Saudade fez morada aquí dentro (o Bittersweet rain), primer largometraje del brasileño Haroldo Borges, se llevó el sábado a la noche el premio a la mejor película de la competencia internacional del Festival de cine de Mar del Plata.
La historia de la ganadora se centra en Bruno, un adolescente que pronto se quedará ciego, según le informan los médicos. Es un film de crecimiento, un coming of age, en el que las incertidumbres y exploraciones generacionales se profundizan con la inminente ceguera del protagonista, en un pequeño pueblo de Brasil. El jurado, integrado por la argentinaDolores Fonzi, mencionó el trabajo de ensamble de la comunidad de la película, con un elenco de actores no profesionales.
En la magnífica sala del Auditorium, epicentro de los diez días de festival, se aplaudió además la mención especial para Cambio, cambio, de Lautaro García Candela, una de las favoritas de los críticos presentes.
En los primeros días del festival (que fue entre el 3 y el 13 de noviembre, atento al calendario del Mundial de Fútbol), causó gran impacto la proyección de Tres Hermanos, segundo largo de Francisco Paparella, una historia filmada en el sur que sacude por la crudeza y el nivel de violencia directa para retratar la vida de estos tres hermanos que habitan un mundo casi primitivo.
En diálogo con TN, Paparella y su elenco comentaron su intención de registrar rituales de una masculinidad tóxica, en una especie de era pre deconstrucción en la que el impulso le gana a cualquier discurso.
La escena de apertura, en la que los perros de los hermanos dan caza a un jabalí, es simplemente espeluznante. Todos comentaban que, aunque sin grandes sutilezas, Paparella era un director capaz de conseguir lo que se proponía, como la imagen de esa Patagonia boscosa y dura, opuesta a cualquier postal turística, que homenajea al Fabián Bielinsky de El Aura, y que merecería algún premio. Y así fue: se llevó el Premio del Jurado.
Melisa Libenthal y Ana García Blaya, dos jóvenes directoras argentinas, recibieron el premio a la Mejor Dirección. Un reconocimiento compartido por, respectivamente, El rostro de la medusay La uruguaya. La primera explora un enrarecimiento de la intimidad, cuando la protagonista, Marina, descubre un día que su cara cambió por completo. Entre la ficción y el documental, Libenthal propone con esa premisa una especie de indagación sobre la identidad, esa palabra que equivale a debate de época.
La Uruguaya, por su parte, es la anunciada versión audiovisual de la exitosa novela de Pedro Mairal, realizada gracias a un proceso de crowdfunding impulsado por Hernán Casciari, que estuvo presente junto al equipo artístico para presentarla. Es el segundo largometraje de García Blaya, luego de su preciosa ópera prima autobiográfica, Las buenas intenciones.
En la Competencia Latinoamericana, el premio fue para Trenque Lauquen, de Laura Citarella. Una película de cuatro horas de duración, producción de El Pampero Cine (el grupo que integran Mariano Llinás y Alejo Moguillansky) que alterna géneros e historias, con Laura Paredes como protagonista. El Mejor Largo de la Competencia Argentina fue para Sobre las nubes, la película que más entusiasmo había generado también entre los jurados de los premios independientes.
Su directora, la cordobesa María Aparicio, filmó, en esta, su segunda película, en blanco y negro, una historia coral en torno de cuatro personajes. Un cocinero, un ingeniero desocupado, una librera y una enfermera en la ciudad de Córdoba. El jurado, integrado por el programador brasileño Leonardo Bomfim, el español Gerard Casau y la directora de Cinemateca Uruguaya, María José Santacreu, destacó a la película “por proponer una épica de lo pequeño, construyendo un relato sobre la manera de no rendirse de la gente común en el escenario de crisis”.
El premio José Martínez Suárez a la Mejor Dirección fue para Leandro Listorti por el documental Herbaria, que cruza las ideas sobre la preservación de la flora y la de los archivos fílmicos, el tema de expertise del realizador.
El premio al Mejor Cortometraje fue para Carne de Dios, de Patricio Plaza, en el marco de una programación amplia que, en el rubro cortos, mostró gemas comoLa Pupille, de Alice Rohrwacher. Un film de 37 minutos producido por Alfonso Cuarón y distribuido por Disney en el que la realizadora de Lázaro feliz y Las maravillas construye un universo dentro de una fábula, sobre un internado de huérfanas que reciben un regalo a cambio de rezar por encargo.
El estupendo corto dirigido por Alice Rohrwacher fue producido por Alfonso Cuarón. Distribuido por Disney, se espera que se pueda ver pronto en plataformas. (Foto: Prensa)
Una maravilla de las muchas que ofreció una programación diversa, atenta a lo emergente y a lo clásico, con ventana a preestrenos grandes e impulso a lo independiente. Dedicada al cine de Leonardo Favio en el décimo aniversario de su muerte, con las emocionantes funciones de sus películas presentadas por sus colaboradores, en los cortos previos a la proyección, o en vivo, por su hermosa actriz y amiga Graciela Borges.
Una edición, la número 37, que tuvo a Pablo Conde como director artístico y a John McTiernan como uno de los invitados especiales, con una charla que quedó corta en una sala que quedó chica. No va como queja, sino como muestra del entusiasmo que marcó este reencuentro cinéfilo, por fin en versión full presencial. Diez días de salas llenas, películas, charlas y viento del mar.
TN show
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Rata Blanca @ radio City MdP Bernardo Giles para Noticias XFN
Nuevo show de Rata Blanca en Mar del Plata, en esta oportunidad en el Radio city. Un sábado frio y lluvioso que a priori no parecía el marco ideal para un recital (a veces una vez pasada cierta edad cuesta arrancar en invierno con estos climas…) pero ya a la llegada, con una cuadra de cola, el adolescente de 14 años que redescubrió a Rata en el televisor de una góndola de supermercado para su reunión en el año 2.000 se apoderó de mí. Nota aparte merece el público de la Rata que a pesar de ser heavies de alma son los mas educados del genero sin duda permitiendo que la entrada y la llegada al asiento asignado fuera super ágil. Una vez dentro la feligresía que como diría el pastor Ricardo …”por sentimiento locura y pasión se nos ve de negro vestidos…” esperaba ansioso que saliera la banda a explotar el teatro.
21:30 puntual comenzó la intro (no tan épica como aquellas de la época de “la llave de la puerta secreta”) y el comienzo ATC con Michael odia la oscuridad, del disco recién mencionado. Esta encarnación de la banda, que tranquilamente como en aquellos primeros shows del 2.000 podría llamarse Walter Giardino´s Temple Ft. Adrián Barilari, suena prolija y super ajustada pero claramente ya no es la que era hasta “El reino olvidado”. Una nota aparte merece el sonido, es muy difícil sonar parejo y entendible a semejante volumen en un teatro como este.
Luego de un pequeño punteo de Giardino sonó el primer clásico de la noche, “Solo para amarte”, super ajustada y con un Barilari haciendo gala de toda su potencia vocal.
Luego del saludo de Adrián al público presente la banda arremetió con un tema bien heavy: “Agord, la bruja” (con chiflidos a la Zakk Wylde incluidos), nota aparte para Fernando Scarcella el baterista – metrónomo que tiene rata (sin duda el único miembro post reunión que mejoró la banda) a cuyo ritmo podrían sincronizarse los trenes en suiza, a continuación el primer hit radial de la rata en la lista de temas “Volviendo a casa”, aquella que radio Mega puso a sonar en todos lados post reunión, con los primeros acordes de este tema se produjo la primera explosión en el público, aquí Barilari despliega todo su carisma y maneja al público a su antojo mientras el tecladista aporta unos buenos coros y el bajista – oficinista que tiene actualmente la banda responde al llamado de Giardino para rockear al escenario.
Finalizado este tema Adrián dedica el que vendrá al fallecido negro Sánchez un engranaje tan silencioso como fundamental para el sonido y la imagen de la banda (y del cual se cumplía hoy un nuevo aniversario de paso a la inmortalidad) y ahí… BUM!
“Chico Callejero”, la gente al grito de “olé olé olé Negroooo Negrooo” no paró de saltar y agitar hasta el último acorde.
A continuación y con una intro de teclados a cargo de Danilo Moschen (al que se sumó Giardino con el punteito clásico) sonó “Talismán” (a la cual la gente recibió bien pero sin la euforia de los clásicos), este tema está claramente más cerca del Rainbow pop de Joe Lynn Turner que del pesado de Dio… pero acá se destacó el oficio del frontman levantando al público en el tema que había tenido recepción más floja al momento.
En este momento del show la gente que estaba en el pullman empieza a gritar “no se escucha” (lo que no se escucha es cualquier cosa post show! Que volumen por Dios!!) y después de un jueguito entretenido Banda – Público entre la gente y la dupla Giardino – Barilari se despacharon con “el circulo de fuego” proveniente de “el reino olvidado” hasta ahí todo normal peeeero…
BOOOOM 2 sorpresas: 1) Giardino cambió la Strato roja que lo acompañó por todo el show (de pala chica… a riesgo de ser tomado como un hincha pelotas digo… ver a Walter con una strato de pala chica es como ver a Slash con una Gibson custom, si es la misma guitarra peeeerooo… en los detalles está el diablo…) y 2) “Ella” si! Un tema de Rata VII, el disco con Gabriel Marian! (si ese en el que Giardino se colgaba una Les Paul y jugaba a ser Zakk Wylde un ratito, lastima que no prosperó fue super moderno peeeerooo “Argentina, no lo entenderías…” y no, nadie entendió ese disco), fue divertido ver cantar acá el …”y voy a existiiiiir…” a dúo by Barilari – Giardino (otra rareza).
Luego de un tema tranquilo como esa balada la banda salió con un clásico dispuesto a explotar todo (objetivo cumplido) con “Guerrero del Arco Iris” (ATC) con los puños al aire y la mayor explosión del show en el pre-solo dejando la banda al final de este tema regulando a “7.000 revoluciones…” con “El amo del camino” de “el camino del fuego” aquel primer disco hardrocker post reunión (éramos taaaan jóvenes…) y para no decaer otra bomba: “Mujer amante” con todo el teatro tapando al volumen bestial de la banda cantando el coro “UUUHHHH DEBO SABER SI EN VERDAAAAAD” y después el cierre de la primera parte del show con “Endorfina” que rockeo bastante para ser un tema que no es de los mas populares.
Luego de un pequeño descanso para los músicos y vuelta con zapada sobre “Hey Joe” de Jimi Hendrix salió un “Rock and roll Hotel” que a priori parece una mala elección habiendo tantos clásicos fuera del setlist (hooolaaaa “El ultimo ataqueeee” estas ahí???) y pegado a este un solo de batería donde Scarcella demuestra una vez más que le sobra soltura en el dominio de su instrumento. Antes de los últimos dos temas Adrián presento a la Banda Fernando que venía del solo 1° luego Giardino (el teatro se vino abajo en este punto) después el bajista de oficina (que metió unos saltitos polémicos… no es la banda de Tini papá! Aunque te sobre juego tocando tenés que pegar con la banda con la que estas tocando!), el tecladista Danilo Moschen (quien luego tomó la palabra) y presento a Adrián Barilari (con una nueva ovación por parte del público) y después, los últimos dos temas del set: “aún estas en mis sueños” con un grito de Barilari como si fuese el primer tema y el clásico cierre con “La leyenda del Hada y el Mago” donde Giardino por ultima vez en la noche despliega toda su pirotecnia demostrando, una vez más, que le pese a quien le pese y sin el humo de muchos otros mucho mas masivos, que es el mejor guitarrista que ha dado esta tierra.
Habiendo repasado prácticamente toda su discografía (si,si… excepto “Entre el cielo y el infierno” todos sabemos que salvo contadas ocasiones en las que agregan “Jerusalén” a Walter no le gusta recordar ese disco que suena a Judas Priest, aunque sea un gran disco muy acorde a su época…) nos mandaron a casa bastante mas sordos de lo que entramos pero felices habiendo presenciado a tal vez, la única banda que queda en Argentina que suena al nivel de una europea…
Gracias Rata, gracias por todo, por la nostalgia, por haberme abierto las puertas de ese mundo fascinante que es rock pesado, por estar tan vigentes como en aquel show de 2003 en que los vi por primera vez… espero verte pronto con, como dijo Adrián medio perdido al medio del show, “novedades” pronto.
Después de que el gobierno nacional diera a conocer susintenciones de suspender la Ley de Alquileres que entró en vigencia a mediados de 2020, se reactivó el debate por los alquileres en el país. Pese a que aún no hay mayores definiciones sobre cómo continuará la normativa a nivel nacional, la administración porteña decidió avanzar en una serie de “alivios” para propietarios e inquilinos en la Ciudad de Buenos Aires para un mercado que consideran “roto por todos lados”.
En un escenario marcado por una oferta retraída y una inflación acuciante para el poder adquisitivo de los salarios, CABA oficializará este jueves algunas medidas que impulsará el Ejecutivo y otras modificaciones impositivas que se enviarán a la Legislatura.
“Hay un problema compartido por inquilinos y propietarios. El alivio llegará sin generar distorsiones y sin la aplicación de regulaciones que, al fin de cuentas, terminan complicando las operaciones”, explicaron fuentes del gobierno porteño. Desde su óptica, hay dos grandes problemas que atentan actualmente contra los alquileres: la ley nacional vigente y la situación macroeconómica.
Según los cálculos de CABA, desde la sanción de la ley en julio de 2020, los precios de los alquileres aumentaron un 343%, muy por encima de la inflación general y en enero, el valor promedio de un monoambiente fue de $70.218 por mes, mientras que un dos ambientes se ubicó en $89.615 por mes.
Por eso, a través del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), se pondrán en marcha tres programas vinculados a las garantías, los gastos para alquilar y refaccionar una propiedad. El primero (denominado “Garantía+fácil”) prevé una bonificación de hasta el 70% del seguro de caución, de manera que los inquilinos no necesiten garantías propietarias. Luego, se lanzará otro plan (Refacción +Facil) para financiar reformas en propiedades desocupadas para que los dueños puedan ponerla en alquiler y ampliar la oferta disponible.
El último (“Alquilar +fácil”) ofrecerá créditos para quienes deban afrontar los costos iniciales para ingresar a una vivienda, ya que se calcula que para entrar se necesita contar con cuatro veces más del dinero que requiere el valor de un alquiler mensual. Estos préstamos tendrán una tasa variable que se actualizará por el índice de Coeficiente Variación Salarial (CVS) y se podrá optar por plazos de 12, 24 o 36 meses.
El monto en pesos del crédito a otorgar se convertirá a UVAs de acuerdo el valor de esa unidad del primer día hábil del mes en que el solicitante realizó su inscripción. Para poder acceder, el canon mensual declarado del alquiler debe ser menor o igual a 654 UVAs, el monto máximo del crédito a otorgar podrá ser de hasta 3 meses del valor del canon locativo mensual declarado por el solicitante al momento de la inscripción y quedará sujeto a su capacidad de pago.
Por otro lado, el gobierno porteño presentará una serie de medidas impositivas que deberán afrontar los trámites legislativos para su aprobación. Entre ellas, se encuentra el aumento del tope de exención de Ingresos Brutos de $75.000 a $220.000 para quienes tengan una propiedad en alquiler. También se eximirá del ABL y el impuesto inmobiliario a las unidades alquiladas con contratos en blanco por un plazo de entre uno y dos años.
Estas últimas iniciativas tienen el objetivo de mejorar el registro de los alquileres, tanto en la AFIP como en el IVC, ya que en despachos oficiales reconocen que hay muchos contratos informales, sumado al crecimiento de los alquileres temporarios. De hecho, en el último informe de la jefatura de Gabinete de la Nación al Congreso, solo figuraron en AFIP 74.730 locatarios registrados y 46.508 locaciones habitacionales.
Más adelante, la Ciudad tiene en carpeta otras iniciativas que deberán ser tratadas en el recinto para incentivar la construcción, como la de eximir del pago del 80% de la plusvalía a los desarrollos inmobiliarios en las Comunas 3, 4, 5, 7, 8, 9 y 10. Además, se espera crear un régimen para coviviendas, que permite a un grupo de personas vivir en una propiedad sin ser dueño ni inquilino, sino que el IVC cedería sus derechos de uso a los convivientes por un determinado tiempo.
Con esta serie de iniciativas, que en la Ciudad catalogaron como “una ayuda no decisiva, pero sí significativa”, ya que se estima que hay 484.000 personas que alquilan en CABA y se pretende atender una problemática que afecta principalmente a la clase media. Y dentro de ese grupo, a los más jóvenes, donde se calcula que el 70% de los que buscan alquilar lo hacen por motivos de emancipación.
TN
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Antonio Díaz Ocampo, popularmente conocido como Tristán, falleció este sábado 25 de marzo a los 86 años.murió este sábado a los 86 años después de permanecer días internado por una neumonía bilateral, según confirmó su hijo Mariano Díaz Ocampo a Teleshow.
El actor fue internado de urgencia a principios de marzo en el Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba debido a un cuadro de neumonía bilateral que lo llevó a un estado de salud crítico. Los médicos que lo atendieron no dieron esperanzas de mejoría, según señaló El Trece, lo que generó gran preocupación entre sus seguidores y el público en general.
La neumonía bilateral es una infección pulmonar que afecta a ambos pulmones, lo que hace que el proceso de respiración se vuelva difícil y doloroso. Esta enfermedad suele ser muy grave, especialmente en personas mayores o con sistemas inmunológicos debilitados, como fue el caso de Tristán, quien tenía 86 años.
La noticia de su fallecimiento ha generado una gran conmoción en el mundo del espectáculo y en la sociedad en general, ya que Tristán fue un ícono de la comedia en Argentina, y es considerado por muchos como uno de los grandes exponentes del humor en el país.
Su trayectoria
Tristán comenzó su carrera en la década de 1960 y desde entonces ha participado en decenas de películas y programas de televisión, además de haber sido un popular actor de teatro.
Con su particular estilo y su humor irreverente, ha logrado conquistar el corazón de varias generaciones de argentinos. Sobre su trayectoria en el cine, el actor participó en numerosas películas, desde 1964 hasta 1993, al lado de actores de la talla de Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Susana Giménez, Juan Carlos Altavista y Juan Carlos Calabró, entre otros.
Ganó un premio Martín Fierro de Aire al Mejor Actor de Reparto en 2015, por su trabajo en la miniserie “Historia de un clan”, que le permitió recibir este reconocimiento. En televisión se lució en programas como Telecómicos y La Tuerca, entre otros.