Connect with us

Sociedad

CADA VEZ MÁS MARPLATENSES HACEN LA “TEMPORADA DE MARIHUANA” EN CALIFORNIA

Published

on

Se calcula que entre 200 y 300 jóvenes de la ciudad viajaron a Estados Unidos a sembrar y cosechar cannabis durante lo que va de 2021. La ventaja de ganar miles de dólares y los riesgos que corren.

Más de un siglo atrás fueron sus antepasados los que encararon la odisea. “Hacer la América” era el sueño. Al sur del continente, Argentina asomaba como la solución para las guerras y las hambrunas del otro lado del Atlántico. Al norte, el espejo era Estados Unidos. Hoy, sin embargo, las economías de ambos países no muestran equivalencias, y muchos descendientes de aquellos inmigrantes que arribaron entonces al puerto de Buenos Aires parten ahora hacia lugares como California, en busca de dinero que les permita proyectar sus vidas.

“Vengo a trimear”, pueden ser las tres palabras mágicas que separen a un forastero cualquiera de un potencial empleado de los granjeros locales. Claro, siempre que el viaje se produzca de septiembre en adelante, porque si el trabajador llega a principios de año, se convertirá en “grower”.

Entre ellos, cada vez son más los marplatenses que hacen la “temporada de marihuana”. Si bien no existen estadísticas oficiales, se calcula que en 2021 hubo entre 200 y 300 entre los campos de “Cali”, como le llaman ellos al “Estado dorado”.

Hay, dicen, sólo dos formas de conseguir un puesto en las granjas: por contacto, o presentándose directamente en la puerta de un café o de algún super o minimercado de los pueblos emplazados al norte de San Francisco.

Desde las principales ciudades de Argentina, aunque también de las capitales europeas, llegan jóvenes para labrar la tierra, sembrar y cosechar cannabis, cuya venta en Estados Unidos -legal en algunos puntos e ilegal en otros- resulta un negocio millonario. Hasta el boxeador Mike Tyson, mítico campeón mundial de los pesos pesados que supo estar en bancarrota, invirtió en el sector y recuperó su fortuna gracias a las plantas.

La mayoría de los “peones cannábicos” confluyen en California después de haber trabajado en otros lugares del mundo. Francisco, con antepasados italianos y vascofranceses, ya completó tres “temporadas de marihuana”. En su caso, supo de esa posibilidad laboral de boca de un amigo -reconocido surfista marplatense- al que se encontró en el “Viejo continente”. Su novia, en cambio, la escuchó en un bar de Miami, donde se desempeñaba como mesera. Así, los dos decidieron probar suerte y volaron a Los Angeles, aunque también podrían haber llegado a su destino a través de San Diego o Sacramento.

Desde los aeropuertos de esas localidades, el camino a “La Meca rural”, al “American dream” moderno, se puede hacer en tren o en bus: “Amtrak” o “Greyhound”, los denominan respectivamente, y ambos transportan a la gente hacia Nevada City o Grass Valley, por citar dos de las aldeas que se emplazan una prácticamente al lado de la otra, en esa zona montañosa que perteneció a México hasta 1848.

“En el ambiente del surf ya es muy conocida la ‘movida’. Está lleno de gente de Mar del Plata, Miramar, Pinamar… Muchos que van a Hawái o a Puerto Escondido a surfear se pagan el viaje con eso. Aunque también hay de Capital y de Córdoba, y conocí alemanes, españoles, franceses, ingleses, centroamericanos y de muchos otros lugares”, explica Francisco, quien pidió mantener en reserva su identidad. A los 35 años, con un hijo en camino y un título universitario que guarda en algún placard, tomó la decisión de “hacer la temporada en Cali” por tercera vez para terminar de costear la construcción de su casa.

Emprendió el viaje en mayo y regresó a fines de septiembre. Trabajó cada uno de los días comprendidos entre esos meses y logró ahorrar 30 mil dólares. Ingresarlos al país, claro, fue una hazaña aparte.

“Te enterás del lugar donde hace falta mano de obra porque vas hablando con gente. Ahora hay hasta grupos de Whatsapp, que no existían la primera vez que fui. En ellos hay contratistas: gente que pide puestos y gente que los ofrece, tanto en inglés como en castellano. Allá el empleo es muy flexible… Capaz es por cinco días, por un mes o por tres, no como acá que hacer una temporada significa sí o sí venir el verano entero”, afirma.

Verde que te quiero verde

García Lorca se refería al viento, a las hojas y las ramas. La frase poética aplica al caso, pues de plantas va la cosa, pero también -y más que nunca- al dólar, esa zanahoria constante de los argentinos.

El precio de los materiales de la construcción aumentaba constantemente y Francisco, que con sus emprendimientos o su carrera profesional no podía terminar su futura vivienda, eligió para lograrlo el trabajo de peón de campo. Pero no durante la temporada de la papa en Otamendi, ni el de la soja en otros sitios de la llanura pampeana, sino el de la marihuana, como ya lo había hecho antes, cuando todavía no era tan famosa aquella travesía.

La decisión fue difícil porque su mujer estaba embarazada, pero en simultáneo, justamente debido a eso tenía que apurarse a conseguir el dinero para levantar el inmueble.

“La primera vez que fui, hace varios años, ella me acompañó. Fuimos directamente a la puerta de un supermercado donde pasan las camionetas que te levantan y te llevan, y por una semana no vino nadie. Nos estábamos comiendo la plata que llevamos hasta que al final llegó una. Ahora fui solo y muy asustado por las restricciones del Covid-19. Me cancelaron un vuelo de vuelta y casi me desespero, pero por suerte pude viajar y voy a estar presente en el parto”, señala.

Al tener experiencia y contactos en el rubro, Francisco ya contaba con un puesto en una granja en esta oportunidad. “Ahí entrás por un amigo o un amigo de un amigo, te pueden agregar a los grupos, o directamente yendo a la puerta de los negocios de los pueblos, donde pasan los granjeros a buscar laburantes. Es muy difícil meter gente porque son seis o siete por campo. Son territorios chicos, no como acá en Argentina que la llanura no termina nunca. Allá están en la montaña. Al sector más productivo, de San Francisco para arriba, se lo conoce como ‘mediterráneo’. Y si metés a alguien tenés miedo de que ese te saque tu puesto después con sus propios contactos”, describe.

Cultivar y vender marihuana es legal en California, y en varios de los estados de la unión, pero ilegal en otros. Trabajar en el país del norte es la cuestión, porque eso no está permitido si no se cuenta con una visa específica. Sin embargo, Francisco dice que “cuando cae la inspección a los campos en general se interesa más en cuánto tiene que pagar el productor de impuestos por el negocio, que en ver quién está adentro”. Igualmente, reconoce que viajeros como él corren el riesgo de ser deportados.

“Cuando vas una vez no pasa nada, pero si son dos, tres, cinco veces seguidas… A muchos amigos les pasó que no los dejaron entrar. Porque vos estás yendo muchas veces por varios meses, y es obvio que vas a trabajar. Pero si entrás, después no hay más riesgos: ya estás trabajando. El otro peligro es pasarte de los 10 mil dólares que podés entrar en el bolsillo a Argentina y que te descubran, pero ese es otro tema”, aclara.

Por lo general, las personas que viajan a hacer “la temporada de marihuana” a Estados Unidos fuman esa hierba. En California, hasta hace cuatro o cinco años un ciudadano podía tener como máximo 99 plantas, pero hoy directamente ya no existe el límite, siempre y cuando se le abone al autoridad gubernamental el jugoso monto establecido -alrededor de un millón de dólares- para obtener la licencia de productor oficial.

El fruto de la cosecha puede comercializarse en sitios en los que está permitido, o de forma clandestina. Por caso, ciudades como Miami o Nueva York, donde está prohibida la venta y el consumo de cannabis y de otros narcóticos, constituyen mercados mayormente atractivos para enviar la hierba porque su precio, al tratarse de una maniobra ilegal -con los riesgos que eso supone-, es ampliamente superior.

“Llevarla hasta allá es un tema, y eso se paga mucho, porque es clandestino y muy riesgoso. Te pueden dar 20 mil dólares por cuatro días manejando. Generalmente lo hacen con mujeres, a las que no controlan tanto en las autopistas… Y si no van a buscarla los mismos habitantes de los estados en los que está prohibido”, admite.

Según cuenta Francisco, la diferencia entre esos lugares y California no es sólo cuestión de normas sino que en este último sitio “hay mucha cultura de la marihuana, de cuatro o cinco generaciones”. “Es gente muy volada, muy espiritual; hay muchos adultos mayores que vivieron los ’60 y el hippismo. Y no sólo cannabis: consumen hongos, ácidos… Es un lugar muy distinto a todos”, subraya.

Trabajo y pago

Entre febrero y marzo, en las granjas comienza la temporada de cultivo: regar, fumigar, sembrar y arar la tierra para volver a plantar son las actividades primordiales. Para eso, el dueño del terruño paga entre 15 y 25 dólares la hora, cuando termina la semana laboral, que puede ser de hasta siete días si el trabajador -denominado “grower”- así lo desea. Es decir, el empleado puede escoger entre tener o no jornadas libres. Otra modalidad de abono es al final de la estadía del viajero, todo junto.

“En los lugares organizados, hay un manager que controla todo. Generalmente, te dan una planilla y ahí se ponen las horas trabajadas. Si la producción es chica, directamente lleva el registro el mismo dueño”, especifica Francisco.

Respecto a la modalidad, hay que destacar que antes solía cultivarse la semilla en forma hidropónica. Es decir, en el agua. Pero hoy en día los granjeros compran esquejes o clones: van a San Francisco, donde una empresa les vende directamente los plantines.

“Estás ahí y te cae una caja llena con 3 mil plantines. De ahí van al nursery, que es como una enfermería: entonces se da la primera parte del crecimiento, con sombra y macetas chiquitas de uno, dos o tres galones. Se riega y se le echan nutrientes; se le bajá el pH al agua y cuando la planta está a la altura de la cintura, va al ‘greenhouse’, que es una carpa gigante tipo invernadero, o de una al exterior, al sol. La ventaja del ‘greenhouse’ es que se puede controlar la producción, porque iluminás de forma artificial o bajás las carpas y le das oscuridad cuando querés”, agrega.

El “trimming” es distinto: se puede pagar por hora o por libra. No es otra cosa que la cosecha que, como el ciclo de la planta está invertido respecto de Argentina, se da hacia fin de año.

Cada peón debe llenar una bolsa con las flores emergidas de las plantas. La libra -454 gramos- se paga entre 70 y 150 dólares. “Cuando te van a buscar para ‘trimear’ -relata Francisco- es porque tienen todo listo para hacerlo. Uno agarra la mota, que está adentro de un táper grande, y le sacá todo lo que no es flor: las hojitas, las ramas, todo… Eso se llama ‘backing’. Después mete las flores en la bolsa y ellos pagan según la cantidad recolectada o las horas de trabajo cumplidas. Eso lo define antes el dueño y uno acepta o no cuando se lo ofrecen”.

marihuana cultivo

Inclusive, la contratación puede ser, por ejemplo, para limpiar las viviendas y, si se cobra por hora, se perciben ingresos desde que comienza el día.

Como ocurre en cualquier ámbito, si la paga de la cosecha es por libra el trabajador intentará llenar la mayor cantidad posible de bolsas. Y, si bien existe egoísmo, no es menos cierto que “hay flores para todos” y los logros de cada uno dependerán, al fin y al cabo, de la velocidad y el nivel de esfuerzo que hagan al momento de “trimear”.

Esa tarea no puede hacerse con cualquier herramienta, sino que debe llevarse a cabo con tijeras especiales. “Valen 30 dólares y se las tiene que comprar uno en el pueblo. Son buenísimas. Después, cuando te vas, las podés dejar ahí o traerlas de recuerdo”, narra Francisco.

Y continúa: “La cantidad de plata que se gana por día depende del lugar, porque donde podés llegar a levantar tres o cuatro libras, tienden a pagarte cada una 70 dólares, y donde podés hacer una libra y media, te la pueden pagar 150. En promedio, hay que calcular más o menos 200 dólares por día de ganancia. Al final, a mí la cuenta me daba igual: yo, por mi velocidad de ‘trimming’, ganaba más o menos 18 dólares por hora de las dos maneras. Esta última vez trabajaba de 7 de la mañana a 9 de la noche. Una locura: eran aproximadamente 14 o 15 horas. Paraba sólo a comer pero también te pagan el horario de comida, que es de 30 o 40 minutos”.

Beneficios y peligros

Durante la estadía, el peón puede dormir en una casa ubicada en la misma granja o, si el espacio disponible adentro está ocupado, en una carpa emplazada afuera. Otra acción que allí se permite, y en forma libre, resulta tan atractiva como los dólares para casi todos los que van a trabajar a California.

“Fumar marihuana es libre. Con tus papeles agarrás la que se te ocurra, porque hay tanta… No tiene valor. Es como la papa en Mechongué. Igual no estás fumado todo el día, porque si trabajás por producción no te conviene estar todo el día colgado. Si trabajás por hora es más libre porque vos ya estás cobrando igual. Pero igual eso depende de cada uno”, añade.

Tiempo atrás, en las casas se pagaba la comida de los viajeros. Cada uno iba al supermercado, adquiría sus víveres y luego mostraba el ticket al dueño o al manager, que devolvía el dinero. Pero ocurrió lo obvio: “Un argentino se pasó de mambo y apareció con cervezas, carne de exportación… Y cortaron esa movida. Ahora cada uno se compra lo suyo en la mayoría de los lugares y por eso, lo primero al llegar allá, es conseguir un auto entre amigos o compañeros. Usados, salen entre 1.500 y 4 mil dólares, y sirven para ir hasta el pueblo a buscar lo que sea necesario, porque la nafta es muy barata. Después se venden por la mitad o se dejan allá para usar el año siguiente”, sostiene.

En cuanto a los peligros, como lo remarca Francisco, el peor de todos es la expulsión de Estados Unidos. O, en rigor, el rechazo al ingreso al país con visa de turismo.

Pero otro temor que suelen tener quienes viajan a hacer “la temporada de marihuana” es que, una vez de regreso a su lugar de origen, les confisquen el dinero adquirido. “En el caso de Argentina si te pasás de los 10 mil dólares permitidos, no podés traerlos en el avión. Bueno sí, pero te arriesgás a que te los saquen. Y si hacés toda la temporada te pasás seguro de esa ganancia. Tenés que ver cómo te podés traer todo, porque si te agarran te empiezan a investigar y fuiste”, advierte.

Y sigue: “Argentina es muy particular porque si querés mandar la plata por Western Union, ponele, perdés mucha en el cambio. Por ejemplo, los hondureños que están allá van a un banco, hacen una transferencia y la recibe la familia en Honduras. No tienen problema para llevársela… Este es un problema nuestro y de Europa también”.

En ese sentido, recuerda que el “Estado dorado” se halla repleto de jóvenes del “Viejo continente” porque “California es uno de los lugares en los que mejor se paga el trabajo”.

“Un empleado de Mc Donald’s, por decirte cualquiera, cobra 18 dólares la hora y en Texas, 7. El sistema allá funciona porque nosotros o los centroamericanos cobramos menos. Un ‘gringo’ te cobra 30 o 35 dólares la hora para ir a laburar al campo”, resume Francisco.

Y concluye con una anécdota que refleja cómo se las rebuscan los argentinos para lograr llegar al país con el dinero ahorrado, sin riesgo de perderlo. “La primera vez que fui les pagué un pasaje a mi mamá y a mi hermano para que me trajeran la plata. O sea, la dividimos en tres. Esta última, lo hice a través de un amigo que es dueño de unas cabañas en Nicaragua y tiene una cuenta en Estados Unidos: mandé los dólares allá, porque él los necesitaba en efectivo, y después me los dio acá. Igual, siempre es una preocupación”. La última de todas, hasta el año siguiente.

Mañanas campestres (y tardes y noches)

Grass Valley es parte del condado de Nevada, en el estado de California. Según el último censo, cuenta solamente con 10 mil habitantes. En el pasado, fue el pueblo donde se encontraba “todo el oro de la costa oeste” de Estados Unidos.

“Todos son millonarios ahí pero ni te das cuenta, son muy sencillos”, reseña Francisco. La zona es montañosa y cruzada por ríos. Por eso, cuando los trabajadores deciden tomarse un día, pueden pasear por allí. De noche, cuando finaliza la jornada laboral, suelen ir a comer una hamburguesa o una pizza al pueblo.

“En el campo tenés el tiempo libre que quieras. Podés decirle al tipo que te vas tres días y volvés, pero por ahí consigue a otro que es mejor y perdés el puesto… Igual, son pocos los espacios verdes para ver; cada lugar tiene su shopping y el supermercado, y no hay mucho más”, agrega.

Acerca de la granja a la que ha ido a trabajar, Francisco suministra un dato sorprendente: el dueño tiene sólo 27 años. “Es más joven que yo y me quiere de manager… Quiere que me quede a vivir ahí porque confía mucho en mí. Es un personaje, descendiente de mexicanos y españoles: fue su bisabuelo el que arrancó a cultivar marihuana, con la mota súper cara y en la ilegalidad total, metido en la montaña”, revela.

En un siglo, la actividad se volvió tradición. “La familia entera vivió de eso toda su vida… Este campo es de él y de su papá, por ejemplo, aunque tiene varios con otras personas, porque la licencia de productor se puede sacar individualmente o en sociedad. Y como la mota bajó de precio, se está pagando mucho de licencias e impuestos. Para ellos es un momento raro, entonces algunos se asocian”, finaliza.

Por Bruno Verdenelli
verdenelli@lacapitalmdq.com.ar

FUENTE : LA  CAPITAL MDP

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Opinión

La jueza que condenó a Videla por el robo de bebés: “Justicia es poner paz donde hubo dolor”

Published

on

La exjueza María del Carmen Roqueta aseguró que “justicia es poner paz donde hubo dolor” al recordar la condena a Jorge Rafael Videla por el plan sistemático de apropiación de bebés, en cuya causa intervino como presidenta del Tribunal Oral Federal (TOF) 6 que emitió el veredicto, y sobre aquel fallo histórico subrayó: “Creo que cumplí con mi trabajo”.

En una entrevista con Télam, Roqueta revivió la jornada del 5 de julio de 2012, cuando “en un día muy frío” el Tribunal que presidía leyó la última sentencia contra Videla, a quien condenó -junto a Jorge “el Tigre” Acosta, Reynaldo Bignone, el exmédico policial Jorge Luis Magnacco y otros- por “la práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad”.

Ante un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, la exmagistrada reveló que al momento de leer el veredicto ella y los otros integrantes del TOF 6 “se sentían muy seguros” luego de haber estado “un año y medio trabajando”, pero confió que ese día al retornar a su casa tras el “tenso momento de la exposición” se encontró con su familia y entonces sí pudo, por fin, “bajar y llorar un poco”.

Roqueta se jubiló del poder judicial en 2017 y dos años después fue distinguida por la Legislatura porteña como personalidad destacada de los Derechos Humanos: se le reconoció su compromiso en la restitución de la identidad de menores apropiados durante la dictadura, a partir de su rol en el juicio por el plan sistemático de robo de bebés, una labor que para la exjueza implicó simplemente “cumplir con el trabajo” aunque al mismo tiempo, asumió, “quedó para la historia”.

Periodista: ¿Cómo vivió el día de la lectura de la sentencia, aquel 5 de julio de 2012?

María Roqueta: Internamente trabajé muchísimo, porque como jueza tenía que responder a la sociedad con un fallo que fuera objetivo. Habíamos logrado organizar bien el trabajo en el tribunal: los empleados y funcionarios del tribunal habían trabajado mucho. Después de las últimas palabras de los imputados, volví a mi despacho y me acuerdo que me saqué los zapatos y dije: “Bueno, ya está”. Pero faltaba ese otro momento, la lectura de la sentencia, en el cual uno, obviamente, como juez o jueza que está en el Tribunal Oral, pone mucho el cuerpo y se expone. Me acuerdo que me calmé. Bajé los niveles. Era difícil. Y leí, con la autoridad que correspondía leer semejante fallo. En definitiva, es lo que siempre digo: la justicia, en un estado de derecho, de alguna manera es poner paz donde hubo dolor.

P.: Fue un momento histórico.

M.R.: Creo que cumplí con mi trabajo. Sé que hay una mirada (de valoración) por haber hecho el juicio (sobre robo de bebés), como ocurre con todos lo que hemos trabajado con las causas de esa humanidad. Que sí, es cierto, quedan en la historia. Pero yo lo quiero tomar como algo cotidiano porque si no sería muy pesado.

P: ¿Cómo llegó a intervenir en la causa del ‘Plan sistemático de robo de bebés’?

M.R.: La causa por robo de bebés venía ya desde el año 1997. Una causa en la que no solo estaba imputado Videla sino varios que militares más. Eran 34 casos en los cuales íbamos desde el caso (Francisco) Madariaga (fallecido en 2020), que había sido apropiado y había aparecido, hasta el caso de (Victoria) Donda, que había sido apropiada. El máximo referente de todo ese plan era Videla y en el medio estaban (Jorge ‘el Tigre’) Acosta, (Jorge Luis) Magnacco, (Antonio) Vañek y mucho más. Teníamos testimonios de chicas embarazadas que habían parido en lugares donde había maternidades clandestinas: Campo de Mayo, el Pozo de Banfield. Había una práctica sistematizada. Pero para poder decir que hubo una sistematización había que analizar varios centros clandestinos: todo el circuito La Plata, el circuito de Campo de Mayo, ESMA. Y así tuve que armar el juicio, primero por cada centro clandestino y en cada centro, cada caso puntual y las testimoniales de la gente que había sobrevivido y contado lo que había visto. Después, con la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, comienza una nueva etapa. Y también con los fallos que saca la Corte Suprema en su momento, después de la anulación (de las leyes) que hace el presidente (Néstor) Kirchner y el Congreso acompaña. La Corte después dicta tres fallos fundamentales, uno a partir del espía chileno (Enrique) Arancibia Clavel, para decir que esas causas no habían prescripto, porque eran delitos de lesa humanidad y, como tales, no prescriben. El delito es tan terrible para la sociedad que eso no puede prescribir. Mi trabajo era trazar toda la línea de responsabilidad penal, como se llama en derecho penal, para llegar a los máximos, a los que dieron las órdenes.

P.: En esa oportunidad la Justicia estuvo a la altura. Así lo vivieron los organismos de DDHH y las propias víctimas. ¿Cómo ve usted ahora los debates sobre la justicia?

M.R.: El poder judicial debe volver a ser confiable. Tiene que haber una justicia ordenada, transparente, creíble y que tenga una mirada amplia de la sociedad, conociendo qué es lo que pasa y dónde se necesita ser efectivo, ágil, llegar a tiempo. Se han vivido y se viven momentos complejos, que no son de la mejor calidad de justicia que se pueda ofrecer, con diez jueces que hacen una instrucción y un juicio que está comprado o lo que sea. Se puede hacer persecución política, como se ha estado haciendo, pero eso no quita que hay un montón de gente que trabaja seriamente y pone todo para hacer las cosas bien.

P.: ¿Cómo decidió ser abogada y cómo entró en el Poder Judicial?

M.R.: Siempre tuve presente durante mi carrera, y en el ejercicio de mi profesión, la búsqueda de ejercer derechos y lograr, un poco, que se haga justicia. Esa fue siempre mi motivación principal en el marco del país que viví -los ’60 y los ’70- en el que, bueno, las injusticias existían. Un país que tenía proscripciones políticas. Yo me críe en un barrio muy sencillo, Valentín Alsina, y mis viejos eran personas de laburo. Por eso sentía la injusticia, pero mis viejos me enseñaron que la educación era una herramienta importante para avanzar en el camino que uno quería armar. Hace poco conversaba con una amiga que siente nostalgia de los ’70, pero los ’70 fueron terribles. Yo viví la etapa más terrible de la facultad de Derecho, con patotas caminando por los pasillos y compañeros y compañeras a los que se llevaban, que habían sido torturados en el decanato, cosas horribles. Uno no entendía muy bien qué era lo que estaba pasando porque creía que se los llevaban detenidos y en algún momento aparecían pero la realidad fue terrible, porque no aparecían nunca más.

P.: ¿Y cómo fue su ingreso al Poder Judicial?

M.R.: Yo me incorporé antes de la reforma del año ’94; uno acercaba su currículum y veía qué podía pasar. Yo venía de la calle, no pertenecía al Poder Judicial. De hecho, las veces anteriores en que había intentado entrar, una vez me discriminaron por ser mujer y otra vez, en la época de los radicales, por peronista; pero sobre todo por ser mujer, porque me interesaba mucho el tema penal. Porque aunque en la facultad de Derecho la mayoría eran mujeres, en determinados cargos es como muy, muy difícil, poder llegar a ser jueza, o ser fiscal, o defensora oficial. En una entrevista, por ejemplo, cuando yo tenía 27 años, el secretario me mira y me dice: “Vos sos joven, y sos mujer, y si tenés que verte con un detenido…” Yo le dije: “Yo soy una profesional preparada y uno elige también qué cosas hacer dentro de la profesión”.

P.: En este año se cumplen 40 años del regreso de la democracia. ¿Cómo vivió aquel momento?

M.R.: Quienes tenemos algunos años y recordamos ese 1983, en el que todo parecía posible con la vuelta a la democracia y había mucha ilusión, después fuimos viendo que no era tan fácil.

P.: ¿Qué opina del fuero federal?

M.R.: La justicia federal necesita, sobre todo, que sea modernizada. Hay que tener recursos y la mejor calidad de personas, pero calidad en el compromiso con la justicia para que no se haga algo contra el estado de derecho. Y hay que poner la mirada en el tema de género, porque el Poder Judicial está un poquito atrasado. No puede haber una Corte con cuatro señores (por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti). No voy a abrir juicio de valor porque son personas intelectualmente importantes, pero no puede ser una Corte en la cual no haya cuatro mujeres más, o cinco más. Pienso que en algún momento tiene que caerles la ficha y dejar de jorobar.

 

Andrea Holgado para Ambito

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Sociedad

El bullying es “el mayor problema de la educación”

Published

on

A pesar de que en los últimos años se ha hecho eco y difundido acerca de las consecuencia que trae el bullying y la importancia de la salud mental, el acoso escolar parece incrementarse con las redes sociales e incluso, como hace menos de un mes en Barcelona, sigue cobrándose vidas.

A raíz de la vuelta a clases, sumado a la triste noticia de las gemelas marplatenses que saltaron de un tercer piso tras verse denigradas en la escuela “por el simple hecho de ser argentinas” y la identidad sexual de Alana -que murió a consecuencia de la caída-, es necesario que los padres sepan de qué manera pueden ayudar a sus hijos.

En ese sentido, el psiquiatra y médico marplatense, Juan Tesone, habló con El Marplatense para abordar la problemática. En principio, explicó: “El bullying es una conducta de acoso y violencia social en el medio escolar, que puede ser continuado o potenciado por el uso de las redes sociales, a través de las cuales se hostiga a alguno de los compañeros”.

Acerca del impacto que puede generar, comentó que “depende de la personalidad” de cada uno, pero si permanece en el tiempo puede ser muy grave, incluso llevando a la “auto lesión”.

“El bullying no es necesariamente físico, también lo hay psicológico, como burlas, destrato y descalificación. A veces es acompañado de otro fenómeno asociado llamado peaje, que es la exigencia bajo amenazas para que el niño o adolescente lleve todos los días a la escuela una cierta suma de dinero para que lo dejen entrar”, sostuvo el psicólogo.

En paralelo, destacó que “no es un fenómeno exclusivamente argentino”, sino que ocurre en casi todos los países, aunque “la  violencia escolar se ha incrementado” en los últimos tiempos de manera “alarmante”.

En tanto a la actuación de los padres, indicó que es necesario que tengan un diálogo con sus hijos, aún más sobre el ámbito social, y en la medida de que sea fluido, “tendrán que estar atentos a posibles cambios de conducta”, si se retraer o  no quiere asistir a la escuela.

“Toda actitud de aislamiento del ámbito escolar puede significar algún tipo de sufrimiento. En medida que lo detecten, hay que trasladarlo al colegio porque la comunidad escolar es responsable de lo que pase allí y no puede desentenderse ni siquiera en el caso de que el bullying ocurra en redes sociales, ya que éste es un espacio prolongado de la misma”, expresó Tesone.

“Lo más urgente es erradicar el bullying porque no puede ir a terapia si las acciones siguen activas. La escuela puede intervenir con un trabajo de dinámica grupal que responsabilice a cada miembro del grupo, escondidos en cierto anonimato, de las consecuencias que pueden desencadenar sus actos, no bastan las sanciones disciplinarias”, argumentó.

A su vez, el experto aseguró que es uno de los mayores problemas dentro de la educación, al mismo tiempo que la segunda es la violencia que muchos estudiantes trasladan desde su hogar.

“Sucede permanentemente. Tuve pacientes que lo sufren y los ayudo luego de que el bullying haya cesado porque sino es contraproducente. Los directivos deben hacerse cargo”, concluyó.

El Marplatense

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Salud

Receta digital: por qué la implementación será lenta y existen resistencias entre los médicos

Published

on

Adiós a la foto receta por WhatsApp. Desde este miércoles sólo dos documentos serán válidos para adquirir un medicamento en farmacias o droguerías de todo el país: la orden médica en papel y la receta electrónica o digital, un archivo que confecciona el médico a través de una plataforma digital, con firma electrónica certificada y una identificación única mediante código de barras o código QR.

Si bien es un paso para alcanzar la trazabilidad y fortalecer la seguridad del expendio de fármacos, hasta marzo de 2024 se tratará de un proceso paulatino que avanzará a paso lento, ya que el procedimiento para garantizar la firma certificada y otros datos clave, demorará. En una primera etapa que se extenderá por 12 meses, convivirán más de 50 apps o plataformas en las que los profesionales de la salud podrán confeccionar la prescripción electrónica.

Esto plantea un escenario poco claro para algunos médicos, que quedan librados a su propia elección personal o a la elegida por el distrito, la prepaga u obra social con la que trabajen. Esto implica que un mismo profesional se vea en la situación de utilizar tres o cuatro apps distintas para prescribir sus recetas.

Infobae participó esta mañana de una reunión en el Ministerio de Salud de la Nación con el fin de detallar el paso a paso del nuevo sistema que regirá desde el miércoles en todo el país y para toda la población, sin distinción del tipo de patología o tratamiento. Del encuentro participaron la ministra a cargo del área, Carla Vizzotti y los funcionarios encargados de implementar la nueva normativa.

Es importante destacar que la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas fue sancionada en agosto de 2020, pero aún no fue reglamentada, es decir que falta la “letra chica” de la implementación sobre aspectos que aún no están claros. Ante la consulta de Infobae, Vizzotti aseguró que el decreto de reglamentación se publicará esta semana.

En diciembre de 2022 el Ministerio de Salud de la Nación dejó sin efecto la resolución anterior 696/20 que permitía presentar foto de recetas, fotocopias u órdenes médicas por mail para adquirir un fármaco (Getty)

Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, explicó que la ley nacional “no se reglamentó antes porque el acto de prescripción digital (de un medicamento) forma parte de un acto médico más grande englobado en la telemedicina o la telesalud y, como en el Congreso de la Nación existían proyectos de telemedicina, la idea era esperar que saliera la reglamentación de todo el ejercicio virtual de la medicina. Como esto no ocurrió, se decidió avanzar en la reglamentación de Ley de Receta Electrónica”.

La foto receta deja de tener validez en todos los casos

Desde abril de 2020, la foto de la orden médica de papel, digitalizada por la cámara del teléfono móvil y enviada por WhatsApp o mail (denominada “foto receta”) fue autorizada por el Ministerio de Salud de la Nación de manera temporaria excepcional en el contexto del ASPO (Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio) por el COVID-19.

Sin embargo, el uso de la foto receta se prolongó en el tiempo y su utilización se extendió en todas la ciudades del país, llegando incluso a representar más de la mitad de las prescripciones en algunas zonas. En diciembre de 2022, la cartera sanitaria nacional mediante una resolución dejó sin efecto esta modalidad.

Como excepción, su uso se extendió hasta el 28 de febrero para pacientes con enfermedades crónicas y tratamientos prolongados. Desde el miércoles, esta excepción queda sin efecto.

Cómo se prescribe la receta electrónica y/o digital

En CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años (Getty)En CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años (Getty)

Las recetas digitales no se efectuarán a través de una plataforma única unificada en todo el país. En esta primera instancia, que se prolongará por un año, todas las plataformas que hoy están en uso podrán seguir utilizándose.

Según el primer relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación, en el país se utilizan unas 50 apps o plataformas para confeccionar recetas electrónicas. Cada médico puede acceder a ellas a través del sistema público de cada jurisdicción (como en la Ciudad de Buenos Aires o la provincia de Buenos Aires), de algunas obras sociales -como Pami-, las provistas por las prepagas y hasta apps gratuitas que cada médico puede descargar en internet.

En cuanto a por qué el Ministerio de Salud de la Nación no elaboró una plataforma nacional única para la confección de recetas, Vizzotti señaló que se priorizó integrar los distintos sistemas digitales que ya están en uso en lugar de diseñar uno desde cero, “se buscó construir sobre lo construido y no intentar hacer un sistema nuevo para que lo use todo el mundo, porque eso no funciona en la realidad”, apuntó la funcionaria.

El interrogante es cuál es el estatus de seguridad y protección de datos, tanto del paciente como del profesional de la salud, que ofrecen las distintas aplicaciones digitales que hoy se utilizan. “Se va a poner un plazo para que se inscriban todas las plataformas disponibles y las que no se inscriban, van quedan afuera del proceso. Mientras tanto se va a generar un conjunto mínimo de requisitos para que una vez que estén inscritas, sean evaluadas. Esos requisitos son los que se están trabajando con expertos, con las sociedades científicas y con los distintos subsectores del sistema de salud. Todo ese proceso va a ser progresivo”, señaló Vizzotti.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presentó una aplicación a través del celular, por la cual los pacientes podrán tener sus prescripciones en formato digital, que serán aceptadas en todas las farmacias del territorio bonaerense (Getty)El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presentó una aplicación a través del celular, por la cual los pacientes podrán tener sus prescripciones en formato digital, que serán aceptadas en todas las farmacias del territorio bonaerense (Getty)

“Hasta el 31 de diciembre de este año se podrán inscribir las plataformas y en marzo de 2024 vamos a empezar a registrarlas y autorizarlas, mediante un sistema de fiscalización progresivo”, señaló Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización en Ministerio de Salud.

Cada plataforma digital debe poder validar la firma del profesional médico, la identidad del paciente, el nombre del medicamento y su dosificación. Todos estos aspectos en el primer año de implementación van a poder validarse en algunos casos y en otros no.

“El proceso de implementación en todos los países que han incorporado la receta digital es muy largo, va a llevar entre 5 y 10 años que en todo el país se pueda usar la receta electrónica”, añadió Ortiz.

Cómo se certifica la firma del médico

El objetivo de la receta electrónica es ofrecer mayor seguridad y trazabilidad, es decir poder seguir el proceso desde la prescripción hasta la venta en la farmacia. Para lograrlo, un paso indispensable es que la firma del profesional esté certificada.

Si bien cada médico tiene un número de matrícula distinto en cada jurisdicción, en la actualidad ya existe una Licencia Sanitaria Federal, un solo número que los identifica como profesional de la salud en todo el territorio nacional.

Medical doctor Makoto Kitada demonstrates a telemedicine application service called 'CLINICS', developed by Japanese medical start-up Medley Inc., in Tokyo, Japan, July 8, 2020. Picture taken July 8, 2020.  REUTERS/Issei KatoMedical doctor Makoto Kitada demonstrates a telemedicine application service called ‘CLINICS’, developed by Japanese medical start-up Medley Inc., in Tokyo, Japan, July 8, 2020. Picture taken July 8, 2020. REUTERS/Issei Kato

Esa licencia única se establece cada vez que un profesional se matricula en una jurisdicción y ese dato se envía al Registro Federal del Ministerio de Salud, allí se genera esa clave única de identificación, que es la Licencia Sanitaria Federal. Ese código de identificación es el que el profesional de la salud debe completar en las diferentes plataformas en las que confeccione recetas digitales. “Nadie va a tener que hacer un trámite adicional”, explicó el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria nacional.

“El gobierno de las matrículas no es del Ministerio de Salud de la Nación, cada jurisdicción regula a sus profesionales y con esa información que todos los colegios profesionales proporcionan al Registro Federal, el Ministerio de Salud recaba los datos para tener todo en un único lugar. La responsabilidad de la matrícula, de la sanción y de la vigencia es de cada colegio profesional que gobierna la matrícula”, explicó Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.

Por el momento, algunas apps para recetas digitales tienen la posibilidad de validar que sea una firma certificada perteneciente a un profesional matriculado y con Licencia Sanitaria Federal, pero no todas cuentan con este paso de seguridad. El plazo límite estipulado para que todos cumplan con este requisito es marzo de 2024.

El ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak admitió este lunes que aún son pocos los médicos adheridos al nuevo sistema de receta electrónica (Gettyimages)El ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak admitió este lunes que aún son pocos los médicos adheridos al nuevo sistema de receta electrónica (Gettyimages)

La situación en Ciudad y Provincia de Buenos Aires

En cuanto a la posibilidad de disponer de un medicamento a través de una receta digital, desde la Ciudad de Buenos Aires, explicaron a Infobae que en CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años. De manera que todas las prescripciones del sistema público se hacen por receta electrónica y se retiran por farmacias. Respecto a validez de la “foto receta”, la misma seguiría en vigencia para enfermos crónicos el 28 de febrero, tal como lo dispuso la cartera sanitaria nacional.

Esta mañana el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dio detalles de la implementación de la Receta Electrónica Bonaerense y dijo que en territorio bonaerense la inscripción de los médicos para dejar asentada su firma digital “es muy fácil y rápido”, pero indicó que es “presencial” porque deben “ir a mostrar la documentación” que los acredite como profesionales en un trámite similar, dijo, a “cuando uno saca la clave fiscal en la AFIP, que hay un nivel de seguridad que necesita que la persona vaya y lleve los papeles personalmente”.

Otro aspecto al que se refirió Kreplak es dónde puede utilizarse la receta digital emitida por un profesional bonaerense y dijo que si bien el sistema de receta digital “lo tienen todas las farmacias de la provincia de Buenos Aires” quienes obtengan una receta electrónica de ese distrito solo podrán comprar medicamentos en farmacias situadas en territorio bonaerense y no, por ejemplo, en Capital Federal”.

 

Diario Veloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas