Connect with us

Politica

CARLOS CRUZ RENUNCIÓ A LA UIF ENVUELTO EN UN CLIMA INTERNO FEROZ, ENFRENTADO A SU VICE, Y CON UN ORGANISMO CASI PARALIZADO

Published

on

El titular del organismo antilavado seguirá hasta que se designe a su sucesor. Su salida es la consecuencia de una sucesión de escándalos, especialmente en el área de Litigios Penales

“No se sostiene más, la UIF está paralizada, sigue únicamente porque viene la revisión del GAFI”, repetían al unísono los empleados del organismo antilavado en las últimas semanas. El clima interno era insostenible, especialmente en el área de Litigios Penales, donde la cadena de renuncias y despidos no cesaba. La parálisis se trasladó a otras dependencias clave como la Dirección de Análisis. A Carlos Cruz lo acusaban, tal como reveló Infobae, desde haber protegido a Lázaro Báez, al comienzo de su gestión, hasta del “error” procesal que permitió el sobreseimiento del CEO de Techint, Paolo Rocca, y otros dos directivos en la causa Cuadernos. El último escándalo fue hace un mes, cuando un abogado de la UIF lo denunció por “hostigamiento y amenazas”.

Cruz no soportó la presión y presentó la renuncia hace dos semanas. Muy pocos se habían enterado. Antes de irse a Roma, el presidente Alberto Fernández decidió aceptarla, aunque recién se hará efectiva “a partir de la designación de la persona que lo reemplace”. Para eso falta mucho: el proceso de designación de Cruz, según la ley de lavado de dinero sancionada en 2011, tardó casi dos meses.

El proceso de selección del sucesor de Cruz incluye la publicación de sus antecedentes en dos diarios de circulación nacional, la presentación de su declaración jurada, y un informe de Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sobre el cumplimiento de sus obligaciones impositivas.

Tras la publicación de esta información, el candidato deberá someterse a las objeciones y adhesiones de la ciudadaníaEl proceso culminará en una audiencia pública para la evaluación de las observaciones presentadas.

Mientras tanto, Cruz seguirá a cargo de la UIF con la renuncia aceptada.

Cruz y Quevedo cuando ingresaron a la UIF. Cruz y Quevedo cuando ingresaron a la UIF.

En cambio, ya no estará su vice, Mariana Quevedo. El Presidente decidió aceptarle la renuncia mediante otro decreto publicado este viernes en el Boletín Oficial.

La relación entre Cruz y Quevedo nunca fue buena. La vice tenía el apoyo de la vicepresidenta Cristina Kirchner y de La Cámpora. “En la gestión de Sbatella ella estuvo como Directora de Legales, juró volver por la revancha y se le estaba dando”, apuntó un empleado de la UIF que vio pasar varias gestiones. En cambio, el presidente de la UIF había llegado con el respaldo del presidente y con el apoyo del titular del gremio de los encargados, Victor Santa María. Esa tensión interna entre los dos sectores del Gobierno también fue parte de la crisis interna. “Se desconfiaban mutuamente, el que diga lo contrario miente”, dijo esa misma fuente.

Producto de esas peleas internas, el organismo estaba casi paralizado. La Dirección de Análisis, una de las más importantes, no tenía director ni sub director hace tiempo. “Desde marzo de 2020 se acumularon los ROS que llegan de los sujetos obligados, no se reasignaron a los analistas. Lo único que les importaba hasta hace poco tiempo era la Hidrovía por una orden política”, se quejó un empleado con mucha experiencia.

En el área de Litigios Penales, el conflicto se destapó con la renuncia de su director, Claudio Castelli, que hizo circular una serie de audios contra Cruz y otros funcionarios. “Si vamos a librar una pelea, libremosla, esto va a ser duro para todos eh, no solamente para mí. Te digo más, yo me voy de acá y voy a hacer público todo esto, y vamos a ver quién vuelve a la UIF y quién se va”, anticipaba Castelli a mediados de este año.

Luego de ese escándalo, Infobae reveló que Castelli había liderado una operación interna a favor del empresario Lázaro Báez, cuando se desarrollaban los alegatos por el juicio de “la ruta del dinero K”. “La pena para Báez tiene que ser más baja, seis años”, disparó el entonces director de Litigios Penales frente a los abogados. Hubo al menos tres reuniones durante el verano de 2020. En uno de esos encuentros estuvo Cruz. Según dos testigos consultados por Infobae, el funcionario no habló de las penas, pero habría objetado la mención al juicio de la obra pública como delito precedente del lavado de dinero.

Luego de la sentencia, en febrero de este año, los abogados a cargo de la querella quedaron afuera de la UIF: uno se fue de manera voluntaria y el segundo fue despedido.

Luego llegó el capítulo de Techint. Todo comenzó el 10 de agosto, cuando el juez Julián Ercolini dictó los sobreseimientos de Rocca, de Luis Betnaza, y Héctor Zabaleta. Los dos últimos habían declarado que desde el Ministerio de Planificación Federal les habían pedido dinero para que el gobierno argentino intercediera ante Hugo Chávez por la delicada situación del personal de las empresas que el grupo tenía en Venezuela.

Pese a confirmar que los pagos se hicieron, el fallo planteó que el caso de Techint era diferente al del resto de los empresarios porque el dinero que se entregó tenía que ver con “ayuda humanitaria” para una de sus empresas en Venezuela.

La UIF tenía una semana para apelar, pero no lo hizo. Eso desencadenó un cruce de acusaciones. Con el escándalo en los medios, Cruz decidió sumariar a tres abogados y despedir a uno de ellos, Fernando Diez. “No se puede sostener que la responsabilidad es de los abogados como si la UIF fuera un estudio jurídico. Cruz no puede alegar que la responsabilidad es de los subalternos que son empleados públicos”, alertaban sus colegas.

Diez decidió responder con una denuncia contra Cruz por “hostigamiento” y “amenazas” contra varios miembros del área de Litigios Penales.

El conflicto, en realidad, era más profundo. De hecho, desde que asumió Cruz, la UIF nunca impulsó la causa Cuadernos: solo hizo presentaciones para cambiar a los abogados patrocinantes.

Pese a los escándalos, la salida de Cruz se demoraba porque está pendiente la revisión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que podría ubicar a la Argentina otra vez en la lista gris. “Tendría que haber sido en junio/julio de este año pero se retrasaron en otros países, quedaría para 2022. Cruz seguirá en su cargo hasta que se designe un reemplazante para que se mantenga el trabajo en los organismos internacionales”, dijo una fuente de la UIF ante una consulta de Infobae. Y agregó: “Cumplido el tiempo retomará la actividad académica y profesional recorriendo, como siempre, los mismos senderos para contribuir a un país mejor”.

Pese a la renuncia, las críticas contra Cruz no se detienen. “Se les aceptó la renuncia (a Cruz y Quevedo) sin que hayan cumplido con la obligación legal de presentar informe anual de su gestión al Congreso. Deberían hacer un informe de la gestión 2020 (que ya tiene 20 meses de mora) y otro para el período enero-noviembre 2021″, apuntó el ex titular de la UIF Mariano Federici en diálogo con este medio.

 

Nicolás Pizzi

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Politica

Máximo Kirchner recordó a Hebe de Bonafini y criticó el acuerdo con el FMI

Published

on

El diputado nacional y dirigente de La Cámpora, Máximo Kirchner, habló con militantes desde un camión en la marcha a la Plaza de Mayo y recordó a Hebe de Bonafini, además de criticar el acuerdo con el FMI. También, sin mencionarlo, dejó un mensaje para el Presidente Alberto Fernández: “Si alguien se enoja, vamos a las elecciones y la sociedad define”.

En relación a su recuerdo de Hebe de Bonafini, en tanto, dijo: “Yo tenía una relación muy personal con ella, se la extraña mucho. La fui a ver el día del acto de Cristina, antes de ir al estadio hablé con ella. Nos retó un poco y nos dejó algunas indicaciones. Era una compañera de una fuerza única”.

Por otro lado, reiteró sus críticas al acuerdo con el FMI y llamó a renegociarlo: “Cuando uno ve las condiciones que le imponen a nuestro país, ve que lo que les interesa es conducir nuestra economía, no que podamos pagar la deuda de manera lógica y sin que se resienta el desarrollo de nuestra patria”.

En ese sentido, aseguró que “lo que hizo el macrismo en materia de deuda fue criminal” y reclamó que ningún juez o fiscal haya puesto “el ojo sobre eso”. “Es necesario saber qué se hizo con semejante cantidad de plata”, planteó.

Máximo Kirchner también señaló que su espacio le fue “marcando” errores al Gobierno “no con el diario del lunes, sino con el diario del día”.

Cada vez que advertimos que estaban los problemas, lo fue diciendo Cristina a su manera. Lo fuimos diciendo nosotros”, dijo y apuntó contra quienes pensaban “que se trataba de una disputa política”.

Y agregó: “El acuerdo era malo, y esto lo saben todos a lo largo y lo ancho del país. Argentina tiene una curva de vencimientos que agobia”.

A veces tenemos que saber clavar los tacos en el piso y decir no. Pero no como algo ideológico, sino pragmática”, dijo, en referencia a la forma en que Martín Guzmán y Alberto Fernández condujeron la negociación.

En su análisis del presente nacional, el legislador nacional señaló en una suerte de tiro por elevación al presidente: “Cuando pudimos haber torcido en favor de la gente, por diferentes motivos, no se hizo. Pero es lo que hay que hacer. Y si alguien  se enoja, se enoja: vamos a las elecciones y la sociedad define”.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

Published

on

Javier Dieminger fue reelecto intendente de La Falda, con más del 71% de los votos. Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales viajaron a Córdoba en un intento para nacionalizar el primer triunfo de Juntos por el Cambio en el calendario electoral 2023.

“Esto consolida el cambio que necesita Córdoba y el país”, dijo Rodríguez Larreta desde el búnker de campaña. Patricia Bullrich celebró por las redes sociales: “Juntos por el Cambio está más unido que nunca en Córdoba y lo demostró este domingo en el Valle de Punilla. ¡Felicitaciones @DiemingerJavier, por tu reelección como intendente de La Falda, y a nuestros candidatos electos! ¡El cambio está en marcha con fuerza en todo el país!”, escribió en Twitter.

“Confío en que el triunfo de Juntos por La Falda en esta elección marque el inicio de un camino para cerrar el tiempo del peronismo en Córdoba, que ha cumplido ya un ciclo. Este es el tiempo de Juntos por el Cambio y en ese marco también el de este radicalismo unido, fuerte, que gestiona y todos los días le da respuestas a las necesidades de la gente y está también en condiciones de hacerse cargo del país”, dijo Morales.

Con una escasa participación, que se acercó al 50% del padrón electoral, la reelección de Dieminger no fue una sorpresa, pero si la abultada diferencia de más de 40 puntos que le sacó a Miguel Maldonado, candidato del Frente de Todos.

Juntos por el Cambio celebró el triunfo, que sorprendió por la amplia diferencia con el Frente de Todos

Si bien durante toda la jornada el triunfo de Dieminger se daba por sentado, lo que terminó sorprendiendo fue la diferencia que le sacó al Frente de Todos, aunque se sabe que Córdoba es territorio hostil para el kirchnerismo.

Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).
Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).

El intendente reelecto de La Falda contó con el respaldo de todos los presidenciables de Juntos por el Cambio y congregó en su búnker no sólo a Rodríguez Larreta y Morales, si no también a los referentes cordobeses Luis Juez, Rodrigo De Loredo Mario Negri, Soher El Sukaria, Javier Pretto, Pedro Dellarossa Ricardo Agost.

Con 14.265 votantes habilitados y apenas el 51,73% de ese padrón electoral que concurrió a la urnes, Dieminger obtuvo 71,07% de los votos y Maldonado sólo 28.93%. El gobernador de Córdoba, Juan Schairertti no fue con candidato propio a la elección municipal.

Para la sucesión de Schiaretti, Luis Juez (PRO) y Rodrigo De Loredo (Evolución radical) realizaron una encuesta para definir cuál de los dos será el candidato de Juntos por el Cambio. Según comunicaron, el resultado fue un “empate técnico” y ambos dirigentes negocian por estas horas cómo dirimir la candidatura y la alianza opositora extiende la incertidumbre en una provincia clave.

 

TN

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Alberto Fernández se apoya en la historia de Perón y Alfonsín para preservar su deseo de competir por la reelección

Published

on

Alberto Fernández no tiene intenciones de archivar su deseo de batallar por la reelección presidencial, pese las presiones constantes de Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner y sus aliados en la Casa Rosada, la provincia de Buenos Aires, la CGT y los movimientos sociales. El jefe de Estado descarta un putsch palaciego para enterrar sus aspiraciones políticas y aceita su maquinaria interna para competir en las PASO.

El presidente considera que el kirchnerismo es una instancia agotada adentro del Partido Justicialista y que es necesario encontrar una fórmula política que pueda bloquear la repetición de graves errores históricos y causar – a su vez- una nueva expectativa social camino a la votación.

La mirada de Alberto Fernández sobre el destino del kirchnerismo y la próxima etapa institucional está influida por dos libros que son best seller en el mundo político. Uno vinculado a Juan Domingo Perón, y el otro relacionado con Raúl Alfonsín.

Juan Manuel Abal Medina (padre) escribió en primera persona “Conocer a Perón, destierro y regreso”, una crónica personal que desnuda la trama del fin del exilio del General a su muerte en la Argentina.

Tapa del libro Conocer a Perón, escrito por Juan Manuel Abal Medina, que es el primero a la derecha al lado de José Ignacio RucciTapa del libro Conocer a Perón, escrito por Juan Manuel Abal Medina, que es el primero a la derecha al lado de José Ignacio Rucci

Las memorias de Abal Medina impactaron en la perspectiva personal del jefe de Estado y en la dirección de su toma de decisiones. Alberto Fernández estaba desencantado con el Perón de 1973, y el fantástico libro de Abal Medina lo reconcilió con el General. Redescubrió su lado humano, ratificó su mirada crítica sobre Los Montoneros y fortaleció su convicción respecto al final de ciclo de CFK, Máximo Kirchner, La Cámpora y el Instituto Patria.

Abal Medina cuenta que Perón sabía que Los Montoneros habían asesinado a José Ignacio Rucci, secretario de la Confederación General del Trabajo (CGT) e hijo dilecto del líder partidario. En la página 338 de Conocer a Perón se puede leer: “Tras un silencio, el General pareció recomponerse y me dijo: «Creo que es imposible que estos locos se alineen. Así que hay que extirparlos del movimiento, y eso es lo que voy a hacer. Quería decírselo, porque no lo voy a poner en el compromiso de participar en esta etapa, porque para usted sería muy difícil». Se lo agradecí, y llamó a la señora Isabel para que me acompañara a salir”.

El segundo libro que impregna la mirada de Alberto Fernández sobre la coyuntura y el futuro es “Diario de una temporada en el Quinto Piso”, escrito por Juan Carlos Torre, que fue testigo de la debacle de Raúl Alfonsín y la ofensiva que montó el justicialismo para ganar las elecciones de 1989.

El libro de Torre es imprescindible para entender esa época, en el quinto piso que refiere su título siempre estuvo el despacho del ministro de Economía -por esos años era ocupado por Juan Vital Sourrouille-, y al presidente se lo regaló Cristina para su cumpleaños.

CFK creyó que ese obsequio implicaba una crítica a su gestión presidencial, pero terminó siendo la bitácora de un naufragio que Alberto Fernández no tiene intenciones de repetir.

Tapa del libro Diario de una Temporada en el quinto piso, escrito por Juan Carlos Torre, que fue funcionario del Ministerio de Economía durante la gestión de Juan Vital SourrouilleTapa del libro Diario de una Temporada en el quinto piso, escrito por Juan Carlos Torre, que fue funcionario del Ministerio de Economía durante la gestión de Juan Vital Sourrouille

Hasta la reforma de la Constitución Nacional en 1994, el mandato presidencial duraba seis años y no había reelección. Alfonsín decidió avalar la candidatura de Eduardo Angeloz, que representaba el ala derecha de la Unión Cívica Radical (UCR). Al candidato Angeloz no le importaba el gobierno de Alfonsín, y menos todavía el programa de Sourrouille. Apostaba a un fuerte plan de ajuste para capturar los votos de Alvaro Alsogaray en la intención de recortar las diferencias con Carlos Menem, que marchaba sin obstáculos rumbo a Balcarce 50.

En este contexto político, adonde el candidato oficialista apunta al presidente y a su jefe del Palacio de Hacienda, Torre escribió en la página 498 de su libro: “Desde que fue nominado como candidato (Angeloz) recorre las tribunas prometiendo que, una vez en la presidencia, pondrá cara de perro y usará el lápiz rojo y la tijera para hacer los cortes en el presupuesto nacional que haya que hacer”.

Angeloz forzó la renuncia de Sourrouille -fue sucedido por Juan Carlos Pugliese- y meses más tarde Alfonsín no tuvo otra alternativa que entregar la Casa Rosada antes de tiempo. En lugar de asumir el 10 de diciembre de 1989, Menem juró cinco meses antes -9 de julio- como jefe de Estado.

La minuciosa descripción de la crisis institucional que desató Angeloz con su campaña de hostigamiento a Alfonsín y Sourrouille es tomada como un dogma de fe por Alberto Fernández. El Presidente no quiere repetir la experiencia de Alfonsín con Angeloz, y por eso sostiene su candidatura y rechaza todas las presiones que se ejercen desde el Senado, La Cámpora y el Instituto Patria.

Cristina Fernández a su llegada para recibir el Doctorado Honoris Causa de la universidad nacional de Río Negro, en ViedmaCristina Fernández a su llegada para recibir el Doctorado Honoris Causa de la universidad nacional de Río Negro, en Viedma

El jefe de Estado cree que puede ganar en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y que podría llegar a un 35 por ciento del electorado. “Si me gana un candidato de Cristina, le habrá ganado al Presidente. Y si yo le ganó al candidato de Cristina, quedó fortalecido por el triunfo. Entonces hay que ir a las paso. Tenemos que terminar con los candidatos elegidos a dedo. Es la mejor solución para el Frente de Todos”, asegura Alberto Fernández en la intimidad de Olivos.

CFK y Máximo Kirchner no piensan lo mismo. Y pretenden que el asunto quede dirimido en las próximas semanas. Un deseo que no se cumplirá por la explicita resistencia del Presidente.

Abal Medina y Torre -cada con sus propias memorias e idéntica lógica política- describen y explican qué sucede cuando una conflagración interna se desata en un gobierno que es débil y enfrenta una profunda crisis económica. El desenlace fue similar: hubo una tragedia institucional.

Román Lejtman para Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas