IFE según características del beneficiario (barras celestes, medidas sobre el eje vertical derecho) y porcentaje de la población de cada distrito, marcado en los puntos rojos y medido en el eje vertical izquierdo. Un gráfico del estudio de Cetrángolo-Curcio sobre la distribución del IFE según características del beneficiario (barras celestes, medidas sobre el eje vertical derecho) y porcentaje de la población de cada distrito, marcado en los puntos rojos y medido en el eje vertical izquierdo.

Por cierto, el alcance del IFE respecto de la población no fue igual en todo el país. Según un estudio de los investigadores Oscar Cetrángolo y Javier Curcio, de la Fundación Centro de Estudios para el Cambio Estructural (CECE), la provincia donde mayor incidencia tuvo fue el Chaco, donde los perceptores equivalen al 26,5% de la población total (esto es, más de uno cada cuatro habitantes recibe esta ayuda), seguida por Santiago del Estero, Formosa, Corrientes y Catamarca.

En cambio, el distrito donde el beneficio tiene menor incidencia respecto de la población total es CABA (9,4% de la población), seguida de las provincias del extremo sur del país: Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, las primeras dos de alta incidencia del empleo público y la tercera de alta incidencia del empleo fabril a partir de los beneficios fiscales al régimen fueguino. En el conjunto de los distritos, los principales beneficiarios del IFE (entre 60 y 70% del total, según la provincia) fueron trabajadores informales, seguidos por perceptores de AUH y AUE y, en menor medida, monotributistas y empleados de casas particulares.

Dónde habitan los beneficiarios

infobae-image

A su vez, un estudio de Capello y Laura Caullo, del Ieral, precisó la distribución geográfica de la cantidad de beneficiarios, que respondió aproximadamente a la distribución de la población: 36,4% del total de beneficiarios residen en la provincia de Buenos Aires, 8,4% en Córdoba y 7,7% en Santa Fe. En el extremo opuesto, Tierra del Fuego, Santa Cruz y la Pampa recibieron, en conjunto, 1,5% de los pagos, una proporción levemente inferior a la que representan del total de habitantes del país.

fuente : infobae

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Sin categoría

Impresionante choque múltiple de 40 vehículos por una tormenta de viento y tierra en Santa Fe: murió una mujer

Published

on

Pasado el mediodía de este lunes, la tormenta de viento y tierra que se registró en Santa Fe provocó un impresionante choque múltiple en la autopista Rosario-Córdoba, a la altura de San Jerónimo Sud, que lamentablemente derivó en el fallecimiento de una mujer y en decenas de heridos que eran atendidos en el lugar o derivados a distintos centros de salud de la región.

“Nunca vi algo igual”, confió un bombero de Roldán que trabajaba allí.

Ya no quedan víctimas en el lugar, y se liberó la mano a Córdoba, mientras un operativo de Gendarmería trabaja en liberar la otra mano de los vehículos siniestrados, que va a llevar algunas horas.

La nula visibilidad de los conductores que en ese momento transitaban por el corredor, produjo una serie de choques en cadena que implicaron autos y dos camiones. Había personas heridas en el lugar, por lo que ambulancias ya se encontraban en camino. El tránsito estaba cortado y se realizaban desvíos hacia la vieja ruta 9 y a las localidades de ese cordón. Bomberos y policías confirmaron al medio El Tres que una mujer falleció por el choque.

Al encontrarse con la tormenta de tierra, los vehículos comenzaron a chocar y el siniestro se trasladó a ambas manos. Un colectivo que volvía de Río Tercero con chicos de 7º grado de la escuela rosarina Nº 114, pudo detenerse a unos pocos metros del lugar de la colisión múltiple. “La verdad que nos salvamos de milagro, fuimos iluminados”, contó Celia, que venía en el micro.

“Son muchos los vehículos que chocaron, no se veía nada en ese momento. Había mucha gente acostada al costado de la autopista esperando que lleguen los médicos para atenderlos”, agregó la mujer.

Un miembro de Bomberos de Carcarañá precisó al móvil de Radio2: “Al arribar nos encontramos con vehículos sobre la calzada, en la colectora y en el cantero central. Por el temporal de tierra se hacía imposible la comunicación entre nosotros, los bomberos”.

El grave accidente se produjo alrededor de las 14.40 de este lunes, en el kilómetro 330 de la autopista, en ambas manos. En ese momento, la región era azotada por una fuerte tormenta de viento y tierra, que dejó sin visibilidad a los conductores. “La visibilidad es nula por la tormenta de tierra, es un peligro realmente”, precisó una automovilista que fue testigo del choque en el programa “La primera de la tarde” (Radio 2).

Un bombero de Roldán narró en El Tres: “Comenzó con un choque de dos vehículos, con un gran viento que hizo perder visibilidad y luego fue el choque en cadena en ambas manos. Son 40 los vehiculos involucrados, y lamentamos una víctima fatal”. Luego añadió que “hay unas 80 personas involucradas en este siniestro, es algo nunca antes visto”, aseveró el bombero.

Participan del operativo Bomberos de Roldan, de Carcarañá y San Jerónimo.

Testigos advertían que estos episodios de viento fuerte que suspendían en el aire partículas de polvo que impedían la visibilidad, se daban a varios tramos de la autopista y rutas de la región. Pedían mucha precaución al conducir.

Continue Reading

Sin categoría

El FMI presiona pero el Gobierno posterga nuevos aumentos de las tarifas de luz y gas

Published

on

Entre los pedidos que dejó en claro el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el informe técnico en el que dio por finalizada la quinta y sexta revisión del acuerdo, una de las mayores exigencias estuvo focalizada en la necesidad de aumentar las tarifas de luz y gas para reducir la ya previamente incumplida meta del déficit. Sin embargo, ese requerimiento debía definirse en el arranque de septiembre y no hubo novedades al respecto.

“Las autoridades anunciarán su decisión (acción previa) de ajustar los precios de la electricidad mediante la emisión de una resolución (propuesta para finales de agosto de 2023) a partir del 1 de septiembre, para usuarios residenciales (de ingresos altos, medios y bajos), así como para usuarios comerciales más pequeños (en línea con la legislación establecida y los objetivos acordados de recuperación de costes)”, expresó el FMI en el reporte técnico.

En otras oportunidades, el Fondo había advertido, tras alcanzar un entendimiento técnico con la Argentina, que era indispensable subir las tarifas para compensar los mayores costos y reducir los subsidios energéticos. “Los esfuerzos se centran en reforzar los controles de gasto con medidas iniciales dirigidas a actualizar las tarifas de la energía y contener los salarios públicos y las pensiones, sin dejar de proteger el gasto prioritario en programas sociales y en infraestructura”, indicó el ente multilateral de crédito.

Pero, a pesar de dejar plasmado ese compromiso por parte del Gobierno, aún no hubo avances en ese sentido. Incluso, tras la devaluación, el equipo económico se abocó a estudiar el impacto del salto cambiario en el costo de la generación de energía, que incluso la secretaria Flavia Royón dijo que rondaba el 10%, pero que estaba en definiciones si habría o no traslado a los precios que pagan los usuarios residenciales y, también, a quiénes abarcaría esa actualización tarifaria.

La estrategia que permite al Gobierno ganar tiempo

De acuerdo con lo que pudo saber TN, en el Ejecutivo resuena una estrategia respaldada en cuestiones administrativas. Ya que para modificar los valores de las tarifas se requiere de una audiencia previa, el Gobierno puede “ganar tiempo” en el proceso de discusión antes de implementar un nuevo aumento.

Incluso otra variante es definir nuevos cuadros tarifarios “retroactivos”, como sucedió ya en los meses previos, con lo que el anuncio de aumento se dilata, pero la fecha en el que rige se establece, por caso, desde el 1 de septiembre.

Esta suerte de “táctica dilatoria” se suma a la decisión de congelar hasta después de las elecciones el precio de los boletos de trenes y colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Como anticipó TN, la medida se oficializó con la resolución 501, publicada este jueves en el Boletín Oficial y estipula que quedarán fijos los valores que rigen desde agosto durante 90 días.

Las tarifas de colectivos y trenes del AMBA iban a aumentar 6% en septiembre. Desde marzo, todos los meses, se venían actualizando el precio del boleto sobre la base del índice de precios del INDEC para el Gran Buenos Aires, pero ahora el Gobierno decidió mantener los precios al menos hasta pasadas las elecciones generales, en coincidencia con el congelamiento de los combustibles.

De esta manera, retrasa el incremento, aunque sea por un tiempo, para darle algo de oxígeno a los ya presionados índices de inflación, que para los próximos meses podrían marcar cifras mensuales de dos dígitos, producto de la devaluación implementada el lunes después de las PASO.

En paralelo, desde los entes reguladores las estrategias son distintas. El de la energía eléctrica (ENRE) se enfoca en exigir a las distribuidoras del AMBA (Edenor y Edesur) que informen de manera detallada a los usuarios residenciales consumos excesivos, y por ende facturas más caras, así como en normativas vinculadas a la inscripción al RASE, gestiones por interrupción del servicio o mal lectura de medidores.

En tanto, desde el Enargas se pusieron en contacto con las firmas del sector (distribuidoras y transportistas) para comenzar a delinear una posible readecuación tarifaria para el resto del año y definir si habrá o no audiencia pública para convalidar nuevos precios.

Sin impuesto PAIS para las importaciones de energía

Por otra parte, el Ministerio de Economía eximió del pago del impuesto PAIS a las importaciones de bienes que tengan como destino obras vinculadas a la generación de energía eléctrica.

Así lo estableció la resolución 714 de la Secretaría de Energía, publicada este viernes en el Boletín Oficial. Según lo dispuesto, el pago del impuesto no resultará de aplicación a la importación de bienes con destino a obras vinculadas a la generación de energía eléctrica, cuyos interesados cuenten o no con financiación del exterior para efectuar el pago de esa compras.

La decisión también alcanza a proyectos de energías renovables, parques solares y eólicos. La Secretaría de Energía elaborará una nómina de importadores que comunicará a la Dirección General de Aduanas quien, a su vez, “instrumentará las medidas pertinentes para garantizar la identificación y la trazabilidad de las mercaderías”, de acuerdo con el texto oficial.

En los considerandos de la resolución se remarca que es “necesario incluir entre las excepciones del impuesto PAIS a las importaciones de bienes que tengan como destino obras vinculadas a la generación de energía eléctrica”.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Sin categoría

Complicaciones y daños por el fuerte temporal de viento

Published

on

Arboles caídos, cortes de luz y voladura de chapas fue el saldo del intenso temporal de viento que afectó a Mar del Plata a lo largo de este sábado y que se extenderá durante la madrugada de este domingo.

La zona sur de la ciudad fue una de las más afectadas por la velocidad del viento que derribó una importante cantidad de árboles, lo que provocó una ardua tarea del personal de Defensa Civil.

Además, las ráfagas provocaron inconvenientes en el tendido eléctrico lo que generó que en varios barrios se corte el suministro de energía.

En tanto, también hubo reclamos por daños en la infraestructura de tránsito y en empalizadas.

El temporal de viento, que se había anunciado en los días previos, estuvo acompañado por un intenso frío lo que motivó varias intervenciones de los bomberos por inconvenientes generados por sistemas de calefacción precarios en algunos hogares.

“Las ráfagas se materializaron de acuerdo a lo previsto, con velocidades importantes lo que generó diversas eventualidades en la vía pública”, destacó el titular de Defensa Civil, Rodrigo Goncálvez.

En el mismo sentido, detalló que hubo “caída de árboles de gran porte que provocó daños materiales en la zona sur”, al tiempo que se produjeron daños con columnas y cableado lo que motivó la presencia de diferentes áreas municipales.

En resumen, la municipalidad confirmó que se registraron 13 reclamos de EDEA, 30 del área de poda por caída de árboles y ramas, 5 de la empresa de telefonía, 20 de la Unidad Operativa, 5 de Infraestructura de Tránsito, 5 de Alumbrado Público y 10 reclamos por empalizadas y/o chapas desprendidas.

Una situación particular se vivió en el Bosque Peralta Ramos, en Alacalufes y Tupac Amarú, donde el viento derribó un árbol de gran tamaño que cayó encima del tendido eléctrico.

No podemos salir de la casa desde las 17 porque tenemos los cables cruzados enfrente”, relató Ricardo, vecino del lugar.

VientoAdentro
Sin alerta

Luego de dos días con alerta meteorológico, con fuertes vientos, las condiciones del clima cambiarán este domingo. Según el reporte del Servicio Meteorológico Nacional, no hay alerta, pero sí se anuncian lluvias a lo largo de casi toda la jornada.

La temperatura mínima será de 7° y la máxima trepará a 12°.

Por la mañana, se esperan lluvias aisladas con una temperatura que rondará los 7° mientras que el viento será del oeste a una velocidad de 40 km/h aunque las ráfagas pueden alcanzar los 50 km/h.

A la tarde, se mantiene la probabilidad de lluvias y la temperatura llegará a 12°. En tanto, el viento rotará al sudoeste.

Para la noche, no se esperan lluvias.

El municipio recordó que Defensa Civil continuará canalizando las urgencias a través de la línea 103, con guardia de atención telefónica de emergencia y gratuita las 24 horas.

La Capital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas