Connect with us

Salud

Con más de un 27% de testeos hechos en casa, los contagios y los muertos por COVID volvieron a crecer en la última semana: las razones del incremento

Published

on

Se registró una nueva suba de casos a nivel país, tras un leve descenso, que se ubicó en más de un 17%. Los fallecidos también se mostraron en alza. Cómo avanzan las variantes de Ómicron más contagiosas, según el último Boletín Epidemiológico.

El Ministerio de Salud emitió el primer reporte del 2023: los contagios aumentaron 17% REUTERS/Agustin Marcarian

El primer reporte emitido por el Ministerio de Salud de la Nación en el año 2023 indicó que esta semana se registró un aumento en los casos de COVID, los cuales crecieron casi un 17.21% desde los últimos siete días, siendo que los datos anteriores habían evidenciado un leve retroceso. En tanto, las muertes mostraron un incremento que se ubicó en el 6.82%, con respecto al informe anterior. Es decir que, entre el 26 de diciembre y el 2 de enero, se registraron 72.558 casos y 47 muertes. Según el Boletín Epidemiológico, el 27.1% de los casos confirmados fue mediante autotest.

De esta manera, el total de afectados desde el inicio de la pandemia se ubica en 9.963.697, mientras que los fallecidos son 130.171. Cuál es la situación del SARS-CoV-2 en la Argentina y cuál la influencia las variantes más contagiosas de Ómicron.

COVID-19: qué dice el reporte semanal emitido por el Ministerio de Salud argentino

Según el reporte que difunde la cartera que lidera Carla Vizzotti semanalmente, se registró un aumento en los casos, que se posicionó en el 17.21% en relación al informe emitido la semana anterior, ya que se informaron 72.558 casos. En ese momento, entre el 19 y el 26 de diciembre, se registraron 61.903 casos y 44 muertes. Con los recientemente informados fallecimientos, los decesos tuvieron un crecimiento que alcanzó el 27.1% en relación al documento anterior.

En solo una semana, el número de fallecidos en todo el país aumentó 6.82%, según el último reporte emitido / Crédito: GettyEn solo una semana, el número de fallecidos en todo el país aumentó 6.82%, según el último reporte emitido / Crédito: Getty

Los 47 fallecimientos que se registraron en este reporte fueron: 13 en Buenos Aires, 9 en CABA, 5 en Salta, 3 en Entre Ríos, 2 en Catamarca, 2 en Chaco, 2 en Córdoba, 2 en Río Negro, 2 en San Juan, 2 en Santa Fe, 1 en Chubut, 1 en Formosa, 1 en Neuquén, 1 en San Luis y 1 en Santa Cruz.

Asimismo, el documento oficial señaló que, a la fecha, hay 402 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (9 menos que la semana anterior, cuando eran 411 los hospitalizados en estas condiciones), con un porcentaje de ocupación de camas, tanto en el sector público como en el privado y para todas las patologías, de 40.7% en todo el país, de este modo evidenció un leve retroceso (40.9% en el país había sido la cifra anteriormente informada).

De todos modos, según consta en los documentos emitidos por el Ministerio de Salud, hasta el momento se aplicaron 112.049.802 de dosis (en tan solo una semana se administraron 491.836), de las cuales 41.083.265 corresponden a la primera (9559 esquemas iniciados las última en una semana), 37.941.933 a la segunda (10.941 completaron el esquema inicial), 3.164.620 son dosis adicional (con un aumento en 2183 personas desde la semana anterior, se incluye dentro del esquema primario de vacunación y está destinada a algunos grupos poblacionales).

En la última semana, se aplicaron 491.836 nuevas dosis (Ministerio de Salud)En la última semana, se aplicaron 491.836 nuevas dosis (Ministerio de Salud)

En tanto, en lo que respecta a las dosis de refuerzo, el Ministerio de Salud señaló que 22.109.112 recibieron el primero (80.486 nuevas aplicaciones en una semana); 7.122.434 el segundo, aunque con un salto de 193.506 con respecto a la semana anterior; mientras que el tercer refuerzo fueron 1.114.593 (con una variación en 194.026 en relación a la semana anterior). Para finalizar, el total de vacunas distribuidas en todo el país alcanzó los 121.805.452 (1.544.510 dosis nuevas enviadas a las jurisdicciones), además de las 5.083.000 que fueron donadas.

Cuáles son los últimos datos en la Argentina de las variantes más contagiosas de Ómicron

De acuerdo al último Boletín Epidemiológico, desde finales de octubre y principios de noviembre “se experimenta una interrupción del descenso sostenido del número de casos que llegó a menos de 1.000 casos registrados en las SE43 y SE44 (finales de octubre y principios de noviembre)”. En ese sentido, señalaron que desde esa fecha se registró “un cambio de tendencia con aumento progresivo del número de casos, aumentando entre una semana y la siguiente 40% (en la SE45 respecto de la 44), 60% (en la SE46 respecto de la SE45) y 95% (en la SE47 respecto de la SE46)”.

En tanto, ya en finales de noviembre y principios de diciembre, el documento resalta que “se registró un aumento abrupto de 330% (respecto a la SE47), en la SE 49 el aumento fue de 98% (respecto a la SE 48), en la SE 50 el aumento fue de 62% (respecto de la SE 49) y hasta el momento, para la semana 51 respecto a la semana previa se registra una disminución de casos de 14% (disminución de 7.831 casos) con un total de 49.905 casos confirmados”.

Cómo avanza la pandemia en la Argentina, con el 27% de los testeos realizados en los domicilios / (Getty Images)Cómo avanza la pandemia en la Argentina, con el 27% de los testeos realizados en los domicilios / (Getty Images)

“En el 27,1% de los casos confirmados en la SE 51 (n=16.762) el diagnóstico fue realizado por autotest”, resaltaron desde el escrito y agregaron que “la región que presentó más casos en todo el país (n=16.762) fue el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que registró un aumento de 38% en relación a la semana previa”. En tanto, “la región que registró un mayor aumento fue Cuyo, con un incremento de 68% (1.691 casos), seguida de NEA con un aumento de 57% (1.809 casos). En la última semana en 16 jurisdicciones aumentaron los casos y en San Luis el aumento fue superior al 100%”.

Al igual que en el resto del planeta, Ómicron es actualmente la variante dominante en la Argentina. “Su patrón de alta transmisión ha facilitado la aparición de mutaciones adicionales que definen diferentes sublinajes clasificados dentro la misma variante. A la fecha, se han reportado globalmente 5 diferentes linajes principales de Ómicron: BA.1, BA.2, BA.3, BA.4 y BA.5 y sus linajes descendientes (BA.1.1, BA.2.12.1, entre otros)”, recuerda el documento.

En Argentina y en el resto del mundo, Ómicron es el sublinaje que más predomina (Ministerio de Salud)En Argentina y en el resto del mundo, Ómicron es el sublinaje que más predomina (Ministerio de Salud)

“En Argentina, la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación exclusiva de la variante Ómicron. En relación a los linajes de Ómicron, entre SE 45 y SE 48 comenzó a detectarse un mayor número de muestras positivas para Ómicron BQ.1.1, con algunos casos identificados de Ómicron XBB.1, BA.2, BA.4 y BA.5. Para la SE49 fueron registrados a la fecha, 30 casos de Ómicron compatible con BA.4/BA.515. Además, se destaca que los casos de Ómicron compatible con BA.4/BA.5 detectados por técnica molecular pudieran corresponder a BQ.1 u otros linajes descendientes de BA.4 o BA.5.”, indicaron.

En cuanto a los fallecidos, “en la SE 51 fueron informados 44 fallecimientos, de los cuales 31 ocurrieron en dicha semana y correspondieron a residentes de: Buenos Aires (16), Entre Ríos (3), Río Negro (3), CABA (2), Chaco (2), Santa Fe (2), Tierra del Fuego (2) y Neuquén (1). Según la fecha de fallecimiento, se registra un aumento de 31 fallecimientos en la SE 50 respecto a la SE previa”, señalaron en el documento.

En cuanto a los casos fallecidos según condición de vacunación, entre las SE48-SE51 se registraron 2,69 muertes cada 100.000 habitantes en personas 60 años y más sin vacunación o con esquema incompleto. Se produjeron 1,29 muertes cada 100.000 habitantes en personas de 60 años y más años con esquema completo, mientras que en personas de este mismo grupo etario vacunadas con dosis de refuerzo la mortalidad fue de 0,90 muertes cada 100.000 habitantes.

El Área Metropolitana de Buenos Aires es el área más afectada por los contagios de las últimas semanas (Ministerio de Salud)El Área Metropolitana de Buenos Aires es el área más afectada por los contagios de las últimas semanas (Ministerio de Salud)

“La mediana en las últimas 12 semanas es de 8 casos fallecidos por semana, con un máximo de 42 en la SE 50 y un mínimo de 1 en la SE 46. Se destaca que desde la SE 12/2022 se observa la cantidad de fallecidos por semana más baja desde el comienzo de la pandemia”, explicaron. Y agregaron: “Si se toman en cuenta los fallecidos de las últimas 12 semanas, se observa que el 85,9% tenían 50 años o más”.

Por otro lado, en cuanto a los casos fallecidos según condición de vacunación, desde la última semana de noviembre hasta mediados de diciembre, “se registraron 2,69 muertes cada 100.000 habitantes en personas 60 años y más sin vacunación o con esquema incompleto. Se produjeron 1,29 muertes cada 100.000 habitantes en personas de 60 años y más años con esquema completo, mientras que en personas de este mismo grupo etario vacunadas con dosis de refuerzo la mortalidad fue de 0,90 muertes cada 100.000 habitantes”, indicaron.

“En relación con las coberturas alcanzadas para el primer refuerzo, el 47,7% de la población argentina recibió la 3ra dosis de la vacuna. En cuanto a los grupos de edad se observa que el 59,6% de la población de 18 y más años recibió el primer refuerzo mientras que en el grupo de 50 y más años la cobertura es del 72,6%. Con respecto a los niños, niñas y adolescentes, en el grupo entre 12 y 17 años la cobertura alcanzó el 37,9%, en el grupo de 5 a 11 años la cobertura es del 13,3% y en el grupo de 3 a 4 años (incorporado en la SE 31) la cobertura es del 2,7%”, concluyó el escrito.

FUENTE INFOBAE

 

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

 

 

Continue Reading

Salud

Reglamentan la ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, 15 meses después de su sanción

Published

on

El Gobierno reglamentó la ley 27.669 que establece el marco regulatorio de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, a través del decreto 405/2023, publicado en el Boletín Oficial.

La medida se formalizó 15 meses después de la sanción de la ley en el Congreso, el 5 de mayo de 2022, y su promulgación 21 días después mediante el decreto 266/2022.

La norma publicada establece el funcionamiento de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal y del Consejo Consultivo Honorario, que estará integrado por 20 miembros titulares e igual número de suplentes, de actuación ad honorem.

También se adopta el sistema de Ventanilla Única para la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal, para la gestión de trámites vinculados a la emisión de autorizaciones, licencias y certificaciones necesarias.

Ese sistema, se indicó en los considerandos del decreto, «tiene por objetivo principal proporcionar una mayor eficiencia en las gestiones y trámites, unificar procedimientos administrativos y expedientes, dar intervención a los organismos con competencias específicas involucrados y facilitar el acceso y difusión de la información de manera homologada, estandarizada, actualizada e integrada».

Por su parte, la ley determinó que la Ariccame será «el organismo competente para reglar, controlar y emitir las autorizaciones administrativas con respecto al uso de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados».

El marco regulatorio abarca a «la cadena de producción y comercialización nacional o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial; promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial», indica la ley en su primer artículo.

La Aricamme tendrá la función de regular «la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales».

Asimismo, tendrá a su cargo «la regulación y fiscalización de la actividad productiva de la industria del cannabis, su comercialización y distribución, para uso medicinal e industrial en el territorio nacional, en todo lo referente al registro, control y trazabilidad de semillas, insumos críticos y productos derivados del cannabis, en el marco de un proceso industrial debidamente autorizado y habilitado».

Al presentar la ley en mayo del año pasado en un acto en Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández la consideró «un paso en el acceso al derecho a la salud» y, a la vez, «un triunfo de la sociedad contra la hipocresía».

«El cannabis era para gran parte de la sociedad una palabra prohibida; pero las voces de unas madres llamaron la atención de muchos: podían resolver los problemas de la gente», aseguró el primer mandatario, quien agregó que con esta nueva ley se podrá «ayudar a resolver la salud de mucha gente que lo necesita y que probó que esos medicamentos le sirven y hacen más llevaderas sus vidas». (Telam)

Continue Reading

Salud

Anmat aprobó el uso de la droga inyectable para la obesidad

Published

on

La obesidad es una enfermedad multicausal y es considerada una epidemia del siglo XXI y un problema de salud pública. La medicina ha hecho en el último tiempo grandes avances para su abordaje terapéutico integral pero sin dudas las nuevas drogas que fueron autorizándose en el mundo en los últimos años cambiaron por completo el panorama de los tratamientos, por su practicidad y por su eficacia para lograr el descenso de peso.

En ese escenario, la semaglutida -popularizada por muchas figuras de Hollywood y hasta por Elon Musk- se convirtió en el fármaco de moda para bajar de peso en todo el mundo.

La droga semaglutida fue diseñada originalmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2, comercializada bajo el nombre Ozempic™ (en dosis inyectables de 0,25; 0,5 y 1 miligramo). Luego también fue aprobada para el tratamiento de la obesidad, comercializada bajo el nombre Wegovy™ (semaglutida inyectable de 2,4 mg) en Estados Unidos, Europa y varios países de Asia.

Hasta ahora, en Argentina sólo estaba autorizada Ozempic™ para pacientes con diabetes tipo 2. La novedad es que fuentes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT ) revelaron que Wegovy™ fue autorizada en el país para el tratamiento de la obesidad.

Según pudo saber Infobae, Wegovy™ fue aprobado en las últimas horas en Argentina y la ANMAT reveló detalles de la autorización, aunque aún no fue publicado en el Boletín Oficial.

Las dos presentaciones de la semaglutida, Ozempic™ y Wegovy™, son desarrollos del laboratorio Novo Nordisk, que hasta el momento no hizo declaraciones sobre la autorización.

Fuentes de la ANMAT revelaron que la autorización del fármaco tiene sus especificidades: debe ser prescripto junto con un plan de alimentación de bajas calorías y un incremento del ejercicio físico para controlar el peso corporal.

Wegovy™ está indicado para adultos con un índice de masa corporal (IMC) inicial de superior a 30 (obesidad), o entre 27 y 30 (sobrepeso) en presencia de al menos una comorbilidad relacionada con el peso, por ejemplo, alteraciones de la glucemia (prediabetes o diabetes mellitus tipo 2), hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular.

Cómo actúan Ozempic™ y Wegovy™
La semaglutida tiene efectos similares a los de la hormona humana GLP-1 (péptido 1 parecido al glucagón). En el páncreas, el GLP-1 aumenta la capacidad de respuesta ante los cambios en la glucemia.

Cuando la glucosa comienza a aumentar después de una comida, la semaglutida -que imita a esta hormona humana- incentiva al cuerpo a generar más insulina. Esta insulina adicional contribuye a disminuir los niveles de glucosa.

Pero este mecanismo no es sólo un proceso del sistema digestivo, el deseo de comer y la sensación de saciedad también tienen un anclaje en los circuitos cerebrales, un sofisticado mecanismo que pone en juego a nuestros neurotransmisores cuando estamos ante un plato de comida.

Por eso, además de impactar en la producción de insulina del organismo, estos fármacos al imitar los efectos del GLP-1 -la hormona que el organismo libera en el intestino después de comer y actúa sobre los receptores del cerebro que controlan el apetito y la saciedad- propician una menor ingesta de alimentos y la consecuente pérdida de peso.

Esto significa que uno de sus grandes efectos es inhibir el apetito.

Cabe destacar que, como en todo medicamento, es fundamental la administración bajo prescripción médica precisa y respetar la dosificación indicada por el médico a cargo del tratamiento.

La dosificación de estos medicamentos debe ser progresiva, por eso Wegovy™ se distribuye en cinco dosis diferentes.

En el primer mes los pacientes se aplican una dosis de 0,25 mg una vez a la semana y aumenta la dosificación cada 4 semanas hasta llegar a la dosis completa de 2,4 mg.

Fuente: Infobae

 

Continue Reading

Salud

Evalúan la construcción de un centro de Salud Mental en el HIGA por $300 millones

Published

on

La Provincia de Buenos Aires analiza la Construcción de un Centro Comunitario de Salud Mental (C.C.S.M.) en el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) en Mar del Plata. Después de lanzar el proceso licitatorio, a la hora de la apertura de sobres una sola empresa se había mostrado interesada en llevar adelante la construcción.

Según el proyecto original, el plazo de ejecución que contempla esta obra es de 270 días, beneficiando a más de 650 mil personas en General Pueyrredon, y tiene un presupuesto destinado de $ 191.860.278,

Sin embargo, la presentación de la empresa Trexcin Construcciones S.A tiene una cotización de $314.658.674,01.

Actualmente, según la web pública de licitaciones del gobierno de la provincia de Buenos Aires, el expediente se encuentra “en evaluación”.

Qué es un Centro Comunitario de Salud Mental

Los Centros Comunitarios son dispositivos ambulatorios orientados a la promoción, prevención atención y rehabilitación psicosocial. Desde estos dispositivos se generan acciones con el propósito de identificar, proporcionar, preservar y fortalecer los apoyos necesarios para cada persona, y dar respuesta a las necesidades básicas, terapéuticas y sociales de acuerdo a sus habilidades e intereses. El equipo de salud propicia la participación de la comunidad en general en las actividades propuestas.

Cuentan con un equipo interdisciplinario (psicología, psiquiatría, trabajo social, psicopedagogía, musicoterapia, terapia ocupacional, enfermería, talleristas, operadores y/o acompañantes terapéuticos, entre otros, que realizan tareas vinculadas a los procesos de atención con base en las comunidades y sistema de apoyos)

Qué prestaciones brinda

-Atención integral en salud mental.

-Acompañamiento en domicilio, visitas domiciliarias, seguimiento y continuidad de

cuidados, en caso de corresponder.

-Entrevistas individuales y grupales.

-Realización de evaluaciones e informes integrales y situacionales.

-Talleres de artes, oficios.

-Talleres comunitarios e institucionales.

Dónde estaría ubicado

El C.C.S.M estaría ubicado en el Hospital Interzonal de Agudos (HIGA), con ingreso por la calle Tres Arroyos, e incluiría un área asistencial compuesta por tres consultorios individuales y un consultorio grupal; un área para el desarrollo de actividades grupales y comunitarias, compuesta por un Salón de Usos Múltiples (SUM) y dos salones para el uso de talleres.

Continue Reading

Más Vistas