El oficialismo le reconoció a la oposición que no llegará a la elección del 19 con posibilidades. Federico Susbielles dejará el cargo luego de asumir en 2014 como interventor y de ser electo presidente por unanimidad un año después.
Fabián Borro, el nuevo presidente de la CABB. Foto: Luciano Thieberger.
Fabián Borro será el nuevo presidente de la Confederación Argentina de Básquetbol. Así quedó definido hace minutos, cuando tras una reunión de los representantes del oficialismo y la oposición en la sede que la CABB tiene en el microcentro porteño, la agrupación liderada por el hasta ahora titular de la entidad, Federico Susbielles, reconoció que proclamará a la lista presentada por CABB Entre Todos.
Es el hombre que no querían los miembros principales de la Generación Dorada, con Emanuel Ginóbili a la cabeza. Tanto Manu como otros referentes de la Selección (e incluso dos jugadores importantes del actual plantel, como Facundo Campazzo y Nicolás Laprovittola) se habían manifestado a favor de Susbielles.
“Si bien mi contrato se renovó automáticamente hasta Tokio 2020 al clasificarnos, no dejo de tener en cuenta que hay elecciones en la CABB y eso podría ser un condicionante para la continuidad. Así que no quiero hablar como seguro entrenador olímpico, porque mucho va a depender de esa elección. Debo ser respetuoso si gana otra opción a la cual no le caiga bien. O puede ser que a mí no me ilusione trabajar con esa gente”, le dijo Sergio Hernández, entrenador del seleccionado, a Clarín tras el Mundial.
Mirá también
Una incógnita sobre el futuro de Sergio Hernández en la Selección de básquet
Antes del torneo, Luis Scola había sido categórico también en diálogo con este diario respecto a la posibilidad de que triunfara Borro, quien fue vicepresidente 3° en la gestión Vaccaro: “Desde mi perspectiva, nadie que haya estado en la gestión anterior, cuando se produjo la mayor debacle de nuestra historia a nivel dirigencial, debería volver. Si hacemos eso, sería como decir ‘acá no pasó nada’. Eso me parece mal”.
Mirá también
Luis Scola: “Mi compromiso con la Selección llega hasta el final del Mundial”
Ahora, lo que se suponía serían horas de campaña, gestiones y llamados de convencimiento fueron horas similares, pero diferentes. No hubo charlas intentando torcer voluntades políticas, sino lecturas de letras chicas e interpretaciones de estatutos.
CABB✔@cabboficial
Resolución acerca a de oficialización de listas para las próximas elecciones en CABB. Luego de la decisión de la Federación de Neuquén en la víspera queda oficializada la lista Cabb Entre Todos encabezada por Fabián Borro que será proclamado en la Asamblea del 19 de Diciembre.
La agrupación opositora que postulaba a la presidencia a Borro (titular de la Asociación de Clubes, entidad que conduce los destinos de la Liga Nacional de básquet) presentó en las primeras horas de la tarde de este jueves el pedido de que se la reconociera como ganadora de esta contienda.
Para entender eso hay que remitirse a la noche del miércoles. Entonces se reunió el Consejo Directivo de la Federación de Básquet de Neuquén (FBN), es decir, los representantes de la Mesa Ejecutiva (presidente, vice, secretario y tesorero) más los representantes de cada club de la provincia con el objetivo de zanjar ciertas dudas que habían surgido.
Borro durante una entrevista con Clarín en 2018. Foto: Luciano Thieberger.
La FBN había sido el primer objeto de conflicto entre las agrupaciones que presentaron candidatos para la presidencia de la CABB: Federales Unidos por el Básquet (con Federico Susbielles, actual titular, a la cabeza) y CABB Entre Todos (liderados por Borro).
Mientras el presidente de la entidad neuquina, Sergio Gatti, había avalado a la lista opositora y se había pronunciado como delegado titular (el que vota) para la elección, su vicepresidente, Jorge Comoli, junto al resto de la Mesa Directiva desconocieron su accionar por no sentirse representados como conjunto. Esto llevó a ese grupo de dirigentes a avalar la lista de Susbielles.
Al final, se determinó que se reuniría la plana mayor del básquetbol neuquino en asamblea, lo que sucedió este miércoles. Allí, en principio, el grupo de directivos resolvió que se volvería a reunir el martes 17 (dos días antes de la elección) para tener tiempo de evaluar las dos plataformas de los candidatos y así resolver a cuál apoyar.
Una de las pocas imágenes en conjunto de Federico Susbielles y Fabián Borro, en una presentación de un sponsor en 2017. Nunca pudieron construir una relación de cercanía y siempre hubo tirantez entre la CABB y la AdC.
El espacio opositor aseguró que, previo a la fijación de esa fecha, el Consejo aprobó la designación de los delegados que había presentado Gatti en primer momento, es decir él mismo y su vicepresidente. ¿Qué significó esto según la mirada de CABB Entre Todos? Que la nómina de delegados neuquinos que entregó Federales Unidos debía quedar sin efecto, lo que conllevaría a su vez a que Susbielles no pudiera presentar su lista al no reunir el mínimo de delegados obligatorios.
Entre esa situación, y la dificultad cada vez mayor de reunir votos que le permitieran pelear la elección al oficialismo, el camino se fue achicando hacia un destino único: el reconocimiento del triunfo por parte de la lista opositora.
Federico Susbielles@fsusbielles
Ayer la Federación Neuquén no decidió el voto para la Asamblea del 19 de Diciembre, pero si eligió a sus delegados. Ellos serán Sergio Gatti y Jorge Comoli, los cuales fueron presentados por la lista opositora. Esto hizo caer a los presentados por nuestra lista y nuestro quórum.
Al cabo, Borro llegará a la presidencia con el apoyo de 14 federaciones: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, FEBAMBA, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Salta, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Es una mayoría que terminó siendo decisiva y hasta dio por sentado el pleito sin necesidad de llevar a cabo el acto eleccionario.
No pocos desde el oficialismo aseguran que muchas de esas dirigencias provinciales estaban fracturadas y que contaban con apoyos de algunos directivos, pero la realidad indica que los presidentes tenían el poder de voto, que los estatutos así lo permitieron y que estos eligieron.
Susbielles deja atrás cinco años de gestión determinantes en la vida de la CABB, luego de que la misma fuera intervenida en 2014 tras las múltiples denuncias contra la administración encabezada por el por entonces presidente, Germán Vaccaro, quien de hecho hoy está procesado por la Justicia en el marco de esa causa, caratulada como “administración infiel”.
Susbielles, en el despacho de la calle Montevideo que ocupó durante los últimos cinco años. Foto: Juano Tesone.
A fines de 2015 el interventor, bahiense, hombre de básquet, ex jugador y dirigente que también tenía experiencia en la gestión pública (cuando asumió en la Confederación era gerente de Promoción Social y Comunitaria de PAMI) se postuló para la presidencia y fue proclamado de forma unánime con la presencia de representantes de 23 federaciones. Dato curioso: ¿cuál no se presentó aquel día? FeBAMBA, la que presidía (y presidió hasta esta postulación a la CABB) Borro.
Para octubre de ese año, las deudas de la entidad habían bajado un 90%, de casi 33 millones y medio de pesos a algo más de tres.
Horacio Muratore, Fabián Borro y Gerardo Montenegro. Foto: @OlimpicoLB
El nuevo presidente de la CABB termina, con esta proclamación, de posicionarse con muchísima fuerza dentro del espectro del básquetbol local e internacional. Ya no será presidente de la AdC (debió tomarse licencia para postularse a este puesto), pero seguirá siendo una voz más que autorizada en la misma y al frente de ella habrá hombres de su máxima confianza; si bien no tiene cargo, sí tiene peso en FIBA Américas, en donde fue uno de los principales gestores (junto a Brasil) de la reestructuración de los torneos; ahí cuenta con la venia de Horacio Muratore, el tucumano ex presidente de la Federación Internacional.
Ahora, el también director de apoyo logístico en AySA (Aguas y Saneamientos Argentinos) tendrá el mayor desafío de su carrera como dirigente deportivo. Y lo primero que hará, cuentan desde su círculo de confianza, será convocar a Sergio Hernández y los jugadores de la Selección para conversar. Aseguran, quienes conocen al presidente, que el rechazo parte “del desconocimiento”. Y dicen: “Cuando lo conozcan, van a ver que encuentran puntos en común
El marplatense ganó la terna en los premios The Best, entregados este lunes en París.
El marplatense Emiliano Dibu Martínez fue elegido este lunes como el mejor arquero del mundo, al ganar la terna que compartía con el belga Thibaut Courtois, arquero del Real Madrid, y el marroquí Yassine Bounou.
El arquero fue determinante en la consagración de la Selección Argentina como campeona del mundo en Qatar 2022, fue el más votado en una elección que la FIFA hace a través del voto de entrenadores y capitanes de todos los seleccionados afilados al ente que rige los destinos del fútbol mundial.
El actual arquero del Aston Villa inglés agarró la titularidad en la Selección Argentina en la previa de la Copa América que Messi y compañia terminaron ganando en el mismísimo Maracaná de Río Janeiro. Y no la largó más.
Desde entonces es puntal del equipo y, junto a Ángel Di María, uno de los más queridos por el público argentino por detrás claro de la figura estelar de Messi.
Dibu Martinez es el primer arquero argentino que logra este premio que la FIFA comenzó a otorgar en 2017 para los guardavallas.
Ahora sí, Círculo entrena con un objetivo por delante, con todo confirmado y con un programa definido para la temporada 2023 del Torneo Federal A que comenzará el próximo domingo 12 de marzo. Este viernes, el Consejo Federal del Fútbol Argentino oficializó el fixture completo del certamen, en el que el “Papero” se encuentra en la Zona 1.
A diferencia de las últimas temporadas, en la que se dividía en dos zonas, el Consejo Federal hizo oficial el cambio de formato, en el que lo 36 equipos quedaron divididos en cuatro zonas de 9. El conjunto de Pablo Semeniuk estará en la Zona 1, jugará 32 partidos en cuatro ruedas todos contra todos, y tendrá cuatro fechas libres. Los cuatro primeros de cada grupo clasificarán a los playoffs por el ascenso, mientras que el último de cada una de las zonas, perderá la categoría
ZONA 1
CÍRCULO DEPORTIVO
Germinal (Rawson)
Cipolletti (Río Negro)
Sol de Mayo (Viedma)
Olimpo (Bahía Blanca)
Villa Mitre (Bahía Blanca)
Liniers (Bahía Blanca)
Sansinena (General Cerri)
Santamarina (Tandil)
El Club Náutico Mar del Plata y el Yacht Club Argentino volverán a ser los anfitriones, con la colaboración del Club de Motonáutica y del YCCN, de la tradicional Semana Internacional del Yachting. Con tres canchas de regatas fondeadas afuera del puerto y una en el interior, la costa de Mar del Plata se volverá a llenar de velas, tal y como sucede desde hace 58 años.
El fin de semana del 28 y 29 de enero habíamos tenido un anticipo del evento con la clase Moth, pero las principales categorías disputarán sus regatas a partir del lunes, del 6 al 11 de febrero. En total serán esa semana unas 700 embarcaciones, con 760 deportistas de 10 países distintos (Argentina, Bermuda, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, USA, Perú, Puerto Rico y Uruguay).
La actividad en las sedes de los clubes organizadores ya es muy intensa, con los procesos de medición de los optimist que son siempre los más numerosos (265 timoneles y 222 principiantes) y los últimos entrenamientos de los competidores locales y extranjeros de todas las clases.
Será una semana muy intensa de regatas y con mucho en juego, ya que el campeonato es selectivo para la mayoría de los mundiales de las distintas clases y también para los Juegos Deportivos Panamericanos de Chile.
Algunos de los duelos a seguir se darán por ejemplo en la clase ILCA 7, donde los principales candidatos a ganar la plaza Panamericana son el Olímpico Francisco Guaragna, el otro representante olímpico pero de la clase Finn, Facundo Olezza, más los aspirantes Juan Pablo Cardozo, Agustín Vidal y Francisco Renna. Tampcooa habrá que descuidar a los juveniles, que intentarán dar el batacazo, mientras que el chileno Clemente Seguel intentará repetir el título de campeón del año anterior.
En ILCA 6 editará el duelo femenino entre la representante olímpica Lucia Falasca y la campeona de los Juegos Odesur y premio Olimpia de Plata, Luciana Cardozo . En este caso la tercera en pugna, será la uruguaya Lola Moreira, pero que no compite por la plaza panamericana.
Otra clase de mucho nivel para seguir de cerca será la 29er, donde la Argentina viene de coronarse campeona mundial open y junior. Curiosamente, tanto la dupla masculina como la femenina que ganaron el mundial Youth han formado nuevas tripulaciones, algunas de ellas mixtas.
Para los que buscan no tanta competencia, sino otro tipo de espectáculo más enternecedor, se recomienda acercarse hasta el espigón C, donde podrán ver las regatas de optimist principiantes. Allí niños y niñas de todo el país, de entre 6 y 12 años aproximadamente, harán sus primeras experiencias de regatas en el mar y sus padres tendrán el privilegio de seguir toda la actividad desde una auténtica tribuna natural.
Por su parte, la categoría optimist timoneles no sólo será la más numerosa, además, será la más internacional. El bicampeón Argentino local, Franco Sánchez ya no estará compitiendo en el monotipo escuela que nació de una caja de jabón y hará su debut entre los ILCA 4,7. Veremos entonces cómo se da el recambio generacional en un evento que definirá a los 5 mejores que irán al mundial de Turquía, pero que también servirá para integrar los equipos nacionales para el Sudamericano, Norteamericano y Europeo, entre otros eventos.
El formato para los optimist timoneles prevé una serie abierta hasta el día viernes y una definición en flotas de oro, plata, bronce y esmeralda en la última jornada del sábado, mientras que el día jueves será el campeonato por equipos para los mejores 16 quintetos de optimist timoneles, mientras que el resto de las categorías tendrán jornada de descanso.
La definición para las clases ILCA7, ILCA6, ILCA 4,7, 29er y 420 será con regatas cortas y arbitradas dentro del puerto reservadas para los mejores 10 ubicados. En las olímpícas ILCA 7 e ILCA 6 el formato será de las tradicionales “medal race”, mientras que para el resto de las categorías se implementarán definiciones innovadoras.
La entrega de premios será el sábado 11 a las 19 horas en la cancha de tenis del CNMP, “Guillermo Vilas”. Allí no terminará la actividad náutica, los optimist timoneles de la Argentina seguirán a partir del lunes 13 con su campeonato selectivo y del 17 al 20 de febrero competirán los barcos de quilla (J/70 y Raptor), los catamaranes F18y los monotipos Finn y Snipe donde estos últimos estarán definiendo también a la dupla panamericana.
Mirador Virtual
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
COMENTARIOS