Tras un aluvión de renuncias de ministros y otros funcionarios, meses de controversias y una presión desde todos los frentes posibles, Johnson anunció su dimisión, pero permanecerá en el cargo de primer ministro hasta el próximo otoño.
Hace menos de tres años, en julio de 2019, Boris Johnson logró la mayor victoria electoral de los conservadores desde 1987.
Pero ahora se ha visto obligado a retirarse.
Tras un aluvión de renuncias de ministros y otros funcionarios, meses de controversias y una presión desde todos los frentes posibles, Johnson anunciará su dimisión este jueves como líder del Partido Conservador, aunque permanecerá en el cargo de primer ministro hasta el próximo otoño, según información de la BBC.
Durante su legislatura, Reino Unido ha vivido algunos de los episodios más turbulentos de su historia reciente, como la salida de la Unión Europea, la lucha contra el coronavirus, los desafíos económicos derivados de la guerra en Ucrania, la recuperación postpandemia y el aumento de la inflación.
Momentos díficiles para cualquier otro líder en el mundo, pero que en el caso de Johnson fueron acompañados por una serie de escándalos y polémicas que deterioraron su credibilidad y liderazgo hasta consolidarse su caída.
En BBC Mundo te resumimos 4 de esas crisis, empezando por la más reciente.
El escándalo sexual
El pasado miércoles 29 de junio, el parlamentario Chris Pincher, en ese entonces subjefe de la bancada del Partido Conservador, acudió a un club privado de Londres. En sus palabras, “bebió demasiado” y se “avergonzó a sí mismo”.
A Pincher se le acusó de manosear a dos hombres, lo cual llevó a una oleada de alegaciones en su contra, algunas fechadas varios años atrás. Este escándalo propició una cadena de eventos que condujeron a la caída del primer ministro.
Fuente: PA MEDIA
Los señalamientos contra Chris Pincher desataron la ola de renuncias que llevó a la decisión de Johnson
En primer lugar, desde Downing Street, la residencia oficial de Boris Johnson, se dijo que el premier no conocía las “alegaciones específicas” sobre Pincher antes de nombrarle como jefe de la bancada de su partido en febrero.
Los ministros reiteraron más tarde esta postura, aunque resultó ser inexacta.
El 4 de julio, la BBC informó que Johnson estaba al tanto de una queja formal contra Pincher. Y al día siguiente, un exfuncionario público, Lord McDonald, dijo que el primer ministro había sido informado de la denuncia en persona.
Solo entonces Johnson admitió que había sido informado en 2019 y se disculpó por el nombramiento de Pincher.
El caso Pincher desató una desbandada sin precedentes en el gobierno, con más de 50 funcionarios renunciando a su cargo y dejando sin prácticamente apoyo a Johnson.
El partygate
El punto de partida de este escándalo podría establecerse a mediados de 2021, cuando el diario The Sun reveló una foto y un video del entonces ministro de Salud, Matt Hancock, besando a su asesora Gina Coladangelo.
La imagen estaba fechada en mayo de ese año, cuando estaban vigentes duras restricciones y un distanciamiento social instaurados por el propio Hancock para proteger a la población durante la pandemia.
La publicación de esas imágenes obligó a la renuncia del ministro y abrió la puerta a más filtraciones de imágenes que mostraban a funcionarios de Downing Street en reuniones y fiestas cuando el gobierno tenía impuesta una prohibición a las reuniones de más de dos personas.
Una se realizó en mayo de 2020, y en las imágenes se veía al primer ministro en el jardín de la residencia oficial tomando vino junto a otros funcionarios.
También se conocieron reuniones ocurridas en diciembre de ese año, durante las fiestas de Navidad, donde se ve a varios funcionarios que comparten comida y bebida entre ellos.
En ese momento Reino Unido vivía una situación crítica con más de 400 muertes diarias.
Fuente: GETTY IMAGES
Las fiestas de navidad en Downing Street se produjeron en un momento en que cientos de británicos morían a causa del coronavirus
Cuando comenzaron a conocerse las primeras informaciones sobre reuniones en Downing Street, Johnson siempre negó su participación en ellas y rechazó pedir perdón.
Sin embargo, cuando fueron apareciendo revelaciones que situaban al primer ministro en varios de esos encuentros, se vio obligado a cambiar de postura y pedir disculpas públicas.
El partygate, como se le conoce al escándalo en Reino Unido, condujo a una investigación policial y a un informe detallado de la funcionaria del gobierno Sue Gray.
La policía metropolitana emitió 126 multas para 83 personas por romper las reglas de confinamiento durante las reuniones vinculadas al partygate.
El informe Gray, por su parte, propició un intento de moción de censura contra Johnson que el líder acabó superando, aunque a gran coste político: dicho intento fue impulsado por su propio partido y 148 de sus diputados votaron en su contra.
Aunque superó la moción de censura, su imagen y liderazgo quedaron más debilitados y sirvieron como antesala al escándalo de Pincher que finalmente detonó esta última crisis.
La controvertida gestión de la pandemia
La pandemia de coronavirus golpeó con fuerza en un momento ya complicado para Reino Unido y Johnson.
Recién se había certificado el Brexit el 31 de enero de 2020 y los británicos se enfrentaban a un año incierto para empresas e individuos mientras se negociaba el acuerdo que marcaría la relación futura entre la Unión Europea y Reino Unido.
En marzo de 2020 el virus ya circulaba entre los británicos y para fines de mes Johnson se dirigió a la nación pidiéndoles quedarse en casa para salvar vidas y proteger la sanidad pública.
Fuente: GETTY IMAGES
Johnson anunció duras restricciones el 23 de marzo de 2020, varios días después de que la comunidad científica le alertara y pidiera cerrar el país por el aumento exponencial de casos de coronavirus
El premier fue criticado ampliamente por la comunidad científica por no cerrar el país a tiempo. Días después de anunciar el confinamiento, el propio Johnson dio positivo por coronavirus e incluso estuvo ingresado con cuidados intensivos en el hospital.
Una vez regresó a sus funciones, Johnson se enfrentó a duros cuestionamientos por sus decisiones para detener el primer brote de la epidemia, por no alcanzar los objetivos de testeo masivo, por la falta de estrategia clara para proteger las residencias de ancianos y por los problemas de distribución de insumos médicos.
No obstante, no todo fueron sombras en la gestión de la pandemia. Después de su contagio, Johnson cambió su estrategia y el Ejecutivo fue halagado por la distribución rápida y eficiente de las vacunas desde fines de 2020 y los altos niveles de inmunidad alcanzados entre la población.
También se aplaudió su clara hoja de ruta para abrir el país a comienzos de 2022 y emprender la recuperación económica, a pesar que desde muchos sectores hubo reticencias, especialmente después de que surgiera la variante ómicron y provocara un repunte de casos preocupante.
Reino Unido suma más de 180.000 muertes por coronavirus, una de las tasas más altas del mundo por detrás de países como Estados Unidos, Brasil e India.
Aumento del coste de la vida, subida de impuestos…
Reino Unido sufre una inflación actual de 9,1% y expertos advierten de que pronto podría entrar en recesión.
Es cierto que muchos de los motivos se escapan del control de Johnson, como la guerra en Ucrania, que ha llevado a aumentos en el precio del petróleo y en el coste de los alimentos.
Y, pese a que el gobierno ha dado algunos pasos -por ejemplo, reduciendo el impuesto a la gasolina- subió los impuestos en abril, llevó a cabo un aumento fiscal en abril, aumentando la presión sobre la clase trabajadora.
“En medio de la peor crisis de coste de la vida en décadas, el gobierno decide subir los impuestos a la clase trabajadora”, denunció el líder del Partido Laborista, Keir Starmer.
Sin embargo, los retos económicos del país ya se gestaban mucho antes de la invasión rusa en Ucrania.
Problemas derivados del Brexit y el momento más crítico de la pandemia crearon una tormenta perfecta para el gobierno desde comienzos de 2021.
Reino Unido acusó grandes aumentos en los precios del petróleo y gas y los precios para el consumidor aumentaron considerablemente.
Plantas de acero y fertilizantes se vieron obligadas a cerrar temporalmente y varias empresas energéticas quebraron.
Fuente: GETTY IMAGES
Las disrupciones en las cadenas de suministro pusieron presión sobre el bolsillo de los británico antes incluso de la guerra en Ucrania
Y toda esta situación, en gran medida replicada en otros países del mundo, en Reino Unido se vio empeorada por los efectos del Brexit, ya que muchos trabajadores de la cadena de suministro de alimentos procedían del continente y ya no tenían permiso para trabajar en Reino Unido.
Johnson ha sido uno de los principales impulsores de la ruptura con la Unión Europea y la idea del gobierno era que empleados británicos reemplazaran a los europeos.
Pero los críticos cuestionaron esta idea por la necesidad de capacitar a esos trabajadores a tiempo. También argumentaron que muchos británicos, tras ser despedidos o estar trabajando desde casa, no estarían tan interesados en trabajos mal pagados con horarios largos e irregulares.
Los británicos acusaron estos problemas con un debastecimiento inusual en supermercados y el aumento de precios de la canasta básica incluso antes de que se desatara la guerra en Ucrania, responsable del último gran empujón a la inflación global.
A muchos pubs y restaurantes les ha costado permanecer abiertos, ya sea porque no podían encontrar suficientes trabajadores o debido a la escasez de suministros.
La oposición apuntó a Johnson sobre muchos de los problemas del país por su campaña acérrima a favor del Brexit, e incluso varias encuestas mostraron descontento y cambios de opinión entre los antieuropeístas antes las consecuencias que estaba sufriendo la economía.
Fuente: GETTY IMAGES
Dominic Cummings, exasesor de Boris Johnson, acabó convirtiéndose en uno de sus críticos más duros tras su salida del gabinete
A eso se suma un problema de fondo que empezó a resurgir con más fuerza recientemente.
Cuando Johnson triunfó en 2019 con una amplia mayoría estaba respaldado por un eslogan claro y contundente para sus votantes: Get Brexit Done (Llevar a cabo el Brexit).
Pero desde entonces, los críticos de Johnson han insistido en su falta de claridad e ideas en Downing Street, subraya el periodist Owen Amos, uno de los mayores expertos en política británica de la BBC.
Incluso su exasesor, Dominic Cummings, se volvió uno de sus críticos más duros y le acusó repetidamente de cambiar de opinión y no dominar la situación.
“Otros cuestionaron la filosofía del primer ministro e incluso si tenía alguna”, dice Amos.
FUENTE : MDZOL.COM
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
El ahora exdirector de la entidad financiera se mostró molesto por su salida y apuntó contra la ex ministra, que asume la presidencia de la entidad.
En sus primeras horas como presidenta del Banco Nación, la ex ministra de economía Silvina Batakis se vio envuelta en una controvertida situación, como consecuencia de la resistencia de los integrantes del directorio a ceder sus lugares en la entidad. Claudio Lozano, hasta ayer director de la institución, cuestionó el procedimiento mediante el cual se efectuó su salida y brindó algunos detalles de la insólita situación. “Estoy preocupado porque Batakis fue un error en Economía y para compensarlo, se comete un segundo error, que es descabezar un Banco que recibimos vaciado y hoy pudo revertir esa situación”, indicó el economista, que es además líder del partido Unidad Popular, uno de los sellos que integran el Frente de Todos como alianza.
Tras su breve paso por el ministerio de Economía, Batakis fue nombrada titular del Banco Nación en reemplazo de Eduardo Hecker, quién será designado a su vez en el Banco Central. En su llegada, la ex ministra impulsó un rediseño en el directorio, exigiendo las renuncias de sus integrantes, algo que encontró focos deresistencia.
PUBLICIDAD
Luego de presentar su dimisión, el exdirector del Banco Nación, Claudio Lozano reconoció que le pidieron la renuncia pero “no hubo motivo, no argumentaron”,cuestionó. De hecho, indicó que recibió un llamado desde Casa Rosada: “Había una instrucción presidencial de pedir mi salida y la de otros directores”.
Silvina Batakis quiso echar a todo el directorio del Banco Nación. REUTERS/Agustin Marcarian
Ante el contundente pedido, Lozano remarcó que aceptó, pero pidió que sea el Presidente, el jefe de Gabinete o el secretario general de la presidencia quién se lo confirmara. Es así que fue Julio Vitobello quién finalmente le informó la decisión vinculada a su salida.
Frente a los cambios ocurridos en las últimas horas en la institución, sostuvo que se trata de un “grado de ineptitud evidente”. De hecho, apuntó contra Batakis: “Pidió la renuncia a todo el mundo, cuando no tiene facultades para eso. Resultó poco entendible”.
El exdirector del Banco Nación dijo que desconoce si el pedido de renuncia a su persona estaba vinculado a sus opiniones sobre el futuro de la economí. “Creo que no se va Lozano sólo. Vamos a ver quiénes quedan en el directorio”, planteó en el programa Brotes Verdes.
De hecho, no dudó en mostrarse crítico al sostener que “la orientación del gobierno” lo ponía “cada vez más incómodo en relación a la gestión”. Con respecto a la llegada de Sergio Massa al ministerio de Economía, planteó que se da luego de dos meses “de carácter desestabilizadoras de parte del mercado o del poder económico en la Argentina”.
Por ende, consideró que “ha habido un cambio en el esquema institucional del gobierno que coloca en el centro a aquel actor político que tiene mejores vínculos con el poder económico local y con Estados Unidos”.
Así, ante los cambios dados en el gabinete, Lozano consideró que el accionar del gobierno “es un giro a la derecha”. Y explicó que el tener que “articular con cuadros orgánicos en el poder económico no se puede entender de otro modo. Ojalá sea para garantizar un tránsito”.
Finalmente, el economista avizoró un panorama poco alentador para el país debido a que “hay una demanda muy clara para una devaluación peligrosísima que todavía no se ha dado”. De hecho, consideró que el escenario actual de la Argentina implica que “va camino a un estancamiento de la inflación por enfrentamiento de la actividad. Batakis fue un papelón en economía y otro al asumir en el Banco”, cerró de manera tajante contra la nueva titular de la entidad.
Finalmente, el Gobierno hizo oficial las renuncias de los tres directores del Banco Nación. Las mismas fueron confirmadas este miércoles por medio de los decretos 477/2022 y 476/2022 publicados en el Boletín Oficial.
FUENTE : INFOBAE
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Yannoti llega a sus nuevas funciones con una mochila cargada de antecedentes que acreditan rodaje en áreas relacionadas con el mundo de la energía y de los servicios públicos en la última década. Desde que Juan Manzurasumió en la Jefatura de Gabinete de Ministros, fue el todoterreno del gobernador de Tucumán en uso de licencia para poner en marcha estrategias nacionales relacionadas con el consumo de energía, en un contexto de crisis mundial. Se conocieron durante una campaña electoral, cuando José Alperovich gobernaba la provincia .
Por entonces, el flamante subsecretario militaba en el peronismo de la ciudad de Yerba Buena y se convirtió en una persona de confianza de la entonces senadora nacional Beatriz Rojkés de Alperovich, con quien colaboró en el armado de la Red de Mujeres Solidarias, que se extendió a lo largo y a lo ancho del territorio tucumano como una estructura paralela al PJ. En ese tiempo, también nació la cercanía con el diputado nacional Mario Leito, que lleva 14 años como presidente del Club Atlético Tucumán, del que Yanotti es fanático. “Decano practicante”, se autodefine en su perfil de Twitter. El parlamentario encontró en el funcionario un hombre de consulta para sus proyectos relacionados con los servicios públicos.
Barra. Con Leito, Gonzalo Quilodrán (Enacom) y Jorge Neme, alter ego de Manzur
Yanotti tiene 37 años. Nació en enero de 1985 en Santa Fe y, siendo un niño, su familia se trasladó a Yerba Buena, al oeste de San Miguel de Tucumán, al pie de los cerros. Su padre y su madre, Marcelo y Viviana, coinciden en la abogacía y se radicaron en el norte argentino por cuestiones de trabajo. Tiene dos hermanos, Franco y Andrés, y una hermana, Inés. Santiago es el mayor.
Hizo la secundaria en el colegio privado Ángel María Boisdron, de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino, de donde egresó con excelentes notas, según contó a Letra P un excompañero con el que se reúne a menudo. El deporte de su adolescencia y su juventud fue el rugby y llegó a ser capitán en la división mayor en el Jockey Club Rugby. Continúa vinculado a la institución y los fines de semana lleva allí, para que dé los primeros pasos en el mismo deporte, a su hijo mayor, de ocho años, de los tres que tiene junto a su esposa Florencia.
Un allegado que lo conoce desde la niñez plantea que Yanotti siempre fue “un distinto”. “A los cuatro años ya leía, escribía y jugaba al ajedrez”, contó. Por eso, a nadie extrañó su paso con boletines premium por la secundaria y que se recibiera sin contratiempos como abogado en la Universidad Nacional de Tucumán. Allí fue presidente del Centro de Estudiantes, consejero directivo de la Facultad de Derecho y luego consejero superior, mientras daba sus primeros pasos en la militancia en el peronismo.
Su entorno más cercano esperaba que siguiera con la tradición familiar. Su madre es jueza y su padre tiene un estudio importante. Sin embargo, la energía lo llevó para otro lado. Uno de sus primeros trabajos fue como empleado del Ente Provincial de Regulación de la Energía de Tucumán (EPRET). Cuando este se fusionó con el Ente Regulador del Servicio de Agua y Cloacas (Ersact), nació el Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos de Tucumán (Ersept) y Yanotti fue designado vocal del directorio, durante la gobernación de Alperovich. A poco de la asunción de Manzur en la Casa de Gobierno, pasó a ocupar el cargo de presidente del organismo.
Decano. Con el exsecretario Martínez y las camisetas de Atlético Tucumán
“Aun ocupando esos cargos no dejaba de ir a los barrios para estar en contacto con la gente. Hasta le sugirieron que debía parar un poco por su función. Fue inútil, igual se da tiempo para militar”, confesó una persona que lo conoció en una de las últimas campañas electorales.
Desde hace dos años está más tiempo en la Ciudad de Buenos Aires que en Tucumán. En noviembre de 2020 fue designado subsecretario de Coordinación Institucional de Energía de la Nación, cuando algunas voces del sector lo imaginaban en la silla de la secretaría que ocupó Darío Martínez, quien dejó su cargo en estos días. En junio del año pasado asumió la vicepresidencia de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y en el tramo final de la gestión de Guzmán quedó a cargo, junto al también tucumano Gonzalo Soriano, de poner en marcha la política más discutida y demorada del gobierno de Todos: la segmentación tarifaria. Estos ascensos se explican por su rigor técnico y por la estrecha relación que tiene con Manzur, el sobreviviente jefe de Gabinete.
Una de las decisiones más importante en su paso por el ente de energía de Tucumán fue crear el sistema de Tarifa Social Eléctrica, que beneficia a 170.000 familias, un 34% de la población usuaria tucumana, que paga menos por ser parte de grupos familiares de bajos ingresos. En los hechos, es una segmentación tarifaria a escala local. Con las nuevas reglas que impuso Massa para morigerar el impacto de los subsidios en las arcas públicas, la aplicación del nuevo cuadro tarifario de la energía eléctrica del AMBA quedará ahora bajo su total responsabilidad. Una silla eléctrica de alta tensión que tal vez le altere los nervios todavía más que cuando mira los partidos de su querido Decano.
Por David Correa
FUERNTE : LETRA P .COM.AR
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros