Politica
CON UNA CARTA PÚBLICA, CRISTINA KIRCHNER INCREMENTÓ LA PRESIÓN CONTRA EL PRESIDENTE ALBERTO FERNÁNDEZ Y SE AGRAVA LA CRISIS POLÍTICA
Published
2 años agoon
By
Ruben Muñoz
El fuerte cuestionamiento al rumbo económico y a algunas de las principales figuras que responden al Presidente dejaron todos los escenarios abiertos. En Olivos reinaba la reserva
En una jornada que empezó con la carga de tensión política que se arrastraba desde las 24 horas previas, Alberto Fernández fue emplazado anoche por Cristina Kirchner para que cambie el Gabinete y reforme el programa económico después de la derrota en las PASO, que desembocó en una ola de renuncias en el Gobierno incentivadas por la propia vicepresidenta. A pesar de los intentos del Presidente de imprimir cierta normalidad a la gestión, y de sus llamados a conciliar para mantener la unidad, anoche la exmandataria irrumpió en escena con una carta que sacudió al oficialismo y que podría derivar en la ruptura definitiva de la coalición del Frente de Todos. De todas formas, todos los escenarios eran posibles anoche, cuando Olivos y la Casa Rosada quedaron sumidos en un estado de hermetismo total.
El devenir político de ayer se inició con una tónica de forzada normalidad en el Gabinete por orden del presidente Alberto Fernández, que intentó sostener en pie cierto ritmo en la gestión de sus ministros y pidió la suspensión de la marcha que habían convocado las organizaciones sociales a su favor. Sin embargo, en paralelo mantenía una serie de reuniones frenéticas con gobernadores y funcionarios de su entorno, derivadas de la crisis por la embestida que emprendió el kirchnerismo, el miércoles, a través de la salida del Gobierno del ministro del Interior, el referente camporista Eduardo “Wado” de Pedro. Hacia el final de la tarde, la dinámica se enconó con la irrupción de Cristina Kirchner en la escena pública a través de una misiva repleta de cuestionamientos, que funcionó como un parteaguas en el conflicto político desatado por el revés del Frente de Todos en las PASO.
Antes de conocer el mensaje final de Cristina Kirchner, Alberto Fernández había permanecido durante el día entero en la quinta de Olivos. Por la mañana había evaluado su posición política y el estado de la economía en el contexto del cimbronazo político junto a su círculo más cercano, integrado por el vocero Juan Pablo Biondi y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello. También se mantuvo en diálogo permanente con el ministro de Hacienda, Martín Guzmán, y su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TUMJ4PHNURB3RO4GER5MZUN45Q.jpg%20420w)
Se trata de los cuatro funcionarios que se encuentran en la cuerda floja desde el año pasado por los cuestionamientos del kirchnerismo, que recrudeció sus críticas en los últimos días debido al fracaso de la coalición que comandan Alberto Fernández y Cristina Kirchner en las urnas.
Mientras evaluaba el delicado contexto político y económico, el Presidente se preparó desde temprano para las dos reuniones más importantes de la jornada. Tenía previsto recibir a los gobernadores de San Juan, Sergio Uñac, y de Tucumán, Juan Manzur, dos de los jefes provinciales del PJ más cercanos, que el miércoles le habían manifestado su apoyo por vía telefónica.
No fueron los únicos. El miércoles, varios gobernadores que se encontraban en sus provincias analizando los resultados de las primarias del domingo se habían sumaron a la disputa política entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández para tomar partido por la postura de la Casa Rosada, con mensajes de apoyo al Presidente, tanto por vía pública como privada. Ese día, los voceros presidenciales dejaron conocer la lista de jefes locales que se habían comunicado con el primer mandatario, para fortalecer su figura ante la embestida del ala dura del Gobierno que está disconforme con la gestión nacional.
La centralidad y expectativa sobre los encuentros con Uñac y Manzur se debía a la posibilidad de que alguno de los dos, o ambos -dependía de la decisión final- pudieran reemplazar a Santiago Cafiero en la Jefatura de Gabinete y/o a De Pedro en el Ministerio del Interior, en pos de alcanzar un acuerdo interno en el Frente de Todos.
La duda, en tanto, giraba en torno a la aceptación de las salidas de los funcionarios kirchneristas del Gobierno. Presentadas hace dos días como una señal clara de desaprobación de la gestión nacional de parte del Instituto Patria y La Cámpora, las renuncias masivas dejaron al Presidente en una situación de debilidad. Frente a la embestida que se ejecutó a través del abandono de los ministros y secretarios cercanos a Cristina Kirchner, el primer mandatario se vio obligado a pensar en la remoción de su propia tropa: además de Guzmán y Cafiero, el titular de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Seguridad, Sabina Frederic.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7AXEETHAEVFZTEGF6VYHABFQOY.jpg%20420w)
El primer turno de los encuentros presenciales de ayer en Olivos le tocó al jefe provincial sanjuanino, Sergio Uñac, quien se trasladó a Buenos Aires específicamente para encontrarse con Alberto Fernández. Juntos analizaron los pasos a seguir, en conversación remota con Cafiero. Según describieron fuentes oficiales, el Presidente le pidió al gobernador una opinión sobre la crisis y le consultó si estaría dispuesto a dejar el Ejecutivo local para ocupar un puesto relevante en el Gobierno. Su interlocutor le contestó que estaba a disposición, pero puso reparos vinculados a su propia gestión, y quedaron en seguir conversando. Del desayuno no salió ninguna conclusión certera.
Antes de recibir al gobernador tucumano, Alberto Fernández emitió una serie de mensajes para plantear su postura por primera vez desde el desencadenamiento de la crisis, más allá de los trascendidos que filtró su entorno a la prensa. Al mediodía, a través de Twitter, el primer mandatario ratificó el plan post-derrota que había diseñado el domingo la noche de las PASE, pero envió, al mismo tiempo, una señal de recomposición de la unidad con el ala kirchnerista del Frente de Todos para evitar una ruptura de la coalición. En la Casa Rosada tradujeron sus mensajes: “Fue una demostración de autoridad pero sin quiebre”, dijo un funcionario a Infobae.
Mientras tanto, Cristina Kirchner se mantenía en silencio. La última vez que se había conocido su mirada de manera directa había sido una semana atrás, el jueves previo a las elecciones, con su discurso de cierre de campaña en Tecnópolis.
En sus tuits, el primer mandatario retomó, no casualmente, uno de los conceptos que la vicepresidenta le había elogiado en ese acto: aquel donde él mismo había planteado una diferencia entre “dos modelos de país” en contraposición a la gestión de Cambiemos, con Mauricio Macri a la cabeza, entre 2015 y 2019. La alusión fue un guiño a la presidenta del Senado: las referencias negativas a la oposición siempre sirven para aglutinar a los propios. Pero los tuits de Alberto Fernández, como se conocería más tarde en la carta de la vicepresidenta, no sirvieron para llegar a un consenso.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GTLEWYC4TBGMZBHCU4VCLR5BKM.jpg%20420w)
Sin saber qué diría, ni cuándo, ni cómo se expresaría Cristina Kirchner, después de plantear su mirada el Presidente continuó con su agenda prevista para el resto del incierto jueves, que estuvo marcado por agitados encuentros y conversaciones políticas, al igual que el día previo.
Sin embargo, en el albor de la tarde, un cortocircuito puso en evidencia, una vez más, la permanencia y la gravedad de la crisis. Desde Presidencia dejaron trascender que Alberto Fernández había aceptado la renuncia de Wado de Pedro, pero de inmediato, en la cartera del Interior evitaron confirmar la información y pidieron “paciencia”. Minutos después, la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, una de las funcionarias de mayor confianza de Alberto Fernández, convocó a periodistas acreditados en la Casa Rosada para negar el dato de manera oficial. Fue un momento tenso, que duró alrededor de una hora. En el kirchnerismo leyeron la filtración como una operación de prensa para forzar a su espacio a ceder territorio en la disputa.
Después de ese cruce, pasadas las 15 se conoció que Alberto Fernández acababa de recibir a Manzur en la quinta presidencial. Allí, pudo reconstruir este medio, se repitió el cuadro de la reunión con Uñac: el Presidente le pidió al gobernador una perspectiva sobre la crisis, escuchó algún consejo, y lo tanteó para la Casa Rosada. Tampoco hubo definiciones y se despidieron con vistas a volver a conversar.
Una vez conocida la mirada de los jefes provinciales que Alberto Fernández evaluaba como figuras clave para el salvataje de la coalición en el complicado contexto político, el Presidente recibió a Cafiero y a Ibarra, que se trasladaron desde la Casa Rosada, donde se encontraban desde la mañana, a Olivos.
Hacia la misma hora, el jefe del Estado dejó conocer su preocupación al cancelar la visita que tenía programada con antelación a México para asumir la ansiada presidencia pro tempore de la CELAC. Había mantenido en pie hasta último momento su participación en la ceremonia que lo tendría como protagonista en tierras de su aliado Andrés Manuel López Obrador, para tomar posesión de un cargo que lo posiciona en la región por el cual su administración había negociado durante meses.
En contraste, los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Turismo, Matías Lammens; y de Seguridad, Sabina Frederic, que responden a Alberto Fernández, retomaban las actividades oficiales programadas que el miércoles se habían visto obligados a suspender. Según pudo confirmar Infobae, desde la cúpula de la administración nacional les habían pedido a todos los ministros que siguieran con la gestión “con normalidad”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YXQ7YNJPF5DOHH5SVYVZTA42HM.jpg%20420w)
La advertencia de Cristina Kirchner, que se publicó pasadas las 19, sacudió la arena política y dio por tierra cualquier intento de mantener una continuidad en la administración. A través de una carta titulada “Como siempre… sinceramente”, la vicepresidenta cuestionó como nunca al presidente Alberto Fernández y a su gobierno, al disparar contra el manejo de la economía, contra el vocero presidencial -a quien acusó de realizar “operaciones de prensa”- y contra el propio primer mandatario por muchas de sus sus decisiones. Al final, le recordó que ella misma lo eligió como cabeza del Frente de Todos en 2019, en una especie de ultimátum para que se plegara a sus planteos de recalibración total del Gobierno y remoción de las figuras más leales al Presidente después de la derrota electoral.
Tras conocer la carta, Olivos se transformó en un lugar inescrutable y hermético. El Presidente, sus voceros y sus hombres y mujeres más cercanos evitaron realizar cualquier declaración sobre la postura de Cristina Kirchner. En la Casa Rosada, los pocos funcionarios que habían quedado también se abstuvieron de realizar comentarios.
Sin embargo, hubo una señal. Anoche, después de la disruptiva carta de Cristina Kirchner, uno de los voceros presidenciales envió la “Agenda de Presidencia y Ministerios del viernes 17 de septiembre”, a pesar de que el día previo había informado que la totalidad de las actividades oficiales del jefe del Estado y de sus ministros para el jueves se había suspendido, por motivos obvios.
En la lista de hoy, la primera actividad, prevista a las 9.30, tiene al primer mandatario como protagonista. “El Presidente Alberto Fernández participa de manera virtual del Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima (MEF, por sus siglas en inglés), una reunión convocada por el mandatario de los Estados Unidos, Joe Biden”, dice el único mensaje oficial que se conoció hasta la medianoche de parte de la Casa Rosada, después de la cargada misiva pública de Cristina Kirchner. Y nada más.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
You may like
-
Franco Giorgetti le aplicó la ley del ex a un Peñarol en baja
-
Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos
-
Aseguran que se retoman obras para finalizar en junio próximo el esperado Gasoducto de la Costa
-
Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos
-
El bullying es “el mayor problema de la educación”
-
Massa adelantó su regreso desde Panamá y hay expectativa sobre nuevas medidas para atacar la inflación
Politica
Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos
Published
3 días agoon
20 marzo, 2023By
Maru Valle
Javier Dieminger fue reelecto intendente de La Falda, con más del 71% de los votos. Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales viajaron a Córdoba en un intento para nacionalizar el primer triunfo de Juntos por el Cambio en el calendario electoral 2023.
“Esto consolida el cambio que necesita Córdoba y el país”, dijo Rodríguez Larreta desde el búnker de campaña. Patricia Bullrich celebró por las redes sociales: “Juntos por el Cambio está más unido que nunca en Córdoba y lo demostró este domingo en el Valle de Punilla. ¡Felicitaciones @DiemingerJavier, por tu reelección como intendente de La Falda, y a nuestros candidatos electos! ¡El cambio está en marcha con fuerza en todo el país!”, escribió en Twitter.
“Confío en que el triunfo de Juntos por La Falda en esta elección marque el inicio de un camino para cerrar el tiempo del peronismo en Córdoba, que ha cumplido ya un ciclo. Este es el tiempo de Juntos por el Cambio y en ese marco también el de este radicalismo unido, fuerte, que gestiona y todos los días le da respuestas a las necesidades de la gente y está también en condiciones de hacerse cargo del país”, dijo Morales.
Con una escasa participación, que se acercó al 50% del padrón electoral, la reelección de Dieminger no fue una sorpresa, pero si la abultada diferencia de más de 40 puntos que le sacó a Miguel Maldonado, candidato del Frente de Todos.
Juntos por el Cambio celebró el triunfo, que sorprendió por la amplia diferencia con el Frente de Todos
Si bien durante toda la jornada el triunfo de Dieminger se daba por sentado, lo que terminó sorprendiendo fue la diferencia que le sacó al Frente de Todos, aunque se sabe que Córdoba es territorio hostil para el kirchnerismo.
El intendente reelecto de La Falda contó con el respaldo de todos los presidenciables de Juntos por el Cambio y congregó en su búnker no sólo a Rodríguez Larreta y Morales, si no también a los referentes cordobeses Luis Juez, Rodrigo De Loredo Mario Negri, Soher El Sukaria, Javier Pretto, Pedro Dellarossa y Ricardo Agost.
Con 14.265 votantes habilitados y apenas el 51,73% de ese padrón electoral que concurrió a la urnes, Dieminger obtuvo 71,07% de los votos y Maldonado sólo 28.93%. El gobernador de Córdoba, Juan Schairertti no fue con candidato propio a la elección municipal.
Para la sucesión de Schiaretti, Luis Juez (PRO) y Rodrigo De Loredo (Evolución radical) realizaron una encuesta para definir cuál de los dos será el candidato de Juntos por el Cambio. Según comunicaron, el resultado fue un “empate técnico” y ambos dirigentes negocian por estas horas cómo dirimir la candidatura y la alianza opositora extiende la incertidumbre en una provincia clave.
TN
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Politica
Alberto Fernández se apoya en la historia de Perón y Alfonsín para preservar su deseo de competir por la reelección
Published
2 semanas agoon
12 marzo, 2023By
Maru Valle
Alberto Fernández no tiene intenciones de archivar su deseo de batallar por la reelección presidencial, pese las presiones constantes de Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner y sus aliados en la Casa Rosada, la provincia de Buenos Aires, la CGT y los movimientos sociales. El jefe de Estado descarta un putsch palaciego para enterrar sus aspiraciones políticas y aceita su maquinaria interna para competir en las PASO.
El presidente considera que el kirchnerismo es una instancia agotada adentro del Partido Justicialista y que es necesario encontrar una fórmula política que pueda bloquear la repetición de graves errores históricos y causar – a su vez- una nueva expectativa social camino a la votación.
La mirada de Alberto Fernández sobre el destino del kirchnerismo y la próxima etapa institucional está influida por dos libros que son best seller en el mundo político. Uno vinculado a Juan Domingo Perón, y el otro relacionado con Raúl Alfonsín.
Juan Manuel Abal Medina (padre) escribió en primera persona “Conocer a Perón, destierro y regreso”, una crónica personal que desnuda la trama del fin del exilio del General a su muerte en la Argentina.

Las memorias de Abal Medina impactaron en la perspectiva personal del jefe de Estado y en la dirección de su toma de decisiones. Alberto Fernández estaba desencantado con el Perón de 1973, y el fantástico libro de Abal Medina lo reconcilió con el General. Redescubrió su lado humano, ratificó su mirada crítica sobre Los Montoneros y fortaleció su convicción respecto al final de ciclo de CFK, Máximo Kirchner, La Cámpora y el Instituto Patria.
Abal Medina cuenta que Perón sabía que Los Montoneros habían asesinado a José Ignacio Rucci, secretario de la Confederación General del Trabajo (CGT) e hijo dilecto del líder partidario. En la página 338 de Conocer a Perón se puede leer: “Tras un silencio, el General pareció recomponerse y me dijo: «Creo que es imposible que estos locos se alineen. Así que hay que extirparlos del movimiento, y eso es lo que voy a hacer. Quería decírselo, porque no lo voy a poner en el compromiso de participar en esta etapa, porque para usted sería muy difícil». Se lo agradecí, y llamó a la señora Isabel para que me acompañara a salir”.
El segundo libro que impregna la mirada de Alberto Fernández sobre la coyuntura y el futuro es “Diario de una temporada en el Quinto Piso”, escrito por Juan Carlos Torre, que fue testigo de la debacle de Raúl Alfonsín y la ofensiva que montó el justicialismo para ganar las elecciones de 1989.
El libro de Torre es imprescindible para entender esa época, en el quinto piso que refiere su título siempre estuvo el despacho del ministro de Economía -por esos años era ocupado por Juan Vital Sourrouille-, y al presidente se lo regaló Cristina para su cumpleaños.
CFK creyó que ese obsequio implicaba una crítica a su gestión presidencial, pero terminó siendo la bitácora de un naufragio que Alberto Fernández no tiene intenciones de repetir.

Hasta la reforma de la Constitución Nacional en 1994, el mandato presidencial duraba seis años y no había reelección. Alfonsín decidió avalar la candidatura de Eduardo Angeloz, que representaba el ala derecha de la Unión Cívica Radical (UCR). Al candidato Angeloz no le importaba el gobierno de Alfonsín, y menos todavía el programa de Sourrouille. Apostaba a un fuerte plan de ajuste para capturar los votos de Alvaro Alsogaray en la intención de recortar las diferencias con Carlos Menem, que marchaba sin obstáculos rumbo a Balcarce 50.
En este contexto político, adonde el candidato oficialista apunta al presidente y a su jefe del Palacio de Hacienda, Torre escribió en la página 498 de su libro: “Desde que fue nominado como candidato (Angeloz) recorre las tribunas prometiendo que, una vez en la presidencia, pondrá cara de perro y usará el lápiz rojo y la tijera para hacer los cortes en el presupuesto nacional que haya que hacer”.
Angeloz forzó la renuncia de Sourrouille -fue sucedido por Juan Carlos Pugliese- y meses más tarde Alfonsín no tuvo otra alternativa que entregar la Casa Rosada antes de tiempo. En lugar de asumir el 10 de diciembre de 1989, Menem juró cinco meses antes -9 de julio- como jefe de Estado.
La minuciosa descripción de la crisis institucional que desató Angeloz con su campaña de hostigamiento a Alfonsín y Sourrouille es tomada como un dogma de fe por Alberto Fernández. El Presidente no quiere repetir la experiencia de Alfonsín con Angeloz, y por eso sostiene su candidatura y rechaza todas las presiones que se ejercen desde el Senado, La Cámpora y el Instituto Patria.

El jefe de Estado cree que puede ganar en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y que podría llegar a un 35 por ciento del electorado. “Si me gana un candidato de Cristina, le habrá ganado al Presidente. Y si yo le ganó al candidato de Cristina, quedó fortalecido por el triunfo. Entonces hay que ir a las paso. Tenemos que terminar con los candidatos elegidos a dedo. Es la mejor solución para el Frente de Todos”, asegura Alberto Fernández en la intimidad de Olivos.
CFK y Máximo Kirchner no piensan lo mismo. Y pretenden que el asunto quede dirimido en las próximas semanas. Un deseo que no se cumplirá por la explicita resistencia del Presidente.
Abal Medina y Torre -cada con sus propias memorias e idéntica lógica política- describen y explican qué sucede cuando una conflagración interna se desata en un gobierno que es débil y enfrenta una profunda crisis económica. El desenlace fue similar: hubo una tragedia institucional.
Román Lejtman para Infobae
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Policial
Alberto Fernández anunció el envío de fuerzas federales a Rosario: “No permitiremos un solo acto más de impunidad”
Published
2 semanas agoon
7 marzo, 2023By
Maru Valle
Este martes Alberto Fernández anunció una serie de medidas para “desarticular las organizaciones del crimen” en Rosario, “con el claro propósito de fortalecer la convivencia social y la seguridad democrática”. A través de un mensaje grabado el jefe de Estado dispuso, entre otros aspectos, la movilización de fuerzas de seguridad a la ciudad santafesina y se comprometió a “poner en el centro de la escena la autoridad del Estado para devolverle a la ciudad su vida en comunidad”.
En primer lugar, informó el mandatario, “he dispuesto el refuerzo de las fuerzas federales hasta alcanzar en esta etapa los 1.400 efectivos disponibles para la ciudad de Rosario”. El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, “estará mañana mismo en Rosario poniendo en operación este refuerzo”, afirmó el Presidente.
En segundo lugar, siguió el jefe de Estado , “he decidido que el Ejército Argentino a través de su Compañía de Ingenieros participe en la urbanización de barrios populares acelerando tareas pendientes de ejecución que son muy necesarias”.
“Son las Fuerzas Armadas de nuestra democracia y del mismo modo ejemplar con el que actuaron en la pandemia y en los incendios, irán ahora con la misma honestidad, destreza y convicción en socorro de una ciudadanía que las necesitan”, remarcó en ese sentido.
Además, este miércoles el gobernador Omar Perotti “firmará con la Unidad de Información Financiera (UIF) el convenio para instalar una delegación ahí en Rosario. De esta manera buscamos tener una mayor eficiencia en la lucha contra el lavado de activos derivados, entre otras causas, del narcotráfico”, indicó.
Para abordar esta problemática, “también firmamos con la provincia de Santa Fe el convenio de colaboración y cooperación técnica del Renaper que permitirá validar las identidades a través del sistema de identificación segura, con rapidez y celeridad en los operativos de seguridad”, destacó.
Asimismo, “sumaremos rápidamente 600 cámaras de vigilancia con reconocimiento facial de última generación para la ciudad de Rosario”, anunció Fernández.
Por último, el sistema carcelario extremará la custodia “contra los reclusos que han sido condenados y pretenden desde la misma cárcel seguir controlando sus objetivos criminales”, sostuvo el mandatario.
En el comienzo de su discurso, Fernández reconoció que “la lucha contra el crimen organizado, a pesar de los esfuerzos realizados, no ha alcanzado los resultados que esperábamos”, aunque advirtió en ese sentido que este tipo de organizaciones “no se desarrollan de un día para el otro, requiere tiempo para tomar territorios, reclutar sicarios, cooptar voluntades en la fuerza de seguridad, la justicia y también en la política, que es lo que garantiza su desarrollo, su expansión y fundamentalmente su impunidad”.
“Los hechos y las imágenes de los últimos días dan cuenta de hasta dónde son capaces de llegar con sus ilícitos propósitos”, analizó el mandatario. “Entiendo que Rosario nos necesita y se que sus fuerzas de seguridad son insuficientes para enfrentar la solución del problema”, observó Fernández, quien conversó en los últimos días con el gobernador Omar Perotti y con el intendente Pablo Javkin, quienes le “ofrecieron su mirada y expresaron sus necesidades para enfrentar de fondo un problema que se ha desarrollado a lo largo de muchos años”.
“Estamos tomando decisiones contundentes, no me tiembla el pulso en combatir el crimen organizado. A quien resulte implicado con esas organizaciones siendo que lo haga activa o pasivamente le caerá todo el peso de la ley. No aceptamos mezquindades ni especulaciones políticas”, subrayó el Presidente.
Rosario, “cuna de la cultura, de las ciencias y de las artes no merece vivir en la zozobra. La manipulación informativa con el propósito de desgaste institucional y el juego político que hacen algunos para sacar provecho de esta situación solo merecen el repudio democrático”, añadió, sobre la utilización electoral que hicieron varios referentes de la oposición.
“Vamos a hacer que Rosario recupere el orden y así su vida social, en libertad y con seguridad. Pero sobre todo vamos a hacer justicia. Se lo debemos a las víctimas de las mafias y se lo debemos a los hijos de esa ciudad. No permitiremos un solo acto más de impunidad”, afirmó sobre el impacto de las propuestas en marcha, detallan desde P/12.
Y concluyó: “Trabajamos por una seguridad coordinada, por una seguridad federal, preventiva e integral para todos y para todas. (…) Rosario es mucho más que los problemas que atraviesa y sabemos que va a salir adelante. Ninguna organización criminal ni red mafiosa puede contra la fuerza de un pueblo unido en defensa de su tierra y de su vida en comunidad”.
Infoveloz
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Franco Giorgetti le aplicó la ley del ex a un Peñarol en baja

Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos

Aseguran que se retoman obras para finalizar en junio próximo el esperado Gasoducto de la Costa

Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

El bullying es “el mayor problema de la educación”

El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema

Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave

Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos

Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente

Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Local4 semanas ago
El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema
-
Internacional4 semanas ago
Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave
-
Salud4 semanas ago
Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos
-
Politica3 semanas ago
Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente
-
Deportes3 semanas ago
Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo
-
Local4 semanas ago
Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa
-
Sin categoría4 semanas ago
Raverta, Lammens y Vizzotti presentaron “Hay equipo” en Mar del Plata
-
Politica4 semanas ago
Un día después del anuncio de Larreta, Macri se reunió con Bullrich y con su primo: el motivo detrás de su mensaje encriptado