Politica
BORIS JOHNSON: 4 CRISIS QUE LLEVARON A LA CAÍDA DEL PRIMER MINISTRO DE REINO UNIDO
Published
9 meses agoon
By
Ruben Muñoz
Tras un aluvión de renuncias de ministros y otros funcionarios, meses de controversias y una presión desde todos los frentes posibles, Johnson anunció su dimisión, pero permanecerá en el cargo de primer ministro hasta el próximo otoño.
Hace menos de tres años, en julio de 2019, Boris Johnson logró la mayor victoria electoral de los conservadores desde 1987.
Pero ahora se ha visto obligado a retirarse.
Tras un aluvión de renuncias de ministros y otros funcionarios, meses de controversias y una presión desde todos los frentes posibles, Johnson anunciará su dimisión este jueves como líder del Partido Conservador, aunque permanecerá en el cargo de primer ministro hasta el próximo otoño, según información de la BBC.
Durante su legislatura, Reino Unido ha vivido algunos de los episodios más turbulentos de su historia reciente, como la salida de la Unión Europea, la lucha contra el coronavirus, los desafíos económicos derivados de la guerra en Ucrania, la recuperación postpandemia y el aumento de la inflación.
Momentos díficiles para cualquier otro líder en el mundo, pero que en el caso de Johnson fueron acompañados por una serie de escándalos y polémicas que deterioraron su credibilidad y liderazgo hasta consolidarse su caída.
En BBC Mundo te resumimos 4 de esas crisis, empezando por la más reciente.
El escándalo sexual
El pasado miércoles 29 de junio, el parlamentario Chris Pincher, en ese entonces subjefe de la bancada del Partido Conservador, acudió a un club privado de Londres. En sus palabras, “bebió demasiado” y se “avergonzó a sí mismo”.
A Pincher se le acusó de manosear a dos hombres, lo cual llevó a una oleada de alegaciones en su contra, algunas fechadas varios años atrás. Este escándalo propició una cadena de eventos que condujeron a la caída del primer ministro.

Los señalamientos contra Chris Pincher desataron la ola de renuncias que llevó a la decisión de Johnson
En primer lugar, desde Downing Street, la residencia oficial de Boris Johnson, se dijo que el premier no conocía las “alegaciones específicas” sobre Pincher antes de nombrarle como jefe de la bancada de su partido en febrero.
Los ministros reiteraron más tarde esta postura, aunque resultó ser inexacta.
El 4 de julio, la BBC informó que Johnson estaba al tanto de una queja formal contra Pincher. Y al día siguiente, un exfuncionario público, Lord McDonald, dijo que el primer ministro había sido informado de la denuncia en persona.
Solo entonces Johnson admitió que había sido informado en 2019 y se disculpó por el nombramiento de Pincher.
El caso Pincher desató una desbandada sin precedentes en el gobierno, con más de 50 funcionarios renunciando a su cargo y dejando sin prácticamente apoyo a Johnson.
El partygate
El punto de partida de este escándalo podría establecerse a mediados de 2021, cuando el diario The Sun reveló una foto y un video del entonces ministro de Salud, Matt Hancock, besando a su asesora Gina Coladangelo.
La imagen estaba fechada en mayo de ese año, cuando estaban vigentes duras restricciones y un distanciamiento social instaurados por el propio Hancock para proteger a la población durante la pandemia.
La publicación de esas imágenes obligó a la renuncia del ministro y abrió la puerta a más filtraciones de imágenes que mostraban a funcionarios de Downing Street en reuniones y fiestas cuando el gobierno tenía impuesta una prohibición a las reuniones de más de dos personas.
Una se realizó en mayo de 2020, y en las imágenes se veía al primer ministro en el jardín de la residencia oficial tomando vino junto a otros funcionarios.
También se conocieron reuniones ocurridas en diciembre de ese año, durante las fiestas de Navidad, donde se ve a varios funcionarios que comparten comida y bebida entre ellos.
En ese momento Reino Unido vivía una situación crítica con más de 400 muertes diarias.

Las fiestas de navidad en Downing Street se produjeron en un momento en que cientos de británicos morían a causa del coronavirus
Cuando comenzaron a conocerse las primeras informaciones sobre reuniones en Downing Street, Johnson siempre negó su participación en ellas y rechazó pedir perdón.
Sin embargo, cuando fueron apareciendo revelaciones que situaban al primer ministro en varios de esos encuentros, se vio obligado a cambiar de postura y pedir disculpas públicas.
El partygate, como se le conoce al escándalo en Reino Unido, condujo a una investigación policial y a un informe detallado de la funcionaria del gobierno Sue Gray.
La policía metropolitana emitió 126 multas para 83 personas por romper las reglas de confinamiento durante las reuniones vinculadas al partygate.
El informe Gray, por su parte, propició un intento de moción de censura contra Johnson que el líder acabó superando, aunque a gran coste político: dicho intento fue impulsado por su propio partido y 148 de sus diputados votaron en su contra.
Aunque superó la moción de censura, su imagen y liderazgo quedaron más debilitados y sirvieron como antesala al escándalo de Pincher que finalmente detonó esta última crisis.
La controvertida gestión de la pandemia
La pandemia de coronavirus golpeó con fuerza en un momento ya complicado para Reino Unido y Johnson.
Recién se había certificado el Brexit el 31 de enero de 2020 y los británicos se enfrentaban a un año incierto para empresas e individuos mientras se negociaba el acuerdo que marcaría la relación futura entre la Unión Europea y Reino Unido.
En marzo de 2020 el virus ya circulaba entre los británicos y para fines de mes Johnson se dirigió a la nación pidiéndoles quedarse en casa para salvar vidas y proteger la sanidad pública.

Johnson anunció duras restricciones el 23 de marzo de 2020, varios días después de que la comunidad científica le alertara y pidiera cerrar el país por el aumento exponencial de casos de coronavirus
El premier fue criticado ampliamente por la comunidad científica por no cerrar el país a tiempo. Días después de anunciar el confinamiento, el propio Johnson dio positivo por coronavirus e incluso estuvo ingresado con cuidados intensivos en el hospital.
Una vez regresó a sus funciones, Johnson se enfrentó a duros cuestionamientos por sus decisiones para detener el primer brote de la epidemia, por no alcanzar los objetivos de testeo masivo, por la falta de estrategia clara para proteger las residencias de ancianos y por los problemas de distribución de insumos médicos.
No obstante, no todo fueron sombras en la gestión de la pandemia. Después de su contagio, Johnson cambió su estrategia y el Ejecutivo fue halagado por la distribución rápida y eficiente de las vacunas desde fines de 2020 y los altos niveles de inmunidad alcanzados entre la población.
También se aplaudió su clara hoja de ruta para abrir el país a comienzos de 2022 y emprender la recuperación económica, a pesar que desde muchos sectores hubo reticencias, especialmente después de que surgiera la variante ómicron y provocara un repunte de casos preocupante.
Reino Unido suma más de 180.000 muertes por coronavirus, una de las tasas más altas del mundo por detrás de países como Estados Unidos, Brasil e India.
Aumento del coste de la vida, subida de impuestos…
Reino Unido sufre una inflación actual de 9,1% y expertos advierten de que pronto podría entrar en recesión.
Es cierto que muchos de los motivos se escapan del control de Johnson, como la guerra en Ucrania, que ha llevado a aumentos en el precio del petróleo y en el coste de los alimentos.
Y, pese a que el gobierno ha dado algunos pasos -por ejemplo, reduciendo el impuesto a la gasolina- subió los impuestos en abril, llevó a cabo un aumento fiscal en abril, aumentando la presión sobre la clase trabajadora.
“En medio de la peor crisis de coste de la vida en décadas, el gobierno decide subir los impuestos a la clase trabajadora”, denunció el líder del Partido Laborista, Keir Starmer.
Sin embargo, los retos económicos del país ya se gestaban mucho antes de la invasión rusa en Ucrania.
Problemas derivados del Brexit y el momento más crítico de la pandemia crearon una tormenta perfecta para el gobierno desde comienzos de 2021.
Reino Unido acusó grandes aumentos en los precios del petróleo y gas y los precios para el consumidor aumentaron considerablemente.
Plantas de acero y fertilizantes se vieron obligadas a cerrar temporalmente y varias empresas energéticas quebraron.

Las disrupciones en las cadenas de suministro pusieron presión sobre el bolsillo de los británico antes incluso de la guerra en Ucrania
Y toda esta situación, en gran medida replicada en otros países del mundo, en Reino Unido se vio empeorada por los efectos del Brexit, ya que muchos trabajadores de la cadena de suministro de alimentos procedían del continente y ya no tenían permiso para trabajar en Reino Unido.
Johnson ha sido uno de los principales impulsores de la ruptura con la Unión Europea y la idea del gobierno era que empleados británicos reemplazaran a los europeos.
Pero los críticos cuestionaron esta idea por la necesidad de capacitar a esos trabajadores a tiempo. También argumentaron que muchos británicos, tras ser despedidos o estar trabajando desde casa, no estarían tan interesados en trabajos mal pagados con horarios largos e irregulares.
Los británicos acusaron estos problemas con un debastecimiento inusual en supermercados y el aumento de precios de la canasta básica incluso antes de que se desatara la guerra en Ucrania, responsable del último gran empujón a la inflación global.
A muchos pubs y restaurantes les ha costado permanecer abiertos, ya sea porque no podían encontrar suficientes trabajadores o debido a la escasez de suministros.
La oposición apuntó a Johnson sobre muchos de los problemas del país por su campaña acérrima a favor del Brexit, e incluso varias encuestas mostraron descontento y cambios de opinión entre los antieuropeístas antes las consecuencias que estaba sufriendo la economía.

Dominic Cummings, exasesor de Boris Johnson, acabó convirtiéndose en uno de sus críticos más duros tras su salida del gabinete
A eso se suma un problema de fondo que empezó a resurgir con más fuerza recientemente.
Cuando Johnson triunfó en 2019 con una amplia mayoría estaba respaldado por un eslogan claro y contundente para sus votantes: Get Brexit Done (Llevar a cabo el Brexit).
Pero desde entonces, los críticos de Johnson han insistido en su falta de claridad e ideas en Downing Street, subraya el periodist Owen Amos, uno de los mayores expertos en política británica de la BBC.
Incluso su exasesor, Dominic Cummings, se volvió uno de sus críticos más duros y le acusó repetidamente de cambiar de opinión y no dominar la situación.
“Otros cuestionaron la filosofía del primer ministro e incluso si tenía alguna”, dice Amos.
FUENTE : MDZOL.COM
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
You may like
-
Evalúan predios para construir un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas
-
La inflación de febrero fue de 6,6% y alcanzó los 102,5% en los últimos doce meses
-
Alberto Fernández se apoya en la historia de Perón y Alfonsín para preservar su deseo de competir por la reelección
-
La Cámpora volvió a cargar contra Alberto Fernández: “Si hubiera hecho las cosas bien, hubiésemos ido por su reelección”
-
Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa
-
Organizaciones sociales cortan el tránsito y acampan frente al Unzué en contra del ajuste
Politica
Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos
Published
12 horas agoon
20 marzo, 2023By
Maru Valle
Javier Dieminger fue reelecto intendente de La Falda, con más del 71% de los votos. Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales viajaron a Córdoba en un intento para nacionalizar el primer triunfo de Juntos por el Cambio en el calendario electoral 2023.
“Esto consolida el cambio que necesita Córdoba y el país”, dijo Rodríguez Larreta desde el búnker de campaña. Patricia Bullrich celebró por las redes sociales: “Juntos por el Cambio está más unido que nunca en Córdoba y lo demostró este domingo en el Valle de Punilla. ¡Felicitaciones @DiemingerJavier, por tu reelección como intendente de La Falda, y a nuestros candidatos electos! ¡El cambio está en marcha con fuerza en todo el país!”, escribió en Twitter.
“Confío en que el triunfo de Juntos por La Falda en esta elección marque el inicio de un camino para cerrar el tiempo del peronismo en Córdoba, que ha cumplido ya un ciclo. Este es el tiempo de Juntos por el Cambio y en ese marco también el de este radicalismo unido, fuerte, que gestiona y todos los días le da respuestas a las necesidades de la gente y está también en condiciones de hacerse cargo del país”, dijo Morales.
Con una escasa participación, que se acercó al 50% del padrón electoral, la reelección de Dieminger no fue una sorpresa, pero si la abultada diferencia de más de 40 puntos que le sacó a Miguel Maldonado, candidato del Frente de Todos.
Juntos por el Cambio celebró el triunfo, que sorprendió por la amplia diferencia con el Frente de Todos
Si bien durante toda la jornada el triunfo de Dieminger se daba por sentado, lo que terminó sorprendiendo fue la diferencia que le sacó al Frente de Todos, aunque se sabe que Córdoba es territorio hostil para el kirchnerismo.
El intendente reelecto de La Falda contó con el respaldo de todos los presidenciables de Juntos por el Cambio y congregó en su búnker no sólo a Rodríguez Larreta y Morales, si no también a los referentes cordobeses Luis Juez, Rodrigo De Loredo Mario Negri, Soher El Sukaria, Javier Pretto, Pedro Dellarossa y Ricardo Agost.
Con 14.265 votantes habilitados y apenas el 51,73% de ese padrón electoral que concurrió a la urnes, Dieminger obtuvo 71,07% de los votos y Maldonado sólo 28.93%. El gobernador de Córdoba, Juan Schairertti no fue con candidato propio a la elección municipal.
Para la sucesión de Schiaretti, Luis Juez (PRO) y Rodrigo De Loredo (Evolución radical) realizaron una encuesta para definir cuál de los dos será el candidato de Juntos por el Cambio. Según comunicaron, el resultado fue un “empate técnico” y ambos dirigentes negocian por estas horas cómo dirimir la candidatura y la alianza opositora extiende la incertidumbre en una provincia clave.
TN
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Politica
Alberto Fernández se apoya en la historia de Perón y Alfonsín para preservar su deseo de competir por la reelección
Published
1 semana agoon
12 marzo, 2023By
Maru Valle
Alberto Fernández no tiene intenciones de archivar su deseo de batallar por la reelección presidencial, pese las presiones constantes de Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner y sus aliados en la Casa Rosada, la provincia de Buenos Aires, la CGT y los movimientos sociales. El jefe de Estado descarta un putsch palaciego para enterrar sus aspiraciones políticas y aceita su maquinaria interna para competir en las PASO.
El presidente considera que el kirchnerismo es una instancia agotada adentro del Partido Justicialista y que es necesario encontrar una fórmula política que pueda bloquear la repetición de graves errores históricos y causar – a su vez- una nueva expectativa social camino a la votación.
La mirada de Alberto Fernández sobre el destino del kirchnerismo y la próxima etapa institucional está influida por dos libros que son best seller en el mundo político. Uno vinculado a Juan Domingo Perón, y el otro relacionado con Raúl Alfonsín.
Juan Manuel Abal Medina (padre) escribió en primera persona “Conocer a Perón, destierro y regreso”, una crónica personal que desnuda la trama del fin del exilio del General a su muerte en la Argentina.

Las memorias de Abal Medina impactaron en la perspectiva personal del jefe de Estado y en la dirección de su toma de decisiones. Alberto Fernández estaba desencantado con el Perón de 1973, y el fantástico libro de Abal Medina lo reconcilió con el General. Redescubrió su lado humano, ratificó su mirada crítica sobre Los Montoneros y fortaleció su convicción respecto al final de ciclo de CFK, Máximo Kirchner, La Cámpora y el Instituto Patria.
Abal Medina cuenta que Perón sabía que Los Montoneros habían asesinado a José Ignacio Rucci, secretario de la Confederación General del Trabajo (CGT) e hijo dilecto del líder partidario. En la página 338 de Conocer a Perón se puede leer: “Tras un silencio, el General pareció recomponerse y me dijo: «Creo que es imposible que estos locos se alineen. Así que hay que extirparlos del movimiento, y eso es lo que voy a hacer. Quería decírselo, porque no lo voy a poner en el compromiso de participar en esta etapa, porque para usted sería muy difícil». Se lo agradecí, y llamó a la señora Isabel para que me acompañara a salir”.
El segundo libro que impregna la mirada de Alberto Fernández sobre la coyuntura y el futuro es “Diario de una temporada en el Quinto Piso”, escrito por Juan Carlos Torre, que fue testigo de la debacle de Raúl Alfonsín y la ofensiva que montó el justicialismo para ganar las elecciones de 1989.
El libro de Torre es imprescindible para entender esa época, en el quinto piso que refiere su título siempre estuvo el despacho del ministro de Economía -por esos años era ocupado por Juan Vital Sourrouille-, y al presidente se lo regaló Cristina para su cumpleaños.
CFK creyó que ese obsequio implicaba una crítica a su gestión presidencial, pero terminó siendo la bitácora de un naufragio que Alberto Fernández no tiene intenciones de repetir.

Hasta la reforma de la Constitución Nacional en 1994, el mandato presidencial duraba seis años y no había reelección. Alfonsín decidió avalar la candidatura de Eduardo Angeloz, que representaba el ala derecha de la Unión Cívica Radical (UCR). Al candidato Angeloz no le importaba el gobierno de Alfonsín, y menos todavía el programa de Sourrouille. Apostaba a un fuerte plan de ajuste para capturar los votos de Alvaro Alsogaray en la intención de recortar las diferencias con Carlos Menem, que marchaba sin obstáculos rumbo a Balcarce 50.
En este contexto político, adonde el candidato oficialista apunta al presidente y a su jefe del Palacio de Hacienda, Torre escribió en la página 498 de su libro: “Desde que fue nominado como candidato (Angeloz) recorre las tribunas prometiendo que, una vez en la presidencia, pondrá cara de perro y usará el lápiz rojo y la tijera para hacer los cortes en el presupuesto nacional que haya que hacer”.
Angeloz forzó la renuncia de Sourrouille -fue sucedido por Juan Carlos Pugliese- y meses más tarde Alfonsín no tuvo otra alternativa que entregar la Casa Rosada antes de tiempo. En lugar de asumir el 10 de diciembre de 1989, Menem juró cinco meses antes -9 de julio- como jefe de Estado.
La minuciosa descripción de la crisis institucional que desató Angeloz con su campaña de hostigamiento a Alfonsín y Sourrouille es tomada como un dogma de fe por Alberto Fernández. El Presidente no quiere repetir la experiencia de Alfonsín con Angeloz, y por eso sostiene su candidatura y rechaza todas las presiones que se ejercen desde el Senado, La Cámpora y el Instituto Patria.

El jefe de Estado cree que puede ganar en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y que podría llegar a un 35 por ciento del electorado. “Si me gana un candidato de Cristina, le habrá ganado al Presidente. Y si yo le ganó al candidato de Cristina, quedó fortalecido por el triunfo. Entonces hay que ir a las paso. Tenemos que terminar con los candidatos elegidos a dedo. Es la mejor solución para el Frente de Todos”, asegura Alberto Fernández en la intimidad de Olivos.
CFK y Máximo Kirchner no piensan lo mismo. Y pretenden que el asunto quede dirimido en las próximas semanas. Un deseo que no se cumplirá por la explicita resistencia del Presidente.
Abal Medina y Torre -cada con sus propias memorias e idéntica lógica política- describen y explican qué sucede cuando una conflagración interna se desata en un gobierno que es débil y enfrenta una profunda crisis económica. El desenlace fue similar: hubo una tragedia institucional.
Román Lejtman para Infobae
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Policial
Alberto Fernández anunció el envío de fuerzas federales a Rosario: “No permitiremos un solo acto más de impunidad”
Published
2 semanas agoon
7 marzo, 2023By
Maru Valle
Este martes Alberto Fernández anunció una serie de medidas para “desarticular las organizaciones del crimen” en Rosario, “con el claro propósito de fortalecer la convivencia social y la seguridad democrática”. A través de un mensaje grabado el jefe de Estado dispuso, entre otros aspectos, la movilización de fuerzas de seguridad a la ciudad santafesina y se comprometió a “poner en el centro de la escena la autoridad del Estado para devolverle a la ciudad su vida en comunidad”.
En primer lugar, informó el mandatario, “he dispuesto el refuerzo de las fuerzas federales hasta alcanzar en esta etapa los 1.400 efectivos disponibles para la ciudad de Rosario”. El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, “estará mañana mismo en Rosario poniendo en operación este refuerzo”, afirmó el Presidente.
En segundo lugar, siguió el jefe de Estado , “he decidido que el Ejército Argentino a través de su Compañía de Ingenieros participe en la urbanización de barrios populares acelerando tareas pendientes de ejecución que son muy necesarias”.
“Son las Fuerzas Armadas de nuestra democracia y del mismo modo ejemplar con el que actuaron en la pandemia y en los incendios, irán ahora con la misma honestidad, destreza y convicción en socorro de una ciudadanía que las necesitan”, remarcó en ese sentido.
Además, este miércoles el gobernador Omar Perotti “firmará con la Unidad de Información Financiera (UIF) el convenio para instalar una delegación ahí en Rosario. De esta manera buscamos tener una mayor eficiencia en la lucha contra el lavado de activos derivados, entre otras causas, del narcotráfico”, indicó.
Para abordar esta problemática, “también firmamos con la provincia de Santa Fe el convenio de colaboración y cooperación técnica del Renaper que permitirá validar las identidades a través del sistema de identificación segura, con rapidez y celeridad en los operativos de seguridad”, destacó.
Asimismo, “sumaremos rápidamente 600 cámaras de vigilancia con reconocimiento facial de última generación para la ciudad de Rosario”, anunció Fernández.
Por último, el sistema carcelario extremará la custodia “contra los reclusos que han sido condenados y pretenden desde la misma cárcel seguir controlando sus objetivos criminales”, sostuvo el mandatario.
En el comienzo de su discurso, Fernández reconoció que “la lucha contra el crimen organizado, a pesar de los esfuerzos realizados, no ha alcanzado los resultados que esperábamos”, aunque advirtió en ese sentido que este tipo de organizaciones “no se desarrollan de un día para el otro, requiere tiempo para tomar territorios, reclutar sicarios, cooptar voluntades en la fuerza de seguridad, la justicia y también en la política, que es lo que garantiza su desarrollo, su expansión y fundamentalmente su impunidad”.
“Los hechos y las imágenes de los últimos días dan cuenta de hasta dónde son capaces de llegar con sus ilícitos propósitos”, analizó el mandatario. “Entiendo que Rosario nos necesita y se que sus fuerzas de seguridad son insuficientes para enfrentar la solución del problema”, observó Fernández, quien conversó en los últimos días con el gobernador Omar Perotti y con el intendente Pablo Javkin, quienes le “ofrecieron su mirada y expresaron sus necesidades para enfrentar de fondo un problema que se ha desarrollado a lo largo de muchos años”.
“Estamos tomando decisiones contundentes, no me tiembla el pulso en combatir el crimen organizado. A quien resulte implicado con esas organizaciones siendo que lo haga activa o pasivamente le caerá todo el peso de la ley. No aceptamos mezquindades ni especulaciones políticas”, subrayó el Presidente.
Rosario, “cuna de la cultura, de las ciencias y de las artes no merece vivir en la zozobra. La manipulación informativa con el propósito de desgaste institucional y el juego político que hacen algunos para sacar provecho de esta situación solo merecen el repudio democrático”, añadió, sobre la utilización electoral que hicieron varios referentes de la oposición.
“Vamos a hacer que Rosario recupere el orden y así su vida social, en libertad y con seguridad. Pero sobre todo vamos a hacer justicia. Se lo debemos a las víctimas de las mafias y se lo debemos a los hijos de esa ciudad. No permitiremos un solo acto más de impunidad”, afirmó sobre el impacto de las propuestas en marcha, detallan desde P/12.
Y concluyó: “Trabajamos por una seguridad coordinada, por una seguridad federal, preventiva e integral para todos y para todas. (…) Rosario es mucho más que los problemas que atraviesa y sabemos que va a salir adelante. Ninguna organización criminal ni red mafiosa puede contra la fuerza de un pueblo unido en defensa de su tierra y de su vida en comunidad”.
Infoveloz
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

El bullying es “el mayor problema de la educación”

Massa adelantó su regreso desde Panamá y hay expectativa sobre nuevas medidas para atacar la inflación

Evalúan predios para construir un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas

Como afecta la caida de los sistemas informativos del poder judicial a los ciudadanos, explicado por la Dra Paula Braciale

El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema

Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave

Inflación: febrero y marzo ya se perfilan con tendencia en alza

Se juntó la Comisión de Seguridad Pública y Protección de la Comunidad

Chano Charpentier está internado y su estado es reservado

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Local4 semanas ago
El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema
-
Internacional4 semanas ago
Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave
-
Economia4 semanas ago
Inflación: febrero y marzo ya se perfilan con tendencia en alza
-
Local4 semanas ago
Se juntó la Comisión de Seguridad Pública y Protección de la Comunidad
-
Espectaculos4 semanas ago
Chano Charpentier está internado y su estado es reservado
-
Salud4 semanas ago
Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos
-
Politica4 semanas ago
La Cámpora le pide a Alberto Fernández que baje su candidatura a presidente: “No es lógico”
-
Deportes4 semanas ago
#FederalA CÍRCULO : zona, formato , fixture completo