Sociedad
Cacho Fontana: “La vejez es quedarse quieto”
Published
5 años agoon
By
Ruben Muñoz
A los 86, comparte estadía en una clínica de recuperación con Pinky. Hace unos días volvió a la radio un rato: visitó a Héctor Larrea. No pierde la ilusión de “volver al éter”.

Norberto Palese. Alias Fontana, debutó como locutor en los años 50. “De ilusión vivo, pero debo tener prudencia”, dice. (Foto Guillermo Rodriguez Adami).
“Modelo 1932. Si usted lo compara con un auto, verá que hay deficiencias del motor, pero ando bien. No está para Fórmula Uno, pero si se abre el capó y se hacen unas mejoras, el motorcito está para el Turismo carretera”.
El hombre de las alegorías fierreras “estacionó” por unos meses en una clínica de rehabilitación. No imaginaba que con el cuenta-kilómetros cansado se cruzaría con la mujer con la que viajó a España a entrevistar a Juan Domingo Perón. La misma con la que condujo la maratón televisiva de 24 horas por las Islas Malvinas. Norberto “Cacho” Fontana y Lidia Satragno ( Pinky) comparten -muros adentro- almuerzos, caminatas y miradas a esa pantalla en la que el siglo pasado los mirados eran ellos.
“El coche entró al taller por un conjunto de hechos que no me favorecían. No hubo un diagnóstico. Fueron varias cosas. Estoy llevando bien estos 86 años, rodeado como de una gran familia de este instituto. Del 1 al 10 estoy en un 8”, se ríe, con seguridad, el hombre que arrastraba la “l” para eternizar la marca “Odol”.

Uno de los pioneros de la TV argentina.
Hace quince días salió de la clínica Inter Plaza para volver a un estudio de radio. Visitó a Héctor Larrea en Nacional Folklórica. Larrea lo dibujó en cinco palabras: “Es el bronce que sonríe”.
-¿Abandonó la idea de volver a los medios?
-No. Depende de las circunstancias. Pero creo que gente de esta edad ya tiene que dar paso a las nuevas generaciones, como nos dieron lugar a nosotros. Algo pequeño me gustaría hacer. De ilusión vivo. Pero debo tener prudencia.
-Parece que no se sacara la profesión de encima nunca. Ni para esta entrevista deja de ponerle elegancia al tono.
-No tengo otra manera de hablar. Puede ser que esa sea mi forma de vivir, con la vocación a cuestas a toda hora. Yo empecé con mucho respeto porque para nosotros una audiencia era la vida, había un reglamento, no podíamos desarrollar una manera de comunicar no respetuosa.
-¿Volver sería atravesar un abismo comunicacional?
-Tal vez. Sé que ahora existen las redes sociales y todo eso, pero no estoy metido en el tema. Me parece un empuje de la historia. Un motor que usan los presidentes de las naciones. Está bien que así sea, yo practiqué la evolución siempre.

En plena carrera ascendente, por TV.
-¿Le conforman la radio y la televisión que sintoniza?
-Sí, este es un momento más libre y descontracturado que el mío. Los locutores y conductores imprimen su personalidad. Escucho siempre a Beto Casella, a Marcelo Longobardi, a Jorge Lanata, a Rolo Villar. Lo que hace Santiago del Moro, por ejemplo, es un ejemplo grande de evolución.
Ni los catorce Martín Fierro, ni las seis décadas de locutor, ni las diez emisoras radiales por las que pasó, ni el récord del Fontana show. Tamaños datos no logran que su apellido signifique algo para las últimas generaciones. Muchos no saben que su voz lo era todo, décadas luz antes de esta era furiosa audios vía WhatsApp. Pre-historia viviente. De los últimos protagonistas directos la radio de los ‘50 y testigo de la primera televisión.

Entregando el Martín Fierro de oro a Marcelo Longobardi, en 2016.
Desde la quietud, mientras juega naipes y desayuna con sus hijas Antonela y Ludmila, Fontana no hace más que rememorar hazañas. Su paso por el primer Festival de San Remo y su visita periodística a la casa de Carlos Gardel en Francia. Los flashback lo atraviesan como flechas. Evoca, por ejemplo, la transmisión en vivo y en directo de la entrega del Premio Nobel a Luis Federico Leloir para Canal 13. O aquella cobertura desde Japón, en 1968, en la conquista del título mundial de Nicolino Locche.
“Esa última epopeya la viví junto a mi gran amigo Tito Lectoure. La experiencia Tokio, una latitud tan lejana al pensamiento occidental, fue algo que no puedo poner en palabras. No era la manera de vivir argentina. La gente, por ejemplo, dejaba sus zapatos en la calle y al salir los encontraba”.
Otro hito que el alumno de Antonio Carrizo quisiera que los más jóvenes supieran que protagonizó como comunicador: las cuatro horas de charlas con Perón en Madrid. “Resulta que viajamos con Pinky para inaugurar una línea francesa que iba a Europa por el Pacífico y no por el Atlántico. Recuerdo que los franceses se paraban para apreciar la belleza de Pinky. Culminamos el viaje con la visita a Perón en España”, hace una pausa, sigue. “Vivía en la calle Arce, previo a Puerta de Hierro. Tercer piso, en el cuarto vivía Ava Gardner. Él nos invitó a comer, pero no nos quedamos. Nos acompañó al taxi, caminando por la Plaza República Argentina. Fue histórico. Le pedí fotos para mi padre, mi tío y un empleado de Radio El Mundo, todos peronistas. Yo no tenía conciencia de lo que era realmente el peronismo, porque era muy joven”.

Junto a Claudio María Domínguez en “Odol pregunta”.
Micrófonos, mundiales e infiernos
Palese es artísticamente Fontana por decisión de terceros. Trabajaba en una compañía de transportes y tuvo que reemplazar a un compañero en la presentación de una orquesta. Le mandaron a imprimir cien tarjetas personales que llegaron con el apellido Fontana. No hubo discusión. Nunca entendió si el nombre se le ocurrió al imprentero, a quien mandó a confeccionarlas o si usaron las tarjetas de identificación un señor con ese nombre que nunca las retiró.
Apenas sexto grado cursado y el trabajo siguiente lo hicieron los libros. Debut en Radio del Pueblo, después suplencia en Radio El Mundo. El ciclo Odol pregunta colaboró en su formación “con una panzada de cultura”. La memoria lo hace saltar de Barracas a su barrio de infancia, a Inglaterra, país al que viajó para participar como locutor del Mundial ‘66, junto a la dupla José María Muñoz-Enzo Ardigó.

(Foto Guillermo Rodriguez Adami).
No se lo contaron, lo vio: en Wembley, la Selección del “Toto” Juan Carlos Lorenzo enfrentó a “los inventores del fútbol”. Con el partido empatado 0-0, un confuso episodio terminó con Antonio Rattín, capitán del equipo, expulsado y sentado en la alfombra de la Reina. Escándalo planetario. El árbitro no entendía el español, Rattín no hablaba inglés y estrujó el banderín del córner. De lejos Fontana veía que al argentino le arrojaban chocolates y botellas de cerveza. Por ese episodio se implementarían luego las tarjetas rojas. “Tengo postales borrosas, pero de algo no me olvido: Muñoz era como uno más de la Selección. Vivíamos en un departamento los tres, y un día llegamos Ardigó y yo lo vimos durmiendo: ‘El Gordo’ en sueños relataba partidos”.
La transmisión de 24 horas por Malvinas (el 8 de mayo de 1982, en pleno gobierno militar) no fue un hecho feliz. Fontana y Pinky tenían “la noble intención de recaudar fondos para nuestros héroes”, pero el destino del dinero nunca estuvo claro. “Hundieron el Belgrano y fui a buscar a Pinky. Estaba en cama, enferma, se levantó y fue”, explica. “Una muestra de la capacidad de dar del argentino, me apena si no salió como debía”.
Para principios de los ‘90 , Cacho vivió “el knock out”. Ya no quiere referirse a eso, pero el archivo conserva sus descargos: Marcela Tiraboschi lo denunció por incitación a la droga y violencia. “Fue el peor momento de mi vida. La droga era una parte social en tiempos de una bohemia muy fuerte”, declaró años después. Fue sobreseído. Sufrió una hemiplejia. “Del quiebre de la persona al quiebre del profesional”. Tuvo que volver a tocar puertas.

Junto a Larrea, hace unos días, en Nacional Folklórica.
-¿Siente que tanto éxito lo lastimó? ¿Llegar tan “arriba” fue perjudicial?
-No me lastimó. Me alentó a seguir. Yo viví, ¿cómo le diría? un gran sueño…
-Pero usted se llevaba el mundo por delante, alguna vez fue “el hombre del momento en los medios”. ¿”Bajar” fue difícil?
-No. Hubo tiempos buenos y tiempos no favorables que intento olvidar. Pero la gente es un patrimonio a través del tiempo que devuelve lo que uno ha dado sin querer. De eso no me puedo quejar.
-¿Cambió usted el concepto de la vejez ahora que cuando el locutor de moda?
-La vejez es algo que no esperaba. No sabía que era esto: es quedarse quieto. Es muy difícil cuando uno está embalado pensar que será grande. No es fácil de superar el no tener un compromiso a mano, no tener una obligación de levantarme. No es que ahora me sienta jubilado, pero siento que he cumplido un ciclo.
rberto Palese. Alias Fontana, debutó como locutor en los años 50. “De ilusión vivo, pero debo tener prudencia”, dice. (Foto Guillermo Rodriguez Adami).

Marina Zucchi
Clarin
You may like
-
Usurpación en barrio Las Heras: Ferlauto confirmó que “las familias tienen 48 horas para desalojar los terrenos”
-
Riquelme echó a Ibarra y Boca se quedó sin DT: quién será su reemplazo, a días del inicio de Copa Libertadores
-
El homenaje de la CONMEBOL a la Selección Argentina en Paraguay
-
El Gobierno creó un “comando unificado de fuerzas federales” para combatir la inseguridad en el conurbano
-
Espert reveló que conversa con Juntos por el Cambio para armar un gran frente opositor
-
El oficialismo contra la cesión en El Marquesado: “Desacertada decisión de carácter político”
Opinión
La jueza que condenó a Videla por el robo de bebés: “Justicia es poner paz donde hubo dolor”
Published
6 días agoon
24 marzo, 2023By
Maru Valle
La exjueza María del Carmen Roqueta aseguró que “justicia es poner paz donde hubo dolor” al recordar la condena a Jorge Rafael Videla por el plan sistemático de apropiación de bebés, en cuya causa intervino como presidenta del Tribunal Oral Federal (TOF) 6 que emitió el veredicto, y sobre aquel fallo histórico subrayó: “Creo que cumplí con mi trabajo”.
Periodista: ¿Cómo vivió el día de la lectura de la sentencia, aquel 5 de julio de 2012?
María Roqueta: Internamente trabajé muchísimo, porque como jueza tenía que responder a la sociedad con un fallo que fuera objetivo. Habíamos logrado organizar bien el trabajo en el tribunal: los empleados y funcionarios del tribunal habían trabajado mucho. Después de las últimas palabras de los imputados, volví a mi despacho y me acuerdo que me saqué los zapatos y dije: “Bueno, ya está”. Pero faltaba ese otro momento, la lectura de la sentencia, en el cual uno, obviamente, como juez o jueza que está en el Tribunal Oral, pone mucho el cuerpo y se expone. Me acuerdo que me calmé. Bajé los niveles. Era difícil. Y leí, con la autoridad que correspondía leer semejante fallo. En definitiva, es lo que siempre digo: la justicia, en un estado de derecho, de alguna manera es poner paz donde hubo dolor.
P.: Fue un momento histórico.
M.R.: Creo que cumplí con mi trabajo. Sé que hay una mirada (de valoración) por haber hecho el juicio (sobre robo de bebés), como ocurre con todos lo que hemos trabajado con las causas de esa humanidad. Que sí, es cierto, quedan en la historia. Pero yo lo quiero tomar como algo cotidiano porque si no sería muy pesado.
P: ¿Cómo llegó a intervenir en la causa del ‘Plan sistemático de robo de bebés’?
M.R.: La causa por robo de bebés venía ya desde el año 1997. Una causa en la que no solo estaba imputado Videla sino varios que militares más. Eran 34 casos en los cuales íbamos desde el caso (Francisco) Madariaga (fallecido en 2020), que había sido apropiado y había aparecido, hasta el caso de (Victoria) Donda, que había sido apropiada. El máximo referente de todo ese plan era Videla y en el medio estaban (Jorge ‘el Tigre’) Acosta, (Jorge Luis) Magnacco, (Antonio) Vañek y mucho más. Teníamos testimonios de chicas embarazadas que habían parido en lugares donde había maternidades clandestinas: Campo de Mayo, el Pozo de Banfield. Había una práctica sistematizada. Pero para poder decir que hubo una sistematización había que analizar varios centros clandestinos: todo el circuito La Plata, el circuito de Campo de Mayo, ESMA. Y así tuve que armar el juicio, primero por cada centro clandestino y en cada centro, cada caso puntual y las testimoniales de la gente que había sobrevivido y contado lo que había visto. Después, con la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, comienza una nueva etapa. Y también con los fallos que saca la Corte Suprema en su momento, después de la anulación (de las leyes) que hace el presidente (Néstor) Kirchner y el Congreso acompaña. La Corte después dicta tres fallos fundamentales, uno a partir del espía chileno (Enrique) Arancibia Clavel, para decir que esas causas no habían prescripto, porque eran delitos de lesa humanidad y, como tales, no prescriben. El delito es tan terrible para la sociedad que eso no puede prescribir. Mi trabajo era trazar toda la línea de responsabilidad penal, como se llama en derecho penal, para llegar a los máximos, a los que dieron las órdenes.
P.: En esa oportunidad la Justicia estuvo a la altura. Así lo vivieron los organismos de DDHH y las propias víctimas. ¿Cómo ve usted ahora los debates sobre la justicia?
M.R.: El poder judicial debe volver a ser confiable. Tiene que haber una justicia ordenada, transparente, creíble y que tenga una mirada amplia de la sociedad, conociendo qué es lo que pasa y dónde se necesita ser efectivo, ágil, llegar a tiempo. Se han vivido y se viven momentos complejos, que no son de la mejor calidad de justicia que se pueda ofrecer, con diez jueces que hacen una instrucción y un juicio que está comprado o lo que sea. Se puede hacer persecución política, como se ha estado haciendo, pero eso no quita que hay un montón de gente que trabaja seriamente y pone todo para hacer las cosas bien.
P.: ¿Cómo decidió ser abogada y cómo entró en el Poder Judicial?
M.R.: Siempre tuve presente durante mi carrera, y en el ejercicio de mi profesión, la búsqueda de ejercer derechos y lograr, un poco, que se haga justicia. Esa fue siempre mi motivación principal en el marco del país que viví -los ’60 y los ’70- en el que, bueno, las injusticias existían. Un país que tenía proscripciones políticas. Yo me críe en un barrio muy sencillo, Valentín Alsina, y mis viejos eran personas de laburo. Por eso sentía la injusticia, pero mis viejos me enseñaron que la educación era una herramienta importante para avanzar en el camino que uno quería armar. Hace poco conversaba con una amiga que siente nostalgia de los ’70, pero los ’70 fueron terribles. Yo viví la etapa más terrible de la facultad de Derecho, con patotas caminando por los pasillos y compañeros y compañeras a los que se llevaban, que habían sido torturados en el decanato, cosas horribles. Uno no entendía muy bien qué era lo que estaba pasando porque creía que se los llevaban detenidos y en algún momento aparecían pero la realidad fue terrible, porque no aparecían nunca más.
P.: ¿Y cómo fue su ingreso al Poder Judicial?
M.R.: Yo me incorporé antes de la reforma del año ’94; uno acercaba su currículum y veía qué podía pasar. Yo venía de la calle, no pertenecía al Poder Judicial. De hecho, las veces anteriores en que había intentado entrar, una vez me discriminaron por ser mujer y otra vez, en la época de los radicales, por peronista; pero sobre todo por ser mujer, porque me interesaba mucho el tema penal. Porque aunque en la facultad de Derecho la mayoría eran mujeres, en determinados cargos es como muy, muy difícil, poder llegar a ser jueza, o ser fiscal, o defensora oficial. En una entrevista, por ejemplo, cuando yo tenía 27 años, el secretario me mira y me dice: “Vos sos joven, y sos mujer, y si tenés que verte con un detenido…” Yo le dije: “Yo soy una profesional preparada y uno elige también qué cosas hacer dentro de la profesión”.
P.: En este año se cumplen 40 años del regreso de la democracia. ¿Cómo vivió aquel momento?
M.R.: Quienes tenemos algunos años y recordamos ese 1983, en el que todo parecía posible con la vuelta a la democracia y había mucha ilusión, después fuimos viendo que no era tan fácil.
P.: ¿Qué opina del fuero federal?
M.R.: La justicia federal necesita, sobre todo, que sea modernizada. Hay que tener recursos y la mejor calidad de personas, pero calidad en el compromiso con la justicia para que no se haga algo contra el estado de derecho. Y hay que poner la mirada en el tema de género, porque el Poder Judicial está un poquito atrasado. No puede haber una Corte con cuatro señores (por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti). No voy a abrir juicio de valor porque son personas intelectualmente importantes, pero no puede ser una Corte en la cual no haya cuatro mujeres más, o cinco más. Pienso que en algún momento tiene que caerles la ficha y dejar de jorobar.
Andrea Holgado para Ambito
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Sociedad
El bullying es “el mayor problema de la educación”
Published
2 semanas agoon
20 marzo, 2023By
Maru Valle
A pesar de que en los últimos años se ha hecho eco y difundido acerca de las consecuencia que trae el bullying y la importancia de la salud mental, el acoso escolar parece incrementarse con las redes sociales e incluso, como hace menos de un mes en Barcelona, sigue cobrándose vidas.
A raíz de la vuelta a clases, sumado a la triste noticia de las gemelas marplatenses que saltaron de un tercer piso tras verse denigradas en la escuela “por el simple hecho de ser argentinas” y la identidad sexual de Alana -que murió a consecuencia de la caída-, es necesario que los padres sepan de qué manera pueden ayudar a sus hijos.
En ese sentido, el psiquiatra y médico marplatense, Juan Tesone, habló con El Marplatense para abordar la problemática. En principio, explicó: “El bullying es una conducta de acoso y violencia social en el medio escolar, que puede ser continuado o potenciado por el uso de las redes sociales, a través de las cuales se hostiga a alguno de los compañeros”.
Acerca del impacto que puede generar, comentó que “depende de la personalidad” de cada uno, pero si permanece en el tiempo puede ser muy grave, incluso llevando a la “auto lesión”.
“El bullying no es necesariamente físico, también lo hay psicológico, como burlas, destrato y descalificación. A veces es acompañado de otro fenómeno asociado llamado peaje, que es la exigencia bajo amenazas para que el niño o adolescente lleve todos los días a la escuela una cierta suma de dinero para que lo dejen entrar”, sostuvo el psicólogo.
En paralelo, destacó que “no es un fenómeno exclusivamente argentino”, sino que ocurre en casi todos los países, aunque “la violencia escolar se ha incrementado” en los últimos tiempos de manera “alarmante”.
En tanto a la actuación de los padres, indicó que es necesario que tengan un diálogo con sus hijos, aún más sobre el ámbito social, y en la medida de que sea fluido, “tendrán que estar atentos a posibles cambios de conducta”, si se retraer o no quiere asistir a la escuela.
“Toda actitud de aislamiento del ámbito escolar puede significar algún tipo de sufrimiento. En medida que lo detecten, hay que trasladarlo al colegio porque la comunidad escolar es responsable de lo que pase allí y no puede desentenderse ni siquiera en el caso de que el bullying ocurra en redes sociales, ya que éste es un espacio prolongado de la misma”, expresó Tesone.
“Lo más urgente es erradicar el bullying porque no puede ir a terapia si las acciones siguen activas. La escuela puede intervenir con un trabajo de dinámica grupal que responsabilice a cada miembro del grupo, escondidos en cierto anonimato, de las consecuencias que pueden desencadenar sus actos, no bastan las sanciones disciplinarias”, argumentó.
A su vez, el experto aseguró que es uno de los mayores problemas dentro de la educación, al mismo tiempo que la segunda es la violencia que muchos estudiantes trasladan desde su hogar.
“Sucede permanentemente. Tuve pacientes que lo sufren y los ayudo luego de que el bullying haya cesado porque sino es contraproducente. Los directivos deben hacerse cargo”, concluyó.
El Marplatense
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Salud
Receta digital: por qué la implementación será lenta y existen resistencias entre los médicos
Published
1 mes agoon
27 febrero, 2023By
Maru Valle
Adiós a la foto receta por WhatsApp. Desde este miércoles sólo dos documentos serán válidos para adquirir un medicamento en farmacias o droguerías de todo el país: la orden médica en papel y la receta electrónica o digital, un archivo que confecciona el médico a través de una plataforma digital, con firma electrónica certificada y una identificación única mediante código de barras o código QR.
Si bien es un paso para alcanzar la trazabilidad y fortalecer la seguridad del expendio de fármacos, hasta marzo de 2024 se tratará de un proceso paulatino que avanzará a paso lento, ya que el procedimiento para garantizar la firma certificada y otros datos clave, demorará. En una primera etapa que se extenderá por 12 meses, convivirán más de 50 apps o plataformas en las que los profesionales de la salud podrán confeccionar la prescripción electrónica.
Esto plantea un escenario poco claro para algunos médicos, que quedan librados a su propia elección personal o a la elegida por el distrito, la prepaga u obra social con la que trabajen. Esto implica que un mismo profesional se vea en la situación de utilizar tres o cuatro apps distintas para prescribir sus recetas.
Infobae participó esta mañana de una reunión en el Ministerio de Salud de la Nación con el fin de detallar el paso a paso del nuevo sistema que regirá desde el miércoles en todo el país y para toda la población, sin distinción del tipo de patología o tratamiento. Del encuentro participaron la ministra a cargo del área, Carla Vizzotti y los funcionarios encargados de implementar la nueva normativa.
Es importante destacar que la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas fue sancionada en agosto de 2020, pero aún no fue reglamentada, es decir que falta la “letra chica” de la implementación sobre aspectos que aún no están claros. Ante la consulta de Infobae, Vizzotti aseguró que el decreto de reglamentación se publicará esta semana.
Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, explicó que la ley nacional “no se reglamentó antes porque el acto de prescripción digital (de un medicamento) forma parte de un acto médico más grande englobado en la telemedicina o la telesalud y, como en el Congreso de la Nación existían proyectos de telemedicina, la idea era esperar que saliera la reglamentación de todo el ejercicio virtual de la medicina. Como esto no ocurrió, se decidió avanzar en la reglamentación de Ley de Receta Electrónica”.
La foto receta deja de tener validez en todos los casos
Desde abril de 2020, la foto de la orden médica de papel, digitalizada por la cámara del teléfono móvil y enviada por WhatsApp o mail (denominada “foto receta”) fue autorizada por el Ministerio de Salud de la Nación de manera temporaria y excepcional en el contexto del ASPO (Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio) por el COVID-19.
Sin embargo, el uso de la foto receta se prolongó en el tiempo y su utilización se extendió en todas la ciudades del país, llegando incluso a representar más de la mitad de las prescripciones en algunas zonas. En diciembre de 2022, la cartera sanitaria nacional mediante una resolución dejó sin efecto esta modalidad.
Como excepción, su uso se extendió hasta el 28 de febrero para pacientes con enfermedades crónicas y tratamientos prolongados. Desde el miércoles, esta excepción queda sin efecto.
Cómo se prescribe la receta electrónica y/o digital

Las recetas digitales no se efectuarán a través de una plataforma única unificada en todo el país. En esta primera instancia, que se prolongará por un año, todas las plataformas que hoy están en uso podrán seguir utilizándose.
Según el primer relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación, en el país se utilizan unas 50 apps o plataformas para confeccionar recetas electrónicas. Cada médico puede acceder a ellas a través del sistema público de cada jurisdicción (como en la Ciudad de Buenos Aires o la provincia de Buenos Aires), de algunas obras sociales -como Pami-, las provistas por las prepagas y hasta apps gratuitas que cada médico puede descargar en internet.
En cuanto a por qué el Ministerio de Salud de la Nación no elaboró una plataforma nacional única para la confección de recetas, Vizzotti señaló que se priorizó integrar los distintos sistemas digitales que ya están en uso en lugar de diseñar uno desde cero, “se buscó construir sobre lo construido y no intentar hacer un sistema nuevo para que lo use todo el mundo, porque eso no funciona en la realidad”, apuntó la funcionaria.
El interrogante es cuál es el estatus de seguridad y protección de datos, tanto del paciente como del profesional de la salud, que ofrecen las distintas aplicaciones digitales que hoy se utilizan. “Se va a poner un plazo para que se inscriban todas las plataformas disponibles y las que no se inscriban, van quedan afuera del proceso. Mientras tanto se va a generar un conjunto mínimo de requisitos para que una vez que estén inscritas, sean evaluadas. Esos requisitos son los que se están trabajando con expertos, con las sociedades científicas y con los distintos subsectores del sistema de salud. Todo ese proceso va a ser progresivo”, señaló Vizzotti.

“Hasta el 31 de diciembre de este año se podrán inscribir las plataformas y en marzo de 2024 vamos a empezar a registrarlas y autorizarlas, mediante un sistema de fiscalización progresivo”, señaló Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización en Ministerio de Salud.
Cada plataforma digital debe poder validar la firma del profesional médico, la identidad del paciente, el nombre del medicamento y su dosificación. Todos estos aspectos en el primer año de implementación van a poder validarse en algunos casos y en otros no.
“El proceso de implementación en todos los países que han incorporado la receta digital es muy largo, va a llevar entre 5 y 10 años que en todo el país se pueda usar la receta electrónica”, añadió Ortiz.
Cómo se certifica la firma del médico
El objetivo de la receta electrónica es ofrecer mayor seguridad y trazabilidad, es decir poder seguir el proceso desde la prescripción hasta la venta en la farmacia. Para lograrlo, un paso indispensable es que la firma del profesional esté certificada.
Si bien cada médico tiene un número de matrícula distinto en cada jurisdicción, en la actualidad ya existe una Licencia Sanitaria Federal, un solo número que los identifica como profesional de la salud en todo el territorio nacional.

Esa licencia única se establece cada vez que un profesional se matricula en una jurisdicción y ese dato se envía al Registro Federal del Ministerio de Salud, allí se genera esa clave única de identificación, que es la Licencia Sanitaria Federal. Ese código de identificación es el que el profesional de la salud debe completar en las diferentes plataformas en las que confeccione recetas digitales. “Nadie va a tener que hacer un trámite adicional”, explicó el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria nacional.
“El gobierno de las matrículas no es del Ministerio de Salud de la Nación, cada jurisdicción regula a sus profesionales y con esa información que todos los colegios profesionales proporcionan al Registro Federal, el Ministerio de Salud recaba los datos para tener todo en un único lugar. La responsabilidad de la matrícula, de la sanción y de la vigencia es de cada colegio profesional que gobierna la matrícula”, explicó Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.
Por el momento, algunas apps para recetas digitales tienen la posibilidad de validar que sea una firma certificada perteneciente a un profesional matriculado y con Licencia Sanitaria Federal, pero no todas cuentan con este paso de seguridad. El plazo límite estipulado para que todos cumplan con este requisito es marzo de 2024.

La situación en Ciudad y Provincia de Buenos Aires
En cuanto a la posibilidad de disponer de un medicamento a través de una receta digital, desde la Ciudad de Buenos Aires, explicaron a Infobae que en CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años. De manera que todas las prescripciones del sistema público se hacen por receta electrónica y se retiran por farmacias. Respecto a validez de la “foto receta”, la misma seguiría en vigencia para enfermos crónicos el 28 de febrero, tal como lo dispuso la cartera sanitaria nacional.
Esta mañana el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dio detalles de la implementación de la Receta Electrónica Bonaerense y dijo que en territorio bonaerense la inscripción de los médicos para dejar asentada su firma digital “es muy fácil y rápido”, pero indicó que es “presencial” porque deben “ir a mostrar la documentación” que los acredite como profesionales en un trámite similar, dijo, a “cuando uno saca la clave fiscal en la AFIP, que hay un nivel de seguridad que necesita que la persona vaya y lleve los papeles personalmente”.
Otro aspecto al que se refirió Kreplak es dónde puede utilizarse la receta digital emitida por un profesional bonaerense y dijo que si bien el sistema de receta digital “lo tienen todas las farmacias de la provincia de Buenos Aires” quienes obtengan una receta electrónica de ese distrito solo podrán comprar medicamentos en farmacias situadas en territorio bonaerense y no, por ejemplo, en Capital Federal”.
Diario Veloz
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Usurpación en barrio Las Heras: Ferlauto confirmó que “las familias tienen 48 horas para desalojar los terrenos”

Riquelme echó a Ibarra y Boca se quedó sin DT: quién será su reemplazo, a días del inicio de Copa Libertadores

El homenaje de la CONMEBOL a la Selección Argentina en Paraguay

El Gobierno creó un “comando unificado de fuerzas federales” para combatir la inseguridad en el conurbano

Espert reveló que conversa con Juntos por el Cambio para armar un gran frente opositor

Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente

Los movimientos sociales criticaron el discurso de Alberto Fernández y prácticamente no movilizaron al Congreso

Montenegro inauguró las sesiones ordinarias

Fiesta de la Cerveza de Mar del Plata el próximo 17 y 18 de marzo: Los detalles de la primera edición de la fiesta “San Patricio junto al mar”

Gran parte del país y zonas de Mar del Plata sin luz por la caída de la central nuclear Atucha I

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Politica4 semanas ago
Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente
-
Politica4 semanas ago
Los movimientos sociales criticaron el discurso de Alberto Fernández y prácticamente no movilizaron al Congreso
-
Local4 semanas ago
Montenegro inauguró las sesiones ordinarias
-
Local3 semanas ago
Fiesta de la Cerveza de Mar del Plata el próximo 17 y 18 de marzo: Los detalles de la primera edición de la fiesta “San Patricio junto al mar”
-
Noticias4 semanas ago
Gran parte del país y zonas de Mar del Plata sin luz por la caída de la central nuclear Atucha I
-
Espectaculos4 semanas ago
Se entregaron los Premios Martin Fierro Federal
-
Policial4 semanas ago
Balearon un supermercado de la familia Roccuzzo en Rosario y dejaron una nota para Lionel Messi: “Te estamos esperando”
-
Internacional4 semanas ago
Ucrania, un año despues