Connect with us

Politica

CÓMO ES LA AUDITORÍA DE PLANES SOCIALES QUE PREPARA EL GOBIERNO Y ANTICIPA TENSIÓN CON LOS PIQUETEROS

Published

on

Prometen fiscalizar 1.300.000 programas. Controlarían las unidades de gestión y la contraprestación laboral.
FOTO TAPA : Todas las partes. Alberto Fernández con Emilio Pérsico, Juan Zabaleta y Fernando Espinoza en La Matanza.

En total son 34 preguntas. Se trata de la auditoría a cargo de universidades nacionales con la que el Ministerio de Desarrollo Social, que conduce Juan Zabaleta, avanza para supervisar los 1.300.000 de planes sociales en el medio de la fuerte tensión entre el oficialismo y las organizaciones sociales.

En el Ejecutivo esperan completarla en 6 meses y admiten que traerá más ruido con los movimientos sociales. La Universidad de Buenos Aires tendrá especial protagonismo en la auditoría en el Conurbano bonaerense, donde la política municipal también tiene injerencia en las casas de estudio. En el Gobierno hay malestar con los intendentes, que evitan chocar con las organizaciones en sus territorios y reclaman administrar los planes.

Aunque se demoró más de la cuenta, el miércoles de la semana pasada se publicó en el Boletín Oficial la resolución 835/2022 que modificó los lineamientos generales y operativos del Potenciar Trabajo, a cargo del secretario de Economía Social y líder del Movimiento Evita Emilio Pérsico, enemigo público de Cristina Kirchner.

Se trata, en rigor, de una doble auditoría para que las universidades verifiquen, por una parte, el cumplimiento de los programas de trabajo de cerca de 500 unidades de gestión y, a la par, la contraprestación laboral que hacen los beneficiarios de los planes.

“Si las unidades de gestión no funcionan o el beneficiario no puede demostrar que trabaja, se requerirá que estudie. Y si tampoco lo hace, se le quitará el plan”, advierten cerca de Zabaleta, que convive en su cartera con los movimientos.

Cerca de Zabaleta rechazan que la iniciativa haya sido ideada después de las críticas que Cristina Kirchner lanzó contra las organizaciones. Cerca de Zabaleta rechazan que la iniciativa haya sido ideada después de las críticas que Cristina Kirchner lanzó contra las organizaciones.

La fiscalización del programa se suma a las 7 mil denuncias internas que registró el Ministerio de parte de beneficiarios que se quejan del pedido de aportes de algunas organizaciones y de que los obligan a participar de las marchas.

En el entorno de Zabaleta rechazan que la iniciativa haya sido ideada después de las críticas que Cristina Kirchner lanzó en Avellaneda contra el Evita. Sin embargo, los tiempos se aceleraron justo cuando el ministro reconstruyó su vínculo con la Vicepresidenta, quien le transmite igual que a otros ministros preguntas precisas sobre la gestión.

La auditoría coincide además con el frente judicial que tiene en vilo a varias organizaciones. Por “problemas de agenda”, el ministro no participó de la reunión en Casa Rosada entre el Presidente y los referentes de las organizaciones.

La UBA estará a cargo en el  GBA

Un profesional -estudiantes y docentes- de las universidades nacionales llevarán en operativos masivos centralizados -fuera de los barrios- el formulario de certificación de actividades de titulares del Potenciar Trabajo que consta de cuatro capítulos en formato de multiple choice.

En el Gran Buenos Aires la UBA tendrá un rol preponderante. “Nadie va a jugar de local”, señalan en el Gabinete sobre el armado político de los intendentes y La Cámpora en universidades del Conurbano.

En Desarrollo Social apuntan contra los intendentes del peronismo porque señalan que casi ninguno levantó la mano para pedir convertirse en unidades de gestión, cuando Zabaleta anunció que quitaría 200 mil planes a las organizaciones para trasladarlo a municipios y provincias. Señalan como excepción al intendente de Pehuajó Pablo Zurro. “Aunque la mayoría está más cerca de Cristina, casi todos tienen acuerdos políticos por abajo con las organizaciones”, señalan.

Marcha de la UTEP y del Movimiento Evita. Marcha de la UTEP y del Movimiento Evita.

La planilla recogerá información social y demográfica de cada beneficiario para conocer en detalle qué otros programas de seguridad social recibe su grupo familiar (AUH, asignación por embarazo, discapacidad, pensiones no contributivas, Progresar, prestaciones alimentarias y planes provinciales o entrega de alimentos).

El segundo eje es el referido a la actividad del programa y el trabajo de los beneficiarios. “¿Conoce a qué unidades de gestión y/u organización pertenece?”, es la pregunta que abre la sección en la que se piden detalles sobre la tarea, ubicación y sobre el nivel de escolarización de los beneficiarios de los planes y se pregunta por el “grado de interés por finalizar los estudios”.

El tercer apartado inquiere sobre la capacitación y tareas de formación y el último interroga sobre actividades laborales –changas– que los beneficiarios reciban por fuera del programa para saber si los ingresos son mayores a los que reciben por el programa y cuántas horas por semana le dedica. “Si le ofrecieran un trabajo registrado, es decir un trabajo en el que le hacen aportes jubilatorios, obra social, etc. ¿en qué medida estaría dispuesta a aceptarlo?” es la penúltima pregunta destinada únicamente a mujeres.

En Desarrollo Social descuentan que el control provocará más tensión con las organizaciones. Una de las primeras medidas de Zabaleta fue incluir como requisito la firma del virtual viceministro Gustavo Aguilera en cualquier alta o baja de plan, facultad que hasta 2021 solo ostentaba Pérsico.

En el Evita lo niegan y repiten que aprueban cualquier herramienta que sirva para “transparentar” los planes. Recuerdan incluso que el actual secretario de Relaciones Parlamentarias, Fernando “Chino” Navarro, hasta sugirió la posibilidad de acudir a la consultora internacional Price (PWC) en el pasado.

En el Ejecutivo no creen que la mayor presión sobre las organizaciones desencadene un nivel de conflictividad social fuera de control. “Cada vez les cuesta más movilizar. La sociedad está harta. Los pobres tienen para comer. El problema es más arriba”, diagnostican en el Ejecutivo, donde no planean cruzar a Horacio Rodríguez Larreta para recordarle que fue la gestión de Mauricio Macri y Carolina Stanley la que “empoderó con planes” a las organizaciones. “La gente no quiere escuchar eso”, señalan a contramano de laderas de la vice como Juliana Di Tullio.

En el Gobierno analizan que la propuesta del salario universal que apoyaron CFK y La Cámpora pretendía presionar al Evita, que finalmente apoyó la iniciativa, para eliminar los planes. “Eso es imposible, Cristina quedó entrampada”, se lamentan mientras las organizaciones y La Cámpora buscan votos en el Congreso que no conseguirán y los movimientos exigen un decreto presidencial.

 

Continue Reading

Politica

“Manino” Iriart, en Córdoba junto a Daniel Scioli

Published

on

El director nacional del Correo Argentino, Rodolfo “Manino” Iriart, estuvo en la provincia de Córdoba donde realizó actividades de gestión y, por invitación del embajador en Brasil, Daniel Scioli, se sumó a su agenda de recorridas por plantas industriales y reuniones con empresarios.

En la ciudad de Córdoba, Iriart estuvo en la sucursal 9 del “correo de bandera”, la segunda de mayor volumen de ventas de la capital cordobesa. Allí se tomó contacto con directivos y trabajadores locales, donde se repasaron aspectos que hacen al desarrollo de la empresa.

Luego, Iriart acompañó a Scioli en su agenda. El precandidato presidencial recorrió la planta de Iveco y de Fiat-Grupo Stellantis, en el polo industrial de Ferreyra.

“Scioli está haciendo un gran trabajo que permite generar más exportaciones a Brasil, lo que significa más producción y empleo para nuestro país”, comentó “Manino”.

“Por supuesto que esto es de gran importancia y lo relaciono con lo que venimos haciendo nosotros buscando que haya más Mar del Plata en el mundo y más mundo en Mar del Plata”, dijo. Y recordó: “Para eso venimos cumpliendo una agenda internacional con embajadores y agregados comerciales a los que invitamos a ir a nuestra ciudad, generamos rondas de negocios y presentamos una guía con la oferta exportable”.

“Coincidimos con Scioli en la necesidad de seguir apostando al desarrollo argentino, con exportaciones de productos con valor agregado. Para el país y para Mar del Plata necesitamos más producción y trabajo, con políticas públicas al servicio de esos objetivos y acompañando al sector privado desde el Estado”.

Cabe recordar que Scioli logró reabrir el mercado de Brasil para la exportación langostino, después de 9 años, algo muy importante para la industria pesquera marplatense.

“Manino” también acompañó a Scioli a la ciudad de Villa María, donde recorrieron el parque industrial, logístico y tecnológico. Además, Scioli participó de la Mesa de Trabajo con Empresarios de la Región, desarrollada en la sede de AERCA.

Estuvo acompañado por el ministro de Producción, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba, Eduardo Accastello, y el intendente municipal Martín Gill.

Luego visitaron las cámaras de frío más grandes del país para la industria del queso. Allí, el Clúter Quesero, es un ejemplo en la articulación público-privado, algo que Iriart viene sosteniendo como uno de sus principales pilares para la planificación estratégica de Mar del Plata.

Fuente: Punto Noticias

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Máximo Kirchner recordó a Hebe de Bonafini y criticó el acuerdo con el FMI

Published

on

El diputado nacional y dirigente de La Cámpora, Máximo Kirchner, habló con militantes desde un camión en la marcha a la Plaza de Mayo y recordó a Hebe de Bonafini, además de criticar el acuerdo con el FMI. También, sin mencionarlo, dejó un mensaje para el Presidente Alberto Fernández: “Si alguien se enoja, vamos a las elecciones y la sociedad define”.

En relación a su recuerdo de Hebe de Bonafini, en tanto, dijo: “Yo tenía una relación muy personal con ella, se la extraña mucho. La fui a ver el día del acto de Cristina, antes de ir al estadio hablé con ella. Nos retó un poco y nos dejó algunas indicaciones. Era una compañera de una fuerza única”.

Por otro lado, reiteró sus críticas al acuerdo con el FMI y llamó a renegociarlo: “Cuando uno ve las condiciones que le imponen a nuestro país, ve que lo que les interesa es conducir nuestra economía, no que podamos pagar la deuda de manera lógica y sin que se resienta el desarrollo de nuestra patria”.

En ese sentido, aseguró que “lo que hizo el macrismo en materia de deuda fue criminal” y reclamó que ningún juez o fiscal haya puesto “el ojo sobre eso”. “Es necesario saber qué se hizo con semejante cantidad de plata”, planteó.

Máximo Kirchner también señaló que su espacio le fue “marcando” errores al Gobierno “no con el diario del lunes, sino con el diario del día”.

Cada vez que advertimos que estaban los problemas, lo fue diciendo Cristina a su manera. Lo fuimos diciendo nosotros”, dijo y apuntó contra quienes pensaban “que se trataba de una disputa política”.

Y agregó: “El acuerdo era malo, y esto lo saben todos a lo largo y lo ancho del país. Argentina tiene una curva de vencimientos que agobia”.

A veces tenemos que saber clavar los tacos en el piso y decir no. Pero no como algo ideológico, sino pragmática”, dijo, en referencia a la forma en que Martín Guzmán y Alberto Fernández condujeron la negociación.

En su análisis del presente nacional, el legislador nacional señaló en una suerte de tiro por elevación al presidente: “Cuando pudimos haber torcido en favor de la gente, por diferentes motivos, no se hizo. Pero es lo que hay que hacer. Y si alguien  se enoja, se enoja: vamos a las elecciones y la sociedad define”.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

Published

on

Javier Dieminger fue reelecto intendente de La Falda, con más del 71% de los votos. Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales viajaron a Córdoba en un intento para nacionalizar el primer triunfo de Juntos por el Cambio en el calendario electoral 2023.

“Esto consolida el cambio que necesita Córdoba y el país”, dijo Rodríguez Larreta desde el búnker de campaña. Patricia Bullrich celebró por las redes sociales: “Juntos por el Cambio está más unido que nunca en Córdoba y lo demostró este domingo en el Valle de Punilla. ¡Felicitaciones @DiemingerJavier, por tu reelección como intendente de La Falda, y a nuestros candidatos electos! ¡El cambio está en marcha con fuerza en todo el país!”, escribió en Twitter.

“Confío en que el triunfo de Juntos por La Falda en esta elección marque el inicio de un camino para cerrar el tiempo del peronismo en Córdoba, que ha cumplido ya un ciclo. Este es el tiempo de Juntos por el Cambio y en ese marco también el de este radicalismo unido, fuerte, que gestiona y todos los días le da respuestas a las necesidades de la gente y está también en condiciones de hacerse cargo del país”, dijo Morales.

Con una escasa participación, que se acercó al 50% del padrón electoral, la reelección de Dieminger no fue una sorpresa, pero si la abultada diferencia de más de 40 puntos que le sacó a Miguel Maldonado, candidato del Frente de Todos.

Juntos por el Cambio celebró el triunfo, que sorprendió por la amplia diferencia con el Frente de Todos

Si bien durante toda la jornada el triunfo de Dieminger se daba por sentado, lo que terminó sorprendiendo fue la diferencia que le sacó al Frente de Todos, aunque se sabe que Córdoba es territorio hostil para el kirchnerismo.

Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).
Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).

El intendente reelecto de La Falda contó con el respaldo de todos los presidenciables de Juntos por el Cambio y congregó en su búnker no sólo a Rodríguez Larreta y Morales, si no también a los referentes cordobeses Luis Juez, Rodrigo De Loredo Mario Negri, Soher El Sukaria, Javier Pretto, Pedro Dellarossa Ricardo Agost.

Con 14.265 votantes habilitados y apenas el 51,73% de ese padrón electoral que concurrió a la urnes, Dieminger obtuvo 71,07% de los votos y Maldonado sólo 28.93%. El gobernador de Córdoba, Juan Schairertti no fue con candidato propio a la elección municipal.

Para la sucesión de Schiaretti, Luis Juez (PRO) y Rodrigo De Loredo (Evolución radical) realizaron una encuesta para definir cuál de los dos será el candidato de Juntos por el Cambio. Según comunicaron, el resultado fue un “empate técnico” y ambos dirigentes negocian por estas horas cómo dirimir la candidatura y la alianza opositora extiende la incertidumbre en una provincia clave.

 

TN

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas