Opinión
CARTA DOCUMENTO DE CRISTINA A ALBERTO
Published
1 año agoon
By
Ruben Muñoz
Si se aceptara que la realidad es compleja y contradictoria, el show de la política entraría en crisis. Casi que perderían sentido los comunicadores adiestrados en el pensamiento mágico de la realidad binaria.
El reality show tiene eso de bueno: es un género que permite decir cualquier cosa que resulte contundente y verosímil. Se puede afirmar que el Presidente es un títere de Cristina y luego, cuando ella se queja en una carta de que él ni siquiera le atiende el teléfono, explicar que la vicepresidenta lo obligó a un cambio de gabinete y que le copó el Gobierno. Y cuando (pese a ser primero un títere y después un intruso en un gobierno cautivo) igual firma un acuerdo con el Fondo que ella y su hijo rechazan, explicar que ahora se transformó en un presidente vaciado de poder.
El reality de la política tiene en la duda su principal enemiga. En la noche del jueves, en uno de los múltiples debates televisivos, un conductor le preguntó a uno de sus columnistas cómo seguía la relación en el oficialismo después de la votación. El columnista solo atinó a responder: “No sé”. Le siguieron diez segundos de silencio y miradas atónitas. Hasta que decidieron pasar a otro tema.
La realidad política, en cambio, está llena de complejidades que pueden representar un muro infranqueable. Para saltar el muro, el reality elige la simplificación y la mitificación: los intereses económicos en pugna se explican como choques entre el bien y el mal y las acciones de sus representantes políticos solo se entienden por cuánto dinero más pretende robar cada bando.
Para el reality de la política, es mejor evitar lo complejo. Pero el documento de 15 páginas que lleva…
La semana que pasó fue una celebración para ese tipo de realities. Así, Cristina, Macri, Alberto y Máximo fueron responsables de actos miserables y cerebros de estrategias legislativas para beneficio propio y perjuicio ajeno. O líderes heroicos dispuestos a enfrentar molinos de viento, como el FMI o La Cámpora, para el bien de la mayoría.
La complejidad oficialista. La lógica de la política es la disciplina partidaria, todo lo demás huele a traición. Eso es lo que le recriminaron a Máximo Kirchner peronistas de todos los sectores. Pero, ¿cómo apoyar un acuerdo que él y su madre entienden que es notoriamente más perjudicial para la Argentina que un default?
Después de la sesión en Diputados, el cristinismo emitió un documento explicando, por fin, por qué hizo lo que hizo. No lleva la firma de la ex presidenta, pero es una carta documento directa al jefe de Estado.
Se puede estar más en desacuerdo que de acuerdo con lo que dice, pero en sus 15 páginas intenta presentar argumentos para respaldar su temor a firmar este acuerdo.
Hace un relevamiento histórico de los acuerdos con el Fondo, se suma a un debate existente en el mundo sobre si el verdadero rol del organismo “no es lograr la estabilidad de las economías sino la estabilidad financiera, o sea, la de los bancos” (parece difícil separar una estabilidad de la otra) y lee bien que detrás de cierta terminología políticamente correcta el acuerdo impulsa ajustes en rubros sensibles (como para el resto del Gobierno, este sector no considera que sea necesaria ninguna reforma económica).
Sin el tono militante de costumbre, el documento calcula que entre 2026 y 2032, entre los pagos al FMI y a los acreedores privados, la Argentina deberá pagar US$ 20 mil millones por año. A un promedio de US$ 8 mil millones anuales al Fondo Monetario y US$ 12 mil millones a los acreedores privados.
Y con alguna lógica, plantea como imposible que el país alcance semejante capacidad de pago (sí acepta la posibilidad de nuevas renegociaciones).
Sin decirlo explícitamente, se desprende que los costos económicos y sociales del acuerdo serán mayores que los de un default.
Aunque el documento evita explorar la hipótesis de qué pasaría con el país tras una cesación de pagos.
Desendeudamiento. El documento reivindica la política de desendeudamiento de los gobiernos K, transcribiendo informes oficiales de la gestión Macri y declaraciones de 2016 de su ex ministro Dujovne: “El Gobierno anterior era tan estrafalario que nadie le prestaba plata. Entonces, la Argentina hoy tiene niveles de endeudamiento bajísimos (…) una deuda neta, si le restamos lo que se debe a sí mismo después de que nacionalizó los fondos de pensión, del 20% del PBI, si le sacamos de eso los organismos internacionales, 16 puntos, 8 denominados en moneda extranjera. Es una deuda muy baja”.
A los actores del reality político no les sirve analizar las 15 páginas del informe. Afirmar que todo lo que hacen madre e hijo está motivado por la locura o la corrupción (o por el amor incondicional a su pueblo) evita el esfuerzo de entender y, además, evita incomodar a las respectivas audiencias.
Pero a diferencia de las cartas enojosas de Cristina o sus videítos, esta es la primera argumentación seria de ella y sus herederos para distanciarse del Gobierno.
Su conclusión es lapidaria. Afirman que el Fondo volvió “a tomar el tablero de control de la economía”, que “la cesión de soberanía se torna inocultable” y que “se pierde el control de las herramientas monetarias y financieras”.
Ya no se trata de discutir si el Presidente hace lo suficiente para solucionar sus temas judiciales o a quién le pertenece un cargo vacante. Siempre sospecharon que Alberto le había entregado el manejo de la economía a un ortodoxo con piel de cordero, pero es la primera vez que lo acusan de entregarle el control económico al FMI.
La pregunta es cómo sigue la conducción de un gobierno en el que quien obtuvo más votos le quitó el aval a la gestión. Como aquel periodista de televisión que osó dudar al aire, yo podría decir lo mismo: no sé.
…la marca de la vice es la primera argumentación seria de su oposición al acuerdo
Si esta fuera una democracia parlamentaria, se estaría generando una nueva coalición de gobierno que reemplace a la anterior.
¿Y ahora? Esta fractura expuesta en el oficialismo también expone los límites de un poder como el de Cristina, que hasta hace poco parecía mayor al de cualquier otro político.
En esta votación, sobre 253 diputados presentes, el punzante lobby cristinista (incluso de la propia vicepresidenta) convenció solo a 28 legisladores de no votar el acuerdo. Incluyendo a su hijo. Las previsiones en el Senado también indican que el cristinismo quedaría en minoría.
Históricos cristinistas, como Jorge Ferraresi, Aníbal Fernández, Agustín Rossi o Axel Kicillof (que mantienen por ella un afecto personal) apoyaron en público el acuerdo. También lo hicieron los gobernadores e intendentes y la conducción completa de la CGT. Y lo hizo uno de los fundadores de La Cámpora, Wado de Pedro, de una lealtad inquebrantable hacia ella.
El futuro es, por sobre todo, impredecible, salvo durante el prime time.
En las últimas horas, el Presidente volvió a escuchar a los colaboradores que le dicen “ahora sí, Alberto”, para impulsarlo a romper con su vice y desalojar a sus funcionarios del Gobierno. Pero romper no está en su naturaleza porque cree, además, que lo debilitaría en sus ansias de reelección. Lo que sí puede pasar es que, por el solo hecho de continuar con su política de gobierno autónomo, obligue a su socia a romper con él. Que quizá es lo que, inconscientemente, está buscando.
En el cristinismo están conmocionados. Como los opositores, ellos también habían comprado la idea de un Alberto títere, o al menos manejable, de oído abierto 24 horas a la líder del espacio. Hoy se preguntan qué hacer frente a este acuerdo con el FMI que, creen, es la gota que rebasó el vaso.
Aunque en el reality los dirigentes siempre saben bien qué hacer, en la realidad (salvo patologías extremas) no saben. Van acomodando sus presunciones con las presunciones de los demás y terminan haciendo lo que pueden, no lo que quieren.
Como en esas parejas en crisis, la duda es si Alberto y Cristina aún tienen margen para negociar el poder y el querer de cada uno.
O consideran que ya a ninguno le conviene seguir aparentando lo que no es.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
You may like
-
Argentina eliminada del Sub20
-
Colectivos: prorrogan la conciliación obligatoria y se suspende el paro
-
Todo el arco oficialista se encolumnó detrás de Cristina Kirchner
-
Se presentó un oferente para la construcción del CEMA Batán
-
De Pedro ya se muestra como candidato: “Estoy más capacitado para resolver problemas que algún expresidente”
-
Morales celebró el triunfo de Carlos Sadir en Jujuy acompañado de Larreta y dirigentes de JxC
Opinión
Volodimir Zelensky con Infobae: “Los rusos están cansados, los derrotamos moralmente”
Published
6 días agoon
1 junio, 2023By
Ruben Muñoz
(Kiev, enviado especial) Esta capital atraviesa la primavera. Hay sol y la gente puebla las calles, se sienta en cafeterías, sonríe. Las noches en cambio volvieron a ser aquello del ruido y las luces en el cielo: durante la última semana Rusia lanzó más de cincuenta misiles contra la capital ucraniana, pero las defensas antiaéreas los interceptaron.
El día en que sucede ésta entrevista se escuchan estruendos a plena luz del día cerca del centro de la ciudad. Es posible que algún misil de largo alcance golpee su objetivo, pero no lo sabremos: el gobierno ucraniano administra la información militar para no dar pistas a su enemigo. Sin embargo, a pocos minutos de que se escuchen las explosiones llega el mensaje tranquilizador desde la oficina del presidente: “Todo está bien, la entrevista se mantiene en pie”.
El protocolo lo hemos realizado antes, en muchas de las entrevistas formales que este cronista tuvo en Kiev durante estos casi 500 días de guerra: pasaporte en un checkpoint de alguna esquina residencial de Kiev, camioneta dentro del perímetro protegido, caminata, pasaporte otra vez, control de pertenencias, un ascensor, un salón a media luz protegido por bolsas de arena apiladas en las ventanas, luego nos guían por un pasillo, aparece nuevo control de pasaportes, dejamos el celular, y entramos al salón en el que un pequeñísimo grupo de periodistas latinoamericano estará a solas con el presidente Zelensky. Será la primera entrevista exclusiva con medios de la región. Es que en los últimos meses, en su campaña por sumar apoyos, el gobierno ucraniano empezó a profundizar sus vínculos con América Latina: Zelensky le propuso juntarse a Lula y lo invitó a Ucrania, pero el encuentro aún no sucede (“no por nuestra culpa”, dirá). Además, habló por teleconferencia frente al congreso chileno y el mexicano, se reunió con el Papa y le pidió que amplifique su mensaje, tuvo un acercamiento con el gobierno de Guatemala, y ahora decide dar esta nota para hablar de cerca a todos los países del bloque.

Estamos sentados alrededor de una mesa ceremonial, cada un con su micrófono y con un auricular para la traducción simultánea. El vocero de Zelensky entra primero y da algunas pautas. Se sienta en una silla a la derecha de la que usará el presidente. Dice que tenemos una hora y media, y señala un pequeño reloj dorado que tiene frente a sí sobre la mesa. Un segundo después, casi sorpresivamente, entra el jefe de estado más solicitado del mundo: Volodimir Zelensky. El tiempo comienza a correr.
—Presidente, la reacción de los países de América Latina frente a la guerra han sido variadas, desde la condena firme a Rusia por parte de Chile y Uruguay, hasta las posiciones más ambiguas como las de Brasil, Colombia o Argentina. Pero ningún gobierno, salvo los intentos de Guatemala, ha aplicado sanciones a Rusia. ¿Qué opina de esa postura sobre la guerra que hay en América Latina y qué espera en futuro de los países latinoamericanos?
—En primer lugar, quiero darle las gracias por esta reunión. Creo que es muy bueno que tengamos la oportunidad de hablar. Y aunque quizás suene un poco cínico, creo que para entender esta guerra hay que estar acá y sentir el sonido de los misiles. Respecto a la pregunta, creo que la cuestión de las sanciones, o las diferentes reacciones a la guerra de Rusia no es una prioridad. Lo fundamental es evaluar lo que está sucediendo en Ucrania, evaluar qué tipo de guerra es, evaluar con absoluta justicia que Rusia nos ha atacado absolutamente y está destruyendo la vida, niños, hogares, escuelas, universidades… Hace pocos días cincuenta misiles fueron disparados contra Kiev en una sola jornada, incluyendo drones iraníes, ¿y qué objetivos militares había? Esto es ridículo. Y por eso no se puede abordar la cuestión de las sanciones sin el contexto.
—¿Qué es lo fundamental qué hay que entender para entender la guerra?
—Que no luchamos solo por la tierra, luchamos por los valores, luchamos por la libertad. Y se puede ver en nuestra gente, porqué estamos aquí, no nos hemos ido todos, estamos defendiéndonos. Incluso aquellos que enviaron a sus esposas e hijos a otro lugar, han tomado las armas y están defendiendo su patria. No es que estén defendiendo sus 5 o 6 hectáreas de tierra, tomates, pepinos… No están defendiendo los cultivos, están defendiendo su libertad, su elección, que una persona tenga su propia tierra y una persona elija vivir aquí y ningún colonizador ni ningún tirano tiene ninguna influencia sobre ellos. La gente es independiente. Y las sanciones son solo otro paso, otro paso más importante para cuando la gente de América Latina entienda esto. No quiero generalizar sobre la región de todas maneras, ya hablaremos en detalle. Pero los países de la región que no apoyan a Ucrania no son muchos: nuestra última resolución en Naciones Unidas fue apoyada por la mayoría de los países latinoamericanos…
—¿Qué piensa sobre las posturas de las izquierdas latinoamericanas en esta guerra? En el caso de Chile por ejemplo, el presidente Gabriel Boric ha condenado enérgicamente la invasión de Rusia a Ucrania pero el Partido Comunista y el Frente Amplio -partidos de coalición del propio presidente- no estuvieron en la alocución que usted dio en el Congreso en abril pasado.
—Hemos hecho peticiones a la mayoría de los parlamentos de América Latina para hablarles, pero solo he tenido la oportunidad de exponer en dos. Con Chile nos fue bien y estoy muy agradecido. También expusimos en el parlamento mexicano. Guatemala siempre nos ha apoyado. Pero no digo esto para acusar a ningún país. En Ucrania somos muy cuidadosos con la libertad que defendemos. América Latina puede elegir apoyar a quien quiera. Pero ningún partido, comunista o no, puede quitarte tus derechos. Siempre me he preguntado en qué creen los partidos. ¿Sus hijos son diferentes de los nuestros? ¿Les gustaría que un misil cayera en sus casas? Lo dudo mucho. Sinceramente no creo en izquierdistas, derechistas o extremos. Eso es una mentira política para mantenerse en el poder, porque en el poder está el flujo de dinero. Y es una estupidez banal, pero ocurre en todos los países del mundo. Yo creo en las personas. No puedes llegar a tu casa y abrazar a tu hijo, enseñarle cómo hacer el bien y que luego no te importe que otro niño en Ucrania esté sentado en un sótano, o haya perdido a sus padres por un misil. No creo en eso. Por eso nuestra tarea es asegurarnos de que las personas sepan la verdad sobre lo que está ocurriendo en Ucrania.
—Hace pocas semanas tuvo un encuentro con el Papa Francisco. Si bien ya contó que el Papa se ofreció a interceder en las negociaciones y a ayudarle con los niños deportados a Rusia, quiero saber si se fue con la impresión sincera de que el Papa apoya a Ucrania o si considera que tiene una posición tibia al respecto.
—El Papa apoya a los ucranianos y apoya a Ucrania. Realmente él quiere que esta sangrienta guerra termine. Me he reunido dos veces con él, y le llamé la atención sobre algunas cosas críticas, con las que trató de ayudarme. La primera vez que hablamos le conté de los prisioneros. Yo quería que él me ayudara con el regreso de nuestra gente. Es una cuestión muy complicada porque devolver gente significa encontrar ángulos desde los cuales presionar. Es más fácil entre los militares, entre los oficiales de inteligencia que se pueden intercambiar, pero el intercambio de civiles, que no son militares, que fueron robados de nuestro territorio por los rusos, es más difícil de hacer. La primera vez que nos reunimos con él todavía no había sucedido la invasión a gran escala, y yo le pedí que me ayudara con los tártaros de Crimea, con los presos políticos, los ucranianos, los periodistas, militares, etc. Me ayudó en algo, francamente lo intentó, y yo le estuve agradecido. Además de las oraciones, por supuesto.
“El Papa apoya a los ucranianos y quiere que esta sangrienta guerra termine”
—¿Alcanzan las oraciones?
—Yo le dije al Papa: “Le agradezco todas sus oraciones pero no sólo estoy aquí para que usted una a todo el mundo en sus pedidos a Dios, sino también para que influya con su personalidad en aquellos ateos que no creen en nada pero que mantienen cautiva a nuestra gente”. Y él trató de ayudar. En verdad. Y yo le estuve muy agradecido. La segunda vez que me reuní con él fue recientemente. Quería que el Vaticano esté representado en una cumbre de paz, y quería que el Papa apoyara mi fórmula para la paz. Y que nadie se aproveche de su personalidad política o como comunicador, porque a veces el Papa habla de algo y los medios de comunicación, algunos medios -especialmente los rusos-, empiezan a tergiversarlo en su favor. Por eso era muy importante que habláramos. Él tiene una posición muy clara sobre el apoyo a Ucrania y sobre la paz. Le pregunté por la fórmula de la paz y por la deportación de niños. Él sabe que miles de nuestros niños han sido llevados a Rusia, y le pedí que utilizara sus contactos para influir en el proceso de devolución de algunos de nuestros niños. Estamos buscando esas herramientas, no es fácil.
—Y respecto de la Argentina, país del cual es originario el Papa, ¿siente que tiene una postura de apoyo similar a la del sumo pontífice?
—Argentina apoyó nuestra resolución en las Naciones Unidas, estamos muy agradecidos por ello. Mire, yo como ciudadano también entiendo que hemos perdido algunos lazos poderosos con representantes de América Latina, con varios países latinoamericanos, sobre todo después de la independencia. Antes todo se basaba en las relaciones de la Unión Soviética. Nosotros, Ucrania, desde la independencia creo que construimos más relaciones con Europa porque estamos en el continente europeo, y porque Ucrania siempre ha querido entrar en la Unión Europea. Y creo que esto significó una derrota política porque el Ministerio de Asuntos Exteriores y los diplomáticos debieron trabajar para construir fuertes relaciones económicas con América Latina. Además, tenemos mucho de qué hablar, incluido el desarrollo de la agricultura, la metalurgia y los retos medioambientales, que son comunes tanto a su continente como al nuestro. Es cierto que no ha habido muchas peticiones históricas de relaciones. Fue una oportunidad perdida, un tiempo perdido, y Rusia lo aprovechó. Rusia tenía una presencia poderosa en África, en América Latina y en todas partes, y para ser sinceros, era muy poderosa en Europa. Ucrania estaba ocupada consigo misma, porque había mucha presión a su alrededor y dentro del país. Todo estaba cambiando muy rápidamente. No fue fácil. Por eso es difícil decir que la relación entre Ucrania y Argentina, o con cualquier otro país latinoamericano, hoy es poderosa. No lo es, pero queremos construirla. Realmente quiero hacerlo, me interesa. Y hay historia, hay grandes diásporas, hay una gran diáspora en Argentina, y hay una gran diáspora en Brasil. Y son ucranianos, sí, desde que empezó la guerra los oímos, los escuchamos, y no deberían dormirse tampoco… Ojalá fueran más poderosos. En verdad. Sé que hay desventajas en nuestra diplomacia, pero construiremos el vínculo. Estoy seguro de ello.
—Hablemos de Brasil. ¿Le gustaría tener una reunión bilateral con el presidente Lula? Se quiso hacer en la cumbre de G7 pero no ocurrió.
—No es la primera vez que hablo públicamente y no públicamente a través de alguien, a través de los medios de comunicación o directamente con el presidente Lula. Voy a reiterar que estoy interesado en reunirme con él. Estoy interesado y he ofrecido reunirme en cualquier formato. He invitado al presidente muchas veces, le he invitado a visitar Ucrania. Nuestros equipos estuvieron en contacto cuando yo estaba reunido con los gobiernos de España y Portugal, y él estaba en Europa. Pensé en aprovechar ese momento porque la distancia es menor y quería que él pudiera encontrar un momento de su tiempo. Luego estuve en varias reuniones del G7 e incluso alguien dijo que no lo habíamos querido encontrar. Eso no es verdad. Para mí es muy importante que las grandes potencias se involucren. Que la gran potencia de América Latina, Brasil, se involucre, y que esté a la altura de otros estados en la fórmula para La Paz. Y que esté representado en la cumbre para La Paz que preparamos, que exprese su postura. Somos gente civilizada. Tenemos que hablar de esto. Pero para hablar se necesita un deseo. Algo no funcionó en el G7, no quiero entrar en detalles, pero definitivamente el problema no vino de nuestro lado.
“Algo no funcionó en el G7 y definitivamente el problema no vino de nuestro lado” (sobre la reunión con Lula que no se concretó)
—¿Cuál es la importancia de un tribunal internacional especial para juzgar el crimen de agresión? Brasil no manifestó apoyo al establecimiento de este tribunal, pero otros países de la región sí. ¿Esperaría usted que Brasil se sumara a esa lista?
—Creo que el presidente Lula está tratando de ser original al respecto. Y me parece debemos darle esa oportunidad, ¿no? Podríamos hacernos unas preguntas muy simples. Primero: ¿piensa el presidente de Brasil que un asesino debe ser condenado e ir a la cárcel? Creo que si el presidente tiene la oportunidad, dirá que sí. ¿Encontrará tiempo para responder a esta pregunta? Bueno, no encontró tiempo para reunirse conmigo, pero tal vez para responder a esta pregunta sí encuentre tiempo. Y entonces supongo que responderá muy sencillamente que los asesinos, en su opinión, deben ser encarcelados. Y si hay miles de personas asesinadas en Ucrania, ¿no debería estar en la cárcel una persona que da la orden de hacer esto? Creo que dirá: bueno, los asesinos en masa son sádicos, y por lo tanto deberían estar en la cárcel. Y, entonces, si el presidente Lula quiere ser original, puede decir que el tribunal que propone Ucrania no es adecuado, pero después el presidente Lula tendría que decir: “Yo sé cómo poner a los asesinos entre rejas sin necesidad de un tribunal”. Y Ucrania se quedará encantada de recibir este consejo del presidente Lula sobre cómo acelerar el enjuiciamiento para poner tras las rejas a los asesinos del Kremlin. Estamos siempre a favor de cualquier innovación en el sentido de la aplicación de la ley, estamos todos a favor.
—Los presidentes de Argentina, Colombia y México se han negado a la solicitud que les hizo Estados Unidos de mandar a Ucrania el armamento soviético que tienen. Colombia y México además propusieron un alto al fuego inmediato y una tregua de cinco años para negociar un acuerdo de paz. ¿Qué opina de esta propuesta?
—Una tregua con Rusia no es una tregua. Cuando llegué a la Presidencia teníamos los acuerdos de Minsk. Durante varios años tuvimos reuniones semanales o una vez al mes entre las partes rusa y ucraniana, con mediadores. Todos esos años hubo disparos todos los días, heridos y muertos. Todos estos años. Y era una tregua. Fue exactamente lo que sugirieron nuestros colegas de México y Colombia: un conflicto congelado. En principio, esto era lo que más le convenía a Rusia. ¿Por qué? Un conflicto congelado significa que Rusia tiene tiempo, puede acumular tropas para una ocupación total. Lo que, en principio, hizo. Ucrania no tuvo ese tiempo porque cuando había un conflicto congelado entre Ucrania y Rusia no era un conflicto congelado en la frontera, era solo en el territorio de Ucrania. Es un volcán que no está durmiendo, sino fingiendo que duerme. Por eso, ¿cinco años para qué? ¿Para que Rusia se reforme, para que Rusia entienda cómo eludir las sanciones, para que Rusia establezca un proceso de producción de más misiles crucero? ¿Qué sentido tiene? ¿O acaso la idea es esperar a que Putin muera? Es decir, quizás esperan que en cinco años este hombre muera.
—¿Qué le diría al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien ha declarado que Rusia está liberando una batalla por la paz en esta guerra?
—Ni siquiera sé qué decir. Bueno, sí. La historia con Nicaragua, por desgracia es que no tenemos nada en común. Puedo decirle que esto cambiará. Y no sé gracias a quién, pero cambiará de todos modos. Para ser honesto no sé qué es lo que une a los dirigentes de su país y a los dirigentes de Rusia, simplemente creo que esta gente no tiene nada en común excepto el dinero… Lo más importante es que su pueblo no tenga intereses comunes con el agresor.
“La historia con Nicaragua, por desgracia, es que no tenemos nada en común”
—El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha asumido una posición de supuesta neutralidad para no poner en riesgo las relaciones con Rusia. ¿Qué piensa de esta postura?
—El presidente de México está pensando en cómo preservar las relaciones con Rusia, pero yo sé que en México la sociedad apoya a la sociedad de Ucrania. Y me parece que eso es lo más importante. Cada líder tiene que entender que no fueron elegidos por Putin sino por sus pueblos. Y si eres el representante de un pueblo independiente, no tienes que pensar mucho, tienes que hacer para lo que fuiste elegido. Eso es todo.
—¿Ha pensado en viajar a Latinoamérica a seguir buscando apoyos?
—Estoy dispuesto, he pedido reuniones a casi todos los países de la región. Estoy dispuesto a ir, quiero hablar con ellos. Su pueblo, su sociedad confía en sus dirigentes. Y si hablo con ellos podré contarles en detalle quién es Putin, que no es tan grande.

—¿Qué tipo de apoyo esperaría, al margen de las armas?
—Que hablemos de los próximos pasos, de cómo podemos ejercer presión política. ¿No pueden darnos armas? Lo aceptamos, pero políticamente podemos entendernos. Pueden apoyar la fórmula de paz, apoyar a la gente, hablar de lo humanitario, etcétera. Definitivamente podemos hacerlo.
—Cada vez es más frecuente que se hable de la guerra pero ya no en relación al conflicto sino al vínculo entre la guerra y el alza en el precio de los alimentos, combustible, medicinas, fertilizantes, etcétera. ¿Qué piensa de esa narrativa?
—Creo que todo el mundo entiende que el Mar Negro está bloqueado por Putin. Hay cuestiones no sólo sobre los productos agrícolas, químicos, metalurgia, hierro, granos, maíz, un montón de cosas. Ha bloqueado todos los corredores. Tiene barcos de guerra con la bandera de la Federación Rusa. Ya no esconde nada. La gente debería saber que lo que está sucediendo con los precios de la energía, transporte y exportaciones de bienes, todo esto es causado por lo que Rusia está haciendo. No sólo la guerra que inició Rusia, sino el hecho de que bloquee unilateralmente rutas de transporte y logística.
—Usted y todos los ucranianos llevan casi 500 días de guerra. ¿Siente que el pueblo está cansado?
—Creo que es muy difícil para la gente, pero el pueblo ucraniano no quiere descansar bajo la bandera rusa. Y por eso están dispuestos a seguir luchando para salvar Ucrania. ¿Es posible cansarse moralmente? Probablemente sí. Pero creo que la gente está en alza moralmente. Físicamente, están definitivamente cansados. Imagínense que cada vez que suena la sirena, la gente tiene que correr escaleras abajo, al sótano, y después subir. Bueno, podrías verlo como fitness, pero sigue siendo inusual. Más allá de todo, yo creo que nadie está tan cansado como los rusos. Eso es lo que pienso. Creo que los rusos están cansados moral y físicamente. Creo que están muy conmocionados por no haber sido capaces de conquistar Ucrania. No han sido capaces de conquistar la mente de la gente. No estoy hablando del territorio solamente, sino que no lograron doblegar a la gente. Y eso les genera una terrible fatiga, y nunca volverán a ser un estado vigoroso. Porque los derrotamos moralmente.
“Los rusos están cansados moral y físicamente, muy conmocionados por no haber sido capaces de conquistar Ucrania”
—Hablemos un poco de usted, de manera personal. Después de tantas imágenes y situaciones horribles que le ha tocado ver en todo este tiempo ¿Ha pensado alguna vez en dejar la presidencia? Ahora o más adelante.
—Bueno, es difícil imaginar lo que sucederá después… Hoy por hoy estoy profundamente metido en este proceso. Para mí es muy difícil entender lo que será después, e igualmente difícil entender que hubo una vida antes. Así que vivo en este periodo de tiempo. Soy una persona de este período de tiempo. Para mí lo que pasó antes de la guerra fue en otra vida, en otro todo. Y creo que después de la guerra habrá nuevos retos, una nueva vida, y creo que esta será una pregunta para la gente. Creo que dependerá de cómo termine la guerra. Depende de eso, por supuesto. Yo realmente creo en la victoria. Y después de eso la gente encontrará algo: ¿qué es lo que quieren ver?, ¿qué país quieren ver? Es muy emocional, realmente es muy emocional. No tengo respuestas. Incluso para mi propio futuro: yo siempre supe lo que iba a hacer en los siguientes 5 años. Lo que quería ver, dónde quería estar… Ahora no te puedo decir. Sólo tengo un objetivo, sólo uno: ganar. Ganar hoy, para ganar rápidamente, tan rápido como sea posible, para salvar lo que tenemos. Y eso es todo, ese es mi objetivo. Estoy muy concentrado en ello. De verdad, mucho. Incluso más que las personas que realmente tienen que concentrarse en eso.
“Sólo tengo un objetivo, sólo uno: ganar”
—¿Siempre fue así con todo?
—Así es como soy, sí, es un rasgo de mi carácter: cuando me centro en algo, hago lo mejor que puedo. Tal vez no es lo mejor para todo el mundo, o para toda la gente, pero hago lo mejor que puedo. Y sobre todo, hoy no estoy pensando qué será de mí dentro de 20 años. Ojalá siga vivo en 20 años de hecho, creo que es suficiente.
—Una última pregunta: todos en Ucrania me dicen que lo aman, que lo admiran, que es un héroe… pero que nadie lo votó. Mi pregunta es la siguiente: ¿se hubiera elegido a usted mismo para esta tarea?
—Jeje. Pues, no sé. Realmente no sé. Yo me conozco muy bien. Supongo que… Probablemente podría elegirme a mí mismo, sí. Es la verdad. No estoy seguro de si otra gente haría eso. No sé si está bien decirlo, pero sí. Es una pregunta difícil para mí.
FOTO TAPA CNN EN ESPAÑOL
FUENTE INFOBAE
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Opinión
Los delitos ambientales no existen en el Código Penal argentino
Published
6 días agoon
31 mayo, 2023By
Maru Valle
Un panel de expertos debatió en la Universidad de Belgrano sobre la importancia de apelar a la ley para proteger a la naturaleza tomando como base el Acuerdo de Escazú, firmado en Costa Rica en 2018.
Fue aprobado y ratificado por 14 países de la región, incluyendo la Argentina. En un encuentro reciente organizado en la Universidad de Belgrano y denominado Acuerdo de Escazú y crimen de ecocidio: protegiendo a la tierra y a sus protectores a través de la Ley, se analizó el grado de implementación de este acuerdo y su importancia de la criminalización en la Argentina del ecocidio -concepto acuñado en 1972 por Olaf Pahn, entonces primer ministro de Suecia, en relación al uso del agente naranja en Vietnam- para prevenir daños a la naturaleza.
El Acuerdo de Escazú, firmado en esa ciudad costarricense en marzo de 2018, es el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el pionero a nivel mundial en contemplar específicamente en sus disposiciones a las personas que defienden los derechos humanos ligados a cuestiones ambientales.
El evento contó con la presencia de Amalia Vargas, Investigadora de las culturas quechua, aymara y mapuche en Argentina y docente de Bellas Artes y Culturas Tradicionales, la periodista especializada en temas ambientales Paula Alvarado, el profesor de Derecho Penal y Delito Ambiental de la Universidad de Belgrano Miguel Ángel Asturias, el decano de la misma entidad educativa Dino Bellorio Clabot, la coordinadora de Stop Ecocidio Tierra, Verónica Sacta, la actriz y referente ambiental Liz Solari y la experta en cambio climático Azul Schvartzman. La moderación estuvo a cargo de Gonzalo Muñoz, especialista en Derecho Ambiental y Animal.
“El acuerdo está pensado para dar un triple acceso: a la información ambiental, a la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones y, fundamentalmente, a la justicia ambiental”, señaló Bellorio Clabot. “
Los delitos ambientales no existen en el Código Penal argentino
Esto último lo vemos muy entorpecido, tanto en la Argentina como en otros lugares del mundo, debido a la ausencia de tribunales ambientales”, agregó. Enumeró algunos delitos conocidos, como el tráfico de fauna, la contaminación del agua y la fumigación por tóxicos y aseguró que “los principales responsables de la comisión de estos crímenes ambientales son muchas veces empresas multinacionales, Estados o estructuras del crimen organizado”.
También enfatizó Bellorio Clabot en los riesgos que corren los defensores del ambiente, también contemplados en el acuerdo. “¿Saben cuántas personas han sido asesinadas por ser defensores de las causas ambientales y climáticas?”, preguntó a la audiencia.
“Venimos trabajando desde la conciencia profunda de que es importante detener el daño masivo que se está realizando a la naturaleza: una ley que proteja a todos los seres de la Madre Tierra, como dicen los pueblos originarios”, explicó Sacta.
“Buscamos que el ecocidio sea reconocido en la Corte Penal Internacional ya que la naturaleza no tiene un día de paz: minerías de cielo abierto, pesca de arrastre, pruebas nucleares, ganadería en gran escala, deforestación, incendios masivos para el cambio de suelo…”, enumeró.
Alvarado fue un poco más allá y habló de “terricidio” en relación a los pueblos originarios. “Nosotros somos una entidad tripartita compuesta por territorio, identidad y nuestro cuerpo: si falta alguna parte de esos conceptos, no existimos”, dijo.
“En este sentido, el “terricidio” es la destrucción del ecosistema tangible y del ecosistema espiritual, es un término que entrelaza opresiones históricas y presentes, es el intento de destrucción de nuestras espiritualidades a través de la invasión de instrumentos como la Iglesia, el sistema colonial o ideologías discriminatorias y de racismo”, detalló.
El ecocidio está legislado en Francia y hay otros proyectos en diferentes sitios del mundo, desde Bélgica y España hasta Brasil, Chile y México.
“Tenemos una deuda en el Código Penal: no se especifican los verdaderos delitos ambientales, aunque sí existen delitos contra la salud, que en mi entender también afectan al ambiente, o leyes específicas por fuera del Código, como la de residuos peligrosos, la de protección ambiental o la de fauna silvestre”, explicó Asturias, quien también es director de AIDPAC (Asociación de Investigadores de Derecho Penal Ambiental y Climático).
“Mi postura es dejar de lado el antropocentrismo y buscar un ecocentrismo o un unicentrismo donde ya no nos enfoquemos únicamente en los derechos fundamentales de los seres humanos, sino también de la naturaleza y de todos los seres existentes: no se trata de convertirnos en unos locos que queremos juzgar a través del delito penal toda afectación del ambiente, pero sí aquellas que sean realmente graves”, concluyó.
Dino Bellorio Clabot**Decano de la facultad de Derecho y Cs. Sociales, Universidad de Belgrano
Economia
Siete máximas económicas de Sergio Massa
Published
1 semana agoon
29 mayo, 2023By
Maru Valle
La mayoría de los economistas profesionales argentinos, cuando transcurría el año 2022 y comenzaban algunas turbulencias, como por ejemplo: las dificultades para renovar la deuda en pesos, las críticas desde el oficialismo con la posterior renuncia de Martín Guzmán, la designación de Silvina Batakis, que prontamente fue desplazada, tenían en claro que necesitaba nuestro país para que no “chocara el barco contra el puente”. Si bien lo expresaban con diferencia de matices había un CONSENSO: de lo que era necesario (y lo sigue siendo) fundamentalmente, dar un giro hacia una política económica ortodoxa, disminuyendo el peso del estado ya que mantenerlo tan elefantiásico requiere una presión impositiva muy alta que aplasta y no deja crecer y desarrollarse a la actividad privada.
Todo esto lo sabe CFK quien detenta EL PODER y tácitamente acepta que se hagan los cambios en esa dirección, pero no quiere ser quien encabece las mismas, ya que perdería a sus votantes más fieles y por tanto hace el juego que ya desplegó en otras ocasiones, de parecer opositora, mientras delega en Massa la responsabilidad de llevarlos adelante.
Se necesita desarmar lo que la oposición llama “bombas”: a) Deuda en pesos, b) Deuda en dólares, c) Falta de reservas en el BCRA, d) Freno de la actividad manifestado en recesión, e) Inflación, reconocida en las encuestas como el problema principal que sufren los Argentinos.
PRIMERA MÁXIMA: Sergio Massa NO desarmará ninguna bomba.
Para cumplir los objetivos se necesita coordinar los instrumentos a utilizar dentro de lo que llamamos: UN PLAN DE ESTABILIZACIÓN, intentando el cambio en la futura política económica, planteando REFORMAS ESTRUCTURALES que a un gobierno que está en los tramos finales de su gestión le cuesta implementar.
SEGUNDA MÁXIMA: NO presentará un plan de estabilización.
TERCERA MÁXIMA: NO realizará reformas estructurales.
En dicho plan de estabilización se requiere: balancear las cuentas públicas atacando el déficit fiscal con las dos opciones básicas: aumentar ingresos o disminuir gastos; ajustar los precios relativos para absorber la inflación reprimida; tener un plan antiinflacionario; bajar la brecha entre los distintos dólares y en lo posible unificar el tipo de cambio. Todo esto en un contexto de 40% de la población en la pobreza y con un Banco Central (BCRA) sin reservas.
CUARTA MÁXIMA: NADA DE ESTO VA A HACER.
Ante la escasez manifiesta, muestra su desesperación por ver un dólar (sin importar si es “cara chica”), intenta que le adelanten los préstamos pautados para los próximos meses y para el año próximo por los organismos multilaterales de crédito, y por el FMI, además el Soja III es un adelanto de las exportaciones. El equipo económico cree que la falta de reservas, la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue, solo se resuelve con el ingreso de divisas al país.
Aplica inconscientemente los principios de la fisiocracia, cuya esencia era el denominado “laissez faire” que significa “dejar hacer”, ya que el objetivo del actual ministro de economía, NO ES RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LOS ARGENTINOS, es mantener el status quo, llegar en etapas, primero al 24 de junio (cierre de listas), luego al 13 de agosto (las PASO) y así hasta entregar el testimonio de la posta, en diciembre con las menores complicaciones posibles a un nuevo gobierno.
Volvió de Washington con las manos vacías, y esto explica por qué se han iniciado negociaciones con el Fondo Soberano Saudí, con el ministro de economía brasileño Fernando Haddad, sumado al rumor que dice que si el FMI no da su apoyo entonces se ampliará la utilización del Swap Chino. El 29 de mayo Massa viaja a Beijing.
QUINTA MÁXIMA: anticipa ingresos y posterga gastos.
Los precios de marzo según el IPC que publica el INDEC subieron 7,7%, los de abril 8,4% con un arrastre a mayo también importante, en la primera semana hubo aumento de tarifas, con precios justos que no dan el resultado deseado.
La tasa de interés de las leliq se ha elevado considerablemente y esto afecta la tasa de interés de los plazos fijos. Esta medida ya no frena la inflación, implica mayor emisión a futuro, solo busca controlar los dólares libres por un período muy corto que no llega a un mes. Intenta que los ahorristas no se pasen al dólar con resultado abierto.
SEXTA MÁXIMA: La guerra contra la inflación iniciada en marzo de 2022 está perdida.
Massa tiene restricciones políticas porque no puede poner de acuerdo a todo el gobierno, tiene restricciones temporales porque necesita por lo menos dos años para bajar la inflación, plazo del que no dispone, sumado a las restricciones adicionales que generó la sequía.
Días pasados el superministro que ya no tiene grandes ideas implementó un paquete de medidas antiinflacionarias que son un “remember” de medidas ya tomadas sin buenos resultados en otros momentos de nuestra historia. Además son contradictorias unas con otras, por ejemplo el aumento del interés en los plazos fijos al 97% nominal, llegando la tasa efectiva anual al 152%, y la baja de nueve puntos en el costo del financiamiento de las compras en cuotas en el “Ahora 12”. También se habilitará al Mercado Central en el registro de importadores para importar en forma directa con arancel cero cuando se considere que hay un abuso empresarial en productos determinados, algo que se implementó en el gobierno de Alfonsín y dio lugar al conocido episodio de los “pollos de Mazzorín”. Se anuncia la intervención del BCRA en el mercado de cambios para controlar los dólares financieros En el ámbito fiscal se incluye un plan de pagos de la AFIP de 84 cuotas para pequeñas y medianas empresas. Entre otras medidas.
SÉPTIMA MÁXIMA: intenta obtener resultados distintos repitiendo medidas que no dieron resultados.
Los problemas económicos se resuelven con buena política económica, con un equipo económico que sea creíble y con un liderazgo presidencial que lamentablemente hoy no se ven. Nuestra esperanza y futuro está en las urnas.
José Luis Stella
Lic. en Economía
Fuente: Loquepasa.net
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Con apoyo de AM, el gobierno avanza con la nocturnidad para los nuevos balnearios del norte

Sebastián Casanello sobreseyó a Cristina Kirchner por falta de acusadores en la causa de la ruta del dinero

Ganancias, monotributo y deuda: la agenda de Massa en una semana en la que buscará cerrar el acuerdo técnico con el FMI

No hubo acuerdo en la reunión de Juntos por el Cambio para sumar a Juan Schiaretti y a José Luis Espert

Por el brote de bronquiolitis, piden montar un dispositivo de consulta en el Cema para descomprimir las guardias

El Coloquio de Idea regresa a Mar del Plata para debatir a fondo en la antesala de las elecciones generales

Comenzó la Marcha Federal Piquetera: el jueves coincidirá con la protesta de los movimientos sociales en el centro porteño

Enérgico repudio de la Embajada de Israel a la Cancillería: “Ninguna democracia dejaría pasar en silencio el lanzamiento de misiles”

El Gobierno se despega de la marcha del 25 de mayo que buscará impulsar la candidatura de Cristina Kirchner

Uñac ya eligió a su compañero de fórmula como candidato a gobernador y le espera una pelea brava con Juntos

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Negocios4 semanas ago
El Coloquio de Idea regresa a Mar del Plata para debatir a fondo en la antesala de las elecciones generales
-
Sociedad3 semanas ago
Comenzó la Marcha Federal Piquetera: el jueves coincidirá con la protesta de los movimientos sociales en el centro porteño
-
Internacional4 semanas ago
Enérgico repudio de la Embajada de Israel a la Cancillería: “Ninguna democracia dejaría pasar en silencio el lanzamiento de misiles”
-
Politica4 semanas ago
El Gobierno se despega de la marcha del 25 de mayo que buscará impulsar la candidatura de Cristina Kirchner
-
Politica4 semanas ago
Uñac ya eligió a su compañero de fórmula como candidato a gobernador y le espera una pelea brava con Juntos
-
Sin categoría3 semanas ago
Empezó a regir la suba de tasas del BCRA para frenar la dolarización y un mayor incremento de los precios
-
Judiciales3 semanas ago
Ataque a Cristina Kirchner: la jueza rechazó secuestrar el celular de Gerardo Milman por no estar imputado
-
Deportes2 semanas ago
Conmebol sancionó a Racing con 100 mil dólares por insultos racistas contra los hinchas y jugadores de Flamengo