Connect with us

Salud

Cáncer de mama: diez mitos y temores que toda mujer debe conocer

Published

on

El relato en primera persona de la actriz Dolores Fonzi luego de ser sometida a una mastectomía bien vale para aclarar las principales dudas que se escuchan en consultorios médicos y charlas de amigas. Todo tumor requiere extirpar la glándula mamaria? Cuando se palpa un bulto, ¿la enfermedad está avanzada? Las respuestas de los especialistas

En el país se detectan alrededor de 20 mil nuevos casos de cáncer de mama por año (Getty)

En el país se detectan alrededor de 20 mil nuevos casos de cáncer de mama por año (Getty)

“El 8 de abril me diagnosticaron cáncer de mama. El 8 de mayo después de someterme a una mastectomía me declararon curada. Lo cuento porque sé que puedo ayudar, pero también entiendo más que nunca que una habla cuando puede, no cuando se espera que hable”. La actriz Dolores Fonzi publicó un hilo en Twitter en el que contó cómo había atravesado el proceso desde que se encontró un bulto en una mama hasta que finalmente los médicos la dieron por curada. En el medio, sus dificultades para aceptar el diagnóstico, el miedo, encontrarse cara a cara con el estigma del cáncer y el apoyo incondicional de sus seres queridos como pieza clave para afrontar lo que la vida le había puesto en el camino.

La palabra cáncer está tan estigmatizada que quedás perdida en una nebulosa de experiencias mal contadas, y Google. Rodéate de gente que te quiere. Acompañen a las personas que lo padecen. Es fundamental la contención de las personas que te rodean”, aseguró la actriz en otro de sus tweets.

 En la Argentina, se detectan entre 15 mil y 20 mil nuevos casos de cáncer de mama por año

Frente a la noticia, las dudas y los comentarios “de pasillo” no tardan en llegar. Está quien conoce a alguien que atraviesa el mismo proceso -y se esperanza al ver que se puede salir adelante-, quien cuenta que hace poco se llevó el susto de su vida al palparse un bulto en una mama y tras pensar lo peor resultó no ser nada de qué preocuparse y aquella que escucha en silencio cada experiencia, con el temor que le causa su negación a la consulta.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer. En la Argentina, se detectan entre 15 mil y 20 mil nuevos casos por año y vale aclarar que, diagnosticado a tiempo, es un tipo de cáncer que presenta un elevado nivel de curación.

Se calcula que una de cada ocho mujeres que hayan alcanzado la edad de 80 años habrá desarrollado la enfermedad en algún momento de su vida y, al no contar con vacunas que permitan evitar la patología (prevención primaria), la detección precoz es el método preventivo más eficaz para combatirla (prevención secundaria).

El autoexamen mamario es importante pero no reemplaza los controles médicos

El autoexamen mamario es importante pero no reemplaza los controles médicos

Es por esa razón que se pone especial énfasis en la importancia de los controles periódicos mediante la visita al médico, la realización de mamografías y ecografías y el autoconocimiento de las mamas, para poder notar cambios y signos de alerta. Si bien no se conocen concretamente las causas de la enfermedad, existen algunos mitos que conviene aclarar.

1- La mamografía produce cáncer. Falso. Si bien es cierto que la mamografía utiliza rayos, la dosis es sumamente baja, por lo tanto no producen cáncer de mama ni de ningún otro órgano.

“El equivalente de radiación recibida es comparable a la dosis que un ser humano recibe por la radiación ambiente en el transcurso de un mes”, aseguró a Infobae el miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM), Luciano Cassab (MN 79867).

2- El autoexamen mamario es suficiente para detectar la enfermedad a tiempo. Falso. “El autoexamen es una herramienta útil que ayuda a las mujeres a conocer sus mamas, pero de ninguna manera reemplaza a la consulta médica y a los estudios que permiten obtener una detección precoz”, aseguró la miembro de la SAM María Eugenia Azar (MN 80736).

 No necesariamente cuando se palpa un tumor es tarde; más que con la palpabilidad eso está relacionado con su ubicación

3- Los implantes mamarios puede provocar cáncer o aumentan el riesgo de desarrollarlo. Falso. La relación entre el cáncer de mama y las prótesis fue tema de estudios e investigaciones, pero ninguno de éstos pudo demostrar científicamente una relación causa/efecto.

“La detección temprana del cáncer de mama también es posible con los implantes, si se realizan los estudios de imágenes adecuados, en el ámbito de un correcto examen físico y realizado por un mastólogo entrenado -sostuvo Cassab-. Los estudios de imágenes de los cuales disponemos para el control de las mamas con implantes son la mamografía (se agrega una técnica especial llamada ‘de Eklund’ para ver específicamente el tejido mamario), la ecografía y la resonancia magnética nuclear”.

4- Cuando se palpa un bulto, la enfermedad ya se encuentra en un estadio muy avanzado. Falso. “No necesariamente cuando se palpa un tumor es tarde; más que con la palpabilidad eso está relacionado con su ubicación”, explicó Cassab, y ejemplificó: “Un tumor de un centímetro pegado al pectoral no se va a palpar nunca, en cambio uno superficial puede ser fácilmente palpable sin estar avanzada la enfermedad y un tumor de cuatro centímetros en una mama muy grande ubicado en la parte posterior probablemente nunca se palpe”.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer (Shutterstock)

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer (Shutterstock)

Y agregó que “para que un nódulo se palpe por lo menos necesita tener un centímetro de diámetro, lo que pasa es que a veces son muy posteriores y no se tocan, pero en verdad si se detecta un nódulo de un centímetro todavía está en un estadio inicial, sin compromiso de ganglios”. Es por eso que ante la aparición inesperada de un nódulo o bulto, secreción de sangre por pezón, cambios en el color de la piel, enrojecimiento de la mama, alteraciones en la forma como retracciones u hoyuelos, aparición de ganglios en las axilas o cualquier otro signo fuera de lo común, la recomendación es que se recurra al mastólogo para su estudio y control.

5- Si el bulto duele no es cáncer de mama. Verdadero. “En la gran mayoría de las veces, los dolores en las mamas se deben a cambios hormonales de la mujer, que provocan que se edematice la glándula”, destacó el especialista, quien aclaró que, sin embargo, “los tumores a veces pueden comprimir raíces nerviosas o producir un estado inflamatorio en la zona y causar dolor, aunque en la gran mayoría de las veces, el dolor no obedece a cáncer”.

En estadios iniciales la enfermedad no produce síntomas y es indolora, es por ello que es fundamental la mamografía ya que permite ver lo que aún no se puede tocar o sentir.

 Ante la aparición inesperada de un nódulo o bulto, secreción de sangre por pezón, cambios en el color de la piel, o cualquier alteración en la mama el consejo es recurrir al mastólogo para su estudio y control

6- Todo cáncer de mama termina en mastectomía. Falso. “Detectado a tiempo, en etapas iniciales de la enfermedad, conservar la mama es la práctica de elección”, aseguró Cassab, quien insistió en que “cuanto antes se diagnostique se puede conservar la mama”.

Según el experto, la mastectomía se indica “cuando el tumor es muy grande, si existen microcalcificaciones que son tan extensas que requieren la extirpación de la mama o si, existe lo que se denomina multicentricidad, esto es, por ejemplo, dos tumores muy pequeños, uno arriba y uno abajo de la mama”.

7- Si se indica quimioterapia es porque se está en un grado avanzado de la enfermedad. Falso. “Antiguamente siempre que había ganglios comprometidos se indicaba tratamiento con quimioterapia; hoy hay casos en los que sin compromiso ganglionar estaría indicada, ya que hay factores histopronósticos desfavorables como el tamaño tumoral, la invasión linfovascular, el alto grado histológico, la negatividad de los receptores hormonales (tumores hormonoindependientes), y la presencia del Oncogen Her 2 Neu, que obligan a que se realice quimioterapia”, detalló Cassab.

Desde la SAM recomiendan que la primera consulta al especialista en mamas en mujeres con estudios clínicos normales y sin síntomas sea a los 35 años (Getty)

Desde la SAM recomiendan que la primera consulta al especialista en mamas en mujeres con estudios clínicos normales y sin síntomas sea a los 35 años (Getty)

8- Los anticonceptivos orales son nocivos para la salud mamaria. Falso. “No sólo no son nocivos para las mamas sino que tampoco pueden provocar, por sí mismos, un cáncer de mama”, aseveró el especialista, quien señaló que “sólo en algunas mujeres, de acuerdo a sus antecedentes personales y familiares puede modificar el riesgo que tengan a desarrollarlo”.

El consenso médico apunta a la evaluación con el profesional de confianza para elegir correctamente el tipo de anticoncepción a utilizar.

9- Los antitranspirantes y corpiños con aro pueden provocar cáncer de mama. Falso. “Mucho se dijo sobre los antitranspirantes y el riesgo de cáncer de mama en base a una supuesta obstrucción del flujo linfático y la acumulación de toxinas. Sin embargo, la relación entre ambos carece de sustento científico”, apuntó Cassab, quien asimismo negó que el uso del corpiño “independientemente de si tiene o no aro y si se usa de día o para dormir con él, aumente el riesgo de cáncer de mama”.

10- Tener hijos y amamantar garantiza no desarrollar la enfermedad. Falso. Si bien tener paridad antes de los 30 años y dar de mamar está en relación a la disminución del riesgo, “no garantiza la no aparición de la enfermedad”, destacó el médico, para quien “esto tiene su explicación en la maduración que sufre la glándula durante el embarazo”.

“Por esta razón, y por sus múltiples beneficios relacionados con la salud neonatal es que recomendamos la lactancia materna como parte integral de la salud mamaria”, subrayó.

Infobae

Foto Tapa medineplus

Salud

Reglamentan la ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, 15 meses después de su sanción

Published

on

El Gobierno reglamentó la ley 27.669 que establece el marco regulatorio de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, a través del decreto 405/2023, publicado en el Boletín Oficial.

La medida se formalizó 15 meses después de la sanción de la ley en el Congreso, el 5 de mayo de 2022, y su promulgación 21 días después mediante el decreto 266/2022.

La norma publicada establece el funcionamiento de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal y del Consejo Consultivo Honorario, que estará integrado por 20 miembros titulares e igual número de suplentes, de actuación ad honorem.

También se adopta el sistema de Ventanilla Única para la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal, para la gestión de trámites vinculados a la emisión de autorizaciones, licencias y certificaciones necesarias.

Ese sistema, se indicó en los considerandos del decreto, «tiene por objetivo principal proporcionar una mayor eficiencia en las gestiones y trámites, unificar procedimientos administrativos y expedientes, dar intervención a los organismos con competencias específicas involucrados y facilitar el acceso y difusión de la información de manera homologada, estandarizada, actualizada e integrada».

Por su parte, la ley determinó que la Ariccame será «el organismo competente para reglar, controlar y emitir las autorizaciones administrativas con respecto al uso de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados».

El marco regulatorio abarca a «la cadena de producción y comercialización nacional o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial; promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial», indica la ley en su primer artículo.

La Aricamme tendrá la función de regular «la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales».

Asimismo, tendrá a su cargo «la regulación y fiscalización de la actividad productiva de la industria del cannabis, su comercialización y distribución, para uso medicinal e industrial en el territorio nacional, en todo lo referente al registro, control y trazabilidad de semillas, insumos críticos y productos derivados del cannabis, en el marco de un proceso industrial debidamente autorizado y habilitado».

Al presentar la ley en mayo del año pasado en un acto en Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández la consideró «un paso en el acceso al derecho a la salud» y, a la vez, «un triunfo de la sociedad contra la hipocresía».

«El cannabis era para gran parte de la sociedad una palabra prohibida; pero las voces de unas madres llamaron la atención de muchos: podían resolver los problemas de la gente», aseguró el primer mandatario, quien agregó que con esta nueva ley se podrá «ayudar a resolver la salud de mucha gente que lo necesita y que probó que esos medicamentos le sirven y hacen más llevaderas sus vidas». (Telam)

Continue Reading

Salud

Anmat aprobó el uso de la droga inyectable para la obesidad

Published

on

La obesidad es una enfermedad multicausal y es considerada una epidemia del siglo XXI y un problema de salud pública. La medicina ha hecho en el último tiempo grandes avances para su abordaje terapéutico integral pero sin dudas las nuevas drogas que fueron autorizándose en el mundo en los últimos años cambiaron por completo el panorama de los tratamientos, por su practicidad y por su eficacia para lograr el descenso de peso.

En ese escenario, la semaglutida -popularizada por muchas figuras de Hollywood y hasta por Elon Musk- se convirtió en el fármaco de moda para bajar de peso en todo el mundo.

La droga semaglutida fue diseñada originalmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2, comercializada bajo el nombre Ozempic™ (en dosis inyectables de 0,25; 0,5 y 1 miligramo). Luego también fue aprobada para el tratamiento de la obesidad, comercializada bajo el nombre Wegovy™ (semaglutida inyectable de 2,4 mg) en Estados Unidos, Europa y varios países de Asia.

Hasta ahora, en Argentina sólo estaba autorizada Ozempic™ para pacientes con diabetes tipo 2. La novedad es que fuentes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT ) revelaron que Wegovy™ fue autorizada en el país para el tratamiento de la obesidad.

Según pudo saber Infobae, Wegovy™ fue aprobado en las últimas horas en Argentina y la ANMAT reveló detalles de la autorización, aunque aún no fue publicado en el Boletín Oficial.

Las dos presentaciones de la semaglutida, Ozempic™ y Wegovy™, son desarrollos del laboratorio Novo Nordisk, que hasta el momento no hizo declaraciones sobre la autorización.

Fuentes de la ANMAT revelaron que la autorización del fármaco tiene sus especificidades: debe ser prescripto junto con un plan de alimentación de bajas calorías y un incremento del ejercicio físico para controlar el peso corporal.

Wegovy™ está indicado para adultos con un índice de masa corporal (IMC) inicial de superior a 30 (obesidad), o entre 27 y 30 (sobrepeso) en presencia de al menos una comorbilidad relacionada con el peso, por ejemplo, alteraciones de la glucemia (prediabetes o diabetes mellitus tipo 2), hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular.

Cómo actúan Ozempic™ y Wegovy™
La semaglutida tiene efectos similares a los de la hormona humana GLP-1 (péptido 1 parecido al glucagón). En el páncreas, el GLP-1 aumenta la capacidad de respuesta ante los cambios en la glucemia.

Cuando la glucosa comienza a aumentar después de una comida, la semaglutida -que imita a esta hormona humana- incentiva al cuerpo a generar más insulina. Esta insulina adicional contribuye a disminuir los niveles de glucosa.

Pero este mecanismo no es sólo un proceso del sistema digestivo, el deseo de comer y la sensación de saciedad también tienen un anclaje en los circuitos cerebrales, un sofisticado mecanismo que pone en juego a nuestros neurotransmisores cuando estamos ante un plato de comida.

Por eso, además de impactar en la producción de insulina del organismo, estos fármacos al imitar los efectos del GLP-1 -la hormona que el organismo libera en el intestino después de comer y actúa sobre los receptores del cerebro que controlan el apetito y la saciedad- propician una menor ingesta de alimentos y la consecuente pérdida de peso.

Esto significa que uno de sus grandes efectos es inhibir el apetito.

Cabe destacar que, como en todo medicamento, es fundamental la administración bajo prescripción médica precisa y respetar la dosificación indicada por el médico a cargo del tratamiento.

La dosificación de estos medicamentos debe ser progresiva, por eso Wegovy™ se distribuye en cinco dosis diferentes.

En el primer mes los pacientes se aplican una dosis de 0,25 mg una vez a la semana y aumenta la dosificación cada 4 semanas hasta llegar a la dosis completa de 2,4 mg.

Fuente: Infobae

 

Continue Reading

Salud

Evalúan la construcción de un centro de Salud Mental en el HIGA por $300 millones

Published

on

La Provincia de Buenos Aires analiza la Construcción de un Centro Comunitario de Salud Mental (C.C.S.M.) en el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) en Mar del Plata. Después de lanzar el proceso licitatorio, a la hora de la apertura de sobres una sola empresa se había mostrado interesada en llevar adelante la construcción.

Según el proyecto original, el plazo de ejecución que contempla esta obra es de 270 días, beneficiando a más de 650 mil personas en General Pueyrredon, y tiene un presupuesto destinado de $ 191.860.278,

Sin embargo, la presentación de la empresa Trexcin Construcciones S.A tiene una cotización de $314.658.674,01.

Actualmente, según la web pública de licitaciones del gobierno de la provincia de Buenos Aires, el expediente se encuentra “en evaluación”.

Qué es un Centro Comunitario de Salud Mental

Los Centros Comunitarios son dispositivos ambulatorios orientados a la promoción, prevención atención y rehabilitación psicosocial. Desde estos dispositivos se generan acciones con el propósito de identificar, proporcionar, preservar y fortalecer los apoyos necesarios para cada persona, y dar respuesta a las necesidades básicas, terapéuticas y sociales de acuerdo a sus habilidades e intereses. El equipo de salud propicia la participación de la comunidad en general en las actividades propuestas.

Cuentan con un equipo interdisciplinario (psicología, psiquiatría, trabajo social, psicopedagogía, musicoterapia, terapia ocupacional, enfermería, talleristas, operadores y/o acompañantes terapéuticos, entre otros, que realizan tareas vinculadas a los procesos de atención con base en las comunidades y sistema de apoyos)

Qué prestaciones brinda

-Atención integral en salud mental.

-Acompañamiento en domicilio, visitas domiciliarias, seguimiento y continuidad de

cuidados, en caso de corresponder.

-Entrevistas individuales y grupales.

-Realización de evaluaciones e informes integrales y situacionales.

-Talleres de artes, oficios.

-Talleres comunitarios e institucionales.

Dónde estaría ubicado

El C.C.S.M estaría ubicado en el Hospital Interzonal de Agudos (HIGA), con ingreso por la calle Tres Arroyos, e incluiría un área asistencial compuesta por tres consultorios individuales y un consultorio grupal; un área para el desarrollo de actividades grupales y comunitarias, compuesta por un Salón de Usos Múltiples (SUM) y dos salones para el uso de talleres.

Continue Reading

Más Vistas