Connect with us

Local

COMIENZA EL 36 FESTIVAL DE CINE

Published

on


La edición 36 del Festival Internacional de Mar del Plata abrirá este jueves con invitados internacionales, como Gaspar Noé y Jeanine Meerapfel, además de una instalación basada en Jean Luc Godard y varias actividades, abiertas al público y online, referidas al séptimo arte.

El director franco-argentino se hará presente en la ciudad para presentar su último filme, “Vortex”, el cual cuenta con el protagónico del icónico director italiano Dario Argento y que tuvo su premier mundial en el Festival de Cannes.

Se espera que Noé también esté en al gala de apertura para presenciar la cinta de Fernando “Pino” Solanas, “Tres en la deriva del acto creativo”, que abrirá el festival y que muestra los encuentros entre el fallecido cineasta, el dramaturgo Tato Pavlovsky y el pintor Felipe Noé, padre del director de “Irreversible”.

Meerapfel, a su vez, regresa al país para presentar “Una mujer”. La directora nacida en Argentina, aunque con extensa carrera en Alemania, vuelve a la pantalla grande tras nueve años. Durante este tiempo, hizo historia en la tierra de Goethe y Schiller: fue la primera mujer en tres siglos en convertirse en la presidenta de la Academia de las Artes de Berlín.

A su vez, el festival también editará una versión bilingüe de “El libro de las imágenes”, de Jean Luc Godard, el que tendrá una instalación. Se trata, según dijo la directora artìstica del festival, Cecilia Barrionuevo, de la gran “apuesta” del evento para esta versión híbrida que tendrá seis sedes presenciales.

También se destacan la masterclass que realizará la directora alemana Helke Misselwitz a partir del 21 de noviembre a las 19 en el canal de YouTube del Festival y la presentación de los libros “Entre preceptos y derechos. Directoras y guionistas en el cine mudo argentino (1915-1933)”, de Lucio Mafud, “Una retrospectiva del futuro. Vida y obra de Astor Piazzolla”, de Marcelo Gobello, y “Super 8 argentino contemporáneo”, de Paulo Pécora.

Esta edición, dedicada al fallecido director David “Coco” Blaustein, tendrá como filme de apertura a la película póstuma de Fernando “Pino” Solanas, “Tres en la deriva del acto creativo”, que se proyectará en la sala Auditorium.

Único festival Clase A de América Latina, privilegio que comparte con certámenes europeos como Cannes, Berlín y Venecia, Mar del Plata ofrecerá este año una programación que se podrá ver gratis, online, a través de la página del festival, además de las funciones presenciales en las salas del Auditorio, el Paseo Aldrey, el shopping Los Gallegos, el Ambassador, el Teatro Colón y los cines Del Paseo de la ciudad atlántica.

La Competencia Internacional presenta 12 producciones en total, provenientes de Francia, Estados Unidos, Corea del Sur, Italia y Georgia, entre las que se destacan “Petite maman”, de Céline Sciamma (cuya “Retrato de una mujer en llamas” se estrenó recientemente en Argentina); “Hit the road”, del reconocido cineasta iraní Panah Panahi; “Quién lo impide”, que el español Jonás Trueba presentó en la última edición del Festival de San Sebastián; a los que se suma el filme de Malena Solarz, “Álbum para la juventud”, la única producción nacional en la puja por los premios Astor Piazzolla.

Con 12 películas, la Competencia Argentina presenta “Una escuela en Cerro Hueso” (Betania Cappato), que tuvo su premiere mundial en la última Berlinale; “Punto Rojo” de Nicanor Loreti (que con “Diablo” ganó en Mar del Plata el premio a la mejor película argentina en 2011); y “La luna representa mi corazón”, del director argentino de origen taiwanés Juan Martín Hsu (“La Salada”).

En el apartado dedicado a Latinoamérica, sobresalen la costarricense “Aurora” de Paz Fábrega (que se presentó en el Festival de Róterdam); “De todas las cosas que se han de saber” de la peruana Sofía Velázquez Núñez; la argentina “Camila saldrá esta noche”, de Inés Barrionuevo (que compitió en Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián); y el último y multipremiado filme de Ana Katz, “El perro que no calla”, cuyo estreno comercial está previsto para el 28 de noviembre.

En tanto que Estados Alterados presenta 13 filmes, con producciones de Matías Piñeiro, en codirección con el gallego Lois Patiño, Raúl Perrone, la francesa Isabelle Prim y el indio Payal Kapadia.

Quizás la visita más destacada a esta edición del festival, planeada bajo las limitaciones de la pandemia y el aislamiento, sea la del realizador argentino residente en Francia y uno de los mimados del Festival de Cannes, Gapar Noé, “enfant terrible” del nuevo cine mundial que llega junto a su última película “Vortex”, para presentarla en el país.

Entre las esperadas novedades de cine autor internacional que aún no llegaron a la cartelera local, se podrá ver en el encuentro marplatense la última producción de Oscar Paolo Sorrentino -ganador del Oscar en 2014 por “La grande bellezza”-, quien en “Fue la mano de Dios”, narra la historia de amor y liberación de un joven luego de que su vida da un vuelco gracias a una situación con Diego Maradona.

También se podrán ver los últimos filmes de Denis Côté, que extrema su talento para el humor absurdo en la insólita “Hygiène sociale”; del maestro surcoreano Hong Sangsoo, que aborda una historia romántica en “In Front of Your Face”; y del tailandés Apichatpong Weerasethakul (que animará una de las Charlas con Maestros), y presentará en Mar del Plata “Memoria”, una historia plagada de enigmas y misterios con Tilda Swinton como protagonista.

Las retrospectivas vienen con fuertes convocatorias, tanto para el cine más delicado y poético con la actriz japonesa Machiko Kyó; como también con otro más de masas, aunque no menos artístico, con una mirada en las obras de Clint Eastwood.

La sección Retratos: Documentales de Artistas pone el foco en personajes destacados de la cultura argentina: además de la película de Fernando “Pino” Solanas sobre su carrera, la de “Tato” Pavlovsky y “Yuyo” Noé.

Entre las actividades también estará la instalación sobre el filme de Jean Luc Godard “El libro de las imágenes”, como también la proyección de la cinta y la presentación del libro, que según la directora artística de la muestra, Cecilia Barrionuevo, “es una de las grandes apuestas”.

A su vez, se celebrará el centenario de Fernando Fernán Gómez con la proyección de “Manicomio”, se realizará un tributo al crítico Manny Farber y se exhibirá una selección de cortometrajes animados argentinos, recuperados por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hickens.

También habrá una sección dedicada a documentales artistas con el foco puesto, en esta oportunidad, en la trayectoria en cine, publicidad y teatro de Felix “Chango” Monti; la segunda parte de la trilogía sobre Hugo Pratt y otra sobre la pionera cineasta María Luisa Bemberg.

El animé dará presente con la nueva producción de Ayumu Watanabe, en una sección para niños con películas del coreano Lee Ji-Won, el chino Yawen Zheng, el francés Éric Montchaudy, Pablo Polledri; Joaquín Zelaya y Damián Galateo.

Continue Reading

Economia

“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”

Published

on

Tras el relevamiento del Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) que aseguró que las ventas cayeron casi un 9% durante agosto en Mar del Plata, el presidente del organismo, Blas Taladrid, remarcó que el pasado mes “presentó desafíos significativos para el sector comercial”.

En esta oportunidad, los comercios minoristas señalaron una caída en promedio del 8,8% en unidades físicas constantes, comparado con agosto del 2022.

En este sentido, el 31,9% calificó a las ventas del mes como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

El estudio midió las utilidades obtenidas en este mes en el sector comercial, a lo que los encuestados respondieron que fueron muy buenas solo para el 1,4%, para el 14,5% fueron buenas, regulares para el 40,6%, malas para el 37,7% y pésimas para el 5,8%.

Asimismo, el 33,3% de los comerciantes piensa que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2%, cree que se mantendrán sin variaciones y finalmente el 30,5% piensa en pérdida de ventas.

En relación con sus recursos humanos y la evolución del empleo para el próximo semestre, el 7,2% de los encuestados respondió que aumentará su plantilla, el 2,9% que disminuirá y el 89,9% que la mantendrá como está actualmente, es decir sin despidos ni incorporaciones.

Por otra parte, al considerar las inversiones del bimestre en curso, el 71% explicó que no planea realizar inversiones, frente a un 23,2% que expresó que sí lo hará, en tanto que el 5,8% sostuvo “estar evaluando”.

Las ventas en el comercio marplatense, que continúan con variaciones interanuales negativas desde hace meses, no escapan de la realidad nacional. Agosto demostró una dinámica propia en cada quincena, donde a la incertidumbre del proceso electoral, la inflación y la falta de productos de la primer quincena, el resultado electoral de las PASO y las medidas económicas, agregaron mayor incertidumbre en la segunda quincena”, aseguró el titular de la UCIP.

Sobre ese mismo punto, agregó: “Se observa en el aumento y la dispersión de precios y acciones propias de cada comercio, y que terminó impactando en los volúmenes de venta con una caída del 8,8%”.

Y en concordancia al comunicado de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Taladrid manifestó: “Agosto presentó desafíos significativos para el sector comercial, que tuvo que adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes”.

QUÉ DICE EL INFORME

Según el relevamiento que UCIP presenta cada mes, el 31,9% de los comerciantes encuestados calificó a las ventas como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

También, el 33,3% resaltó que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2% aseguró que se mantendrán sin variaciones y finalmente, el 30,5% siente una pérdida de ventas.

Entre diversos datos aportados, acerca del impacto del bono y el paquete de medidas dispuesto por el decreto 438 del Ejecutivo Nacional,  el 71% lo consideró como un aumento de costos.

El Marplatense

Continue Reading

Local

Denuncian que “está en riesgo la ampliación del Parque Industrial”

Published

on

El bloque de concejales de Unión por la Patria puso reparos ante un proyecto del intendente Guillermo Montenegro que pretende el avance de barrios cerrados en zonas aledañas al Parque Industrial.

El lunes próximo en la comisión de legislación se tratará un proyecto que propone que 2000 hectáreas de la ciudad que llegan hasta el Camino San Francisco tengan un destino de viviendas en barrios cerrados.

Al respecto, la concejala de Unión por la Patria, Virginia Sívori expresó: “Si no planifican y siguen haciendo cualquier cosa, van a superponer usos de la tierra y van a generar que no se pueda ampliar la zona industrial de la ciudad”.

Para la edil, “generar trabajo es también planificar que se radiquen fábricas en Mar del Plata y para eso, tiene que haber tierra con ese fin”.

Sívori planteó además que “la creación de zonas específicas para lo industrial tiene muchas ventajas, desde lo logístico hasta lo ambiental y sería un error que en lugar de ampliar el Parque Industrial en esa zona vivan familias pegadas a donde funcionan empresas con cierto grado de complejidad”.

El expediente que se está tratando en el Concejo Deliberante ya tiene el despacho de la comisión de Obras con los votos del oficialismo. En ese sentido, los concejales de Unión por la Patria impulsaron un despacho de minoría donde no incluyen el cambio de zonificación que permitirían barrios cerrados en la zona del parque industrial.

Hay muchas zonas de la ciudad en las que se pueden permitir estos barrios, “pero si no se planifica incluyendo el potencial que tiene Gral. Pueyrredon para la radicación de empresas que generan miles de puestos de trabajo se incurriría en un error”, concluyó Sívori.

La concejal agregó que “la gestión actual improvisa según su conveniencia y no piensa estratégicamente nada”. “Al Parque Industrial que tenemos aún le faltan servicios, porque eso pensamos que tenemos que trabajar en completarlo y en su ampliación así generamos empleos de calidad en la ciudad”.

El Marplatense

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Local

Temporada 2024: comenzó la preventa en balnearios y alquilar una carpa puede costar más de $1 millón

Published

on

Comenzado septiembre, Mar del Plata ya se prepara para vivir la temporada 2024 y los balnearios oficializaron su oferta para el próximo verano. En medio de un complejo contexto económico, los precios sufrieron ajustes a tono con la inflación interanual y obliga a más de un veraneante a buscar un socio a la hora de alquilar.

Este viernes 1 de septiembre comenzó la preventa oficial de las unidades de sombra en la mayoría de los balnearios de la Costa Atlántica, aunque muchos otros ya les habían comunicado a sus clientes el cuadro tarifario de la próxima temporada.

Según un relevamiento que realizó 0223, los precios varían bastante según la ubicación y los servicios que brinda cada concesionario. Además, pueden sufrir modificaciones según el tipo de financiamiento y formas de pago.

Alquilar una carpa es casi exclusividad del marplatense. Por eso, los balnearios también ofrecen un precio desglosado por mes. Históricamente, los valores varían entre enero y febrero y suelen ser más caros proporcionalmente.

Cuánto cuesta alquilar una carpa y sombrilla en Mar del Plata

Históricamente, en la zona sur de Mar del Plata se pueden encontrar de los precios más elevados. Un exclusivo balneario de la ruta 11 comunicó dos planes: $1.050.000 en efectivo o tres cuotas de $440.000 a pagar del día 1 al 15 de cada mes. Si el pago se retrasa el precio tiene un 10% de recargo. Pero no es el más caro.

El servicio por la temporada completa, desde diciembre hasta marzo de 2024, incluye una carpa y dos cocheras de estacionamiento, acceso a piscina, vestuarios, restaurante y bar de playa, entre otros servicios.

En otros dos balnearios ubicados en la zona norte, a pocos metros de la avenida Constitución, el alquiler de las carpas para el próximo verano ronda entre los $770 mil y $885 mil sin IVA. Si se abonan en seis cuotas, los precios se incrementan y pueden trepar hasta $1.170.000 y $1.350.000, respectivamente.

Por caso, en estas dos Unidades Turísticas Fiscales (UTF) el alquiler de sombrillas es apenas inferior y oscila entre los $630 mil y $725 mil, superando el millón de pesos si se abona en seis partes. Al momento de la consulta de este medio el miércoles pasado, desde el concesionario reconocieron que los precios tenían vigencia hasta ese mismo día.

En Playa Grande, acaso la playa más “top” de la costa marplatense, la carpa cuesta $1.200.000 por toda la temporada. Desglosado por mes, para enero vale $780.000, mientras que para el segundo mes del año – de menor afluencia turística – el precio cae a $620.000.

La sombrilla en este balneario de Playa Grande oscila precios similares: cuesta $660.000 en enero, $530.000 en febrero y el precio final por la temporada completa asciende a $1.000.000. Los valores tienen un 66% de interés si se abonan en 12 cuotas y pueden sufrir modificaciones en cualquier momento. “Son de hoy”, aclararon.

Varese es otra playa donde se pueden encontrar cifras similares: la carpa que se puede compartir entre 6 personas tiene un costo de $1.100.000 y el alquiler de la sombrilla está tasado en $940.000. Aquellos socios que se movilizan en auto tienen la opción de contratar una cochera cubierta por $300.000. Del mismo modo, todas las referencias son al contado y pueden ser modificadas sin previo aviso.

En la zona de La Perla guarecerse del sol también rondará el millón de pesos. En los tres casos revelados – contiguos entre Plaza España y el Monumento a Alfonsina Storni – el alquiler de carpa implica un desembolso al contado de $980 mil, mientras que refugiarse en una sombrilla cuesta $820 mil. Asimismo, la preventa de las unidades de sombra solo para los meses de enero o febrero ronda los $500 mil. En todos los casos los precios están sujetos a modificaciones sin previo aviso y también se pueden abonar con planes en 3, 6 o 12 cuotas, tarjeta de crédito o débito, cheques y efectivo.

En Punta Mogotes se pueden encontrar los valores más bajos. Un balneario ofrece un plan de cinco cuotas de $140 mil que lleva el precio final a $700 mil. En otro concesionario del mismo complejo hay tres planes de pago que oscilan entre los $514 mil y $594 mil dependiendo del servicio que se contrate (carpa sin cochera, con cochera cubierta o descubierta). No obstante, los clientes pueden acceder a una reducción de alrededor de $50 mil si pagan al contado.

Continue Reading

Más Vistas