Connect with us

Judiciales

CONFIRMARON LA PRISIÓN PREVENTIVA PARA EL ASESINO AL VOLANTE DE PALERMO: ASEGURÓ QUE SE “QUEDÓ DORMIDO”

Published

on

La justicia decidió que José Carlos Olaya González espere el juicio en prisión. Consideraron que actuó con “desprecio por la vida humana”.

José Olaya González tiene antecedentes por robo y encubrimiento José Olaya González tiene antecedentes por robo y encubrimiento

“Alrededor de las 8.30 conducía de manera temeraria, a mayor velocidad que la permitida y bajo los efectos de sustancias estupefacientesPudo representarse un resultado dañoso y, aun así, fue indiferente”. Esta fue parte de la acusación que esta mañana escuchó José Carlos Olaya González en la audiencia donde la justicia porteña ordenó su prisión preventiva por atropellar y matar a la ciclista Marcela Bimonte el domingo pasado en Palermo. El hombre de 32 años es el único detenido, ya que sus tres amigos, que estaban acusados de encubrimiento, fueron liberados ayer. La jueza se declaró incompetente y mandó la causa a la justicia nacional.

Luego de la declaración indagatoria de ayer en la que Olaya González rechazó hablar y responder preguntas, la fiscal Natalia Pla solicitó su prisión preventiva. Para confirmar ese pedido, se realizó esta mañana una audiencia en los juzgados ubicados en la calle Beruti al 3000 en la que estuvo presente el imputado, su abogado particular y la magistrada Patricia Larocca. Antes de finaliza la audiencia el acusado dijo unas breves palabras: “Me quedé dormido. No salí a matar. Le pido disculpas a la víctima y a su familia”. Sólo eso.

En la imputación que se leyó, la justicia hace especial hincapié en el hecho de que Olaya abandonó a las víctimas: “Invadió el cordón de la vereda, atravesó la defensa que protege la bicisenda y, sin frenar en ningún momento, embistió a las víctimas. A pesar de lo ocurrido, en clara conciencia del desprecio por la vida humana, ya que no auxilió a a quienes él mismo atropelló, tomó distintos elementos del interior del auto, se puso un sweater, cargó la mochila y se fue”.

En el expediente, al que pudo acceder Infobae de manera completa, se puede ver un croquis realizado por la justicia donde se observa la posición exacta de cada una de las víctimas al momento del hecho. Según ese documento, Marcela Bimonte, al momento de ser atropellada, se encontraba entre los últimos de la fila que circulaba por la bicisenda de Figueroa Alcorta, algunos metros por detrás de su pareja Luis Ceccato. Al igual que lo que marcan las cámaras de seguridad, en esta representación queda claro que el Focus rojo conducido por Olaya González se cruzó de carril y embistió todo lo que encontró a su paso.

La foja 7 del expediente, donde la justicia recreó el hecho La foja 7 del expediente, donde la justicia recreó el hecho

En las más de 200 fojas que conforman la causa, también están las fotografías tomadas en la camioneta Jeep donde viajaban los tres amigos de Olaya y donde se subió el principal acusado para fugarse del lugar mientras sus víctimas todavía eran atendidas sobre el asfalto. En esas imágenes se ven botellas de distintas bebidas alcohólicas como Champagne marca Baron B, Nieto Senetiner y Chandón y latas de cerveza. El conductor de ese vehículo dio positivo en el examen de alcoholemia.

En la ronda de indagatorias de ayer, los únicos que hablaron fueron dos de los tres ocupantes de esa camioneta, todos acusados de encubrimiento. Patricio Daniel Valiente (31) y Fernando Ezequiel Escobar (29) realizaron un relato de lo que sucedió desde la noche anterior.

Tal como había adelantado este medio, contaron que todo empezó en el boliche “Kapital” de San Telmo donde los cuatro amigos estuvieron hasta las 5.30 de la mañana cuando el local cerró. Sin embargo, decidieron seguir la jornada en las piletas de Parque Norte. Para eso, fueron en el Ford Focus y en la camioneta Jeep para el lado de Avellaneda. Allí, cada uno fue a su casa para agarrar las mallas.

Algunas de las botellas que se encontraron en la camioneta donde viajaban los tres amigos de Olaya Algunas de las botellas que se encontraron en la camioneta donde viajaban los tres amigos de Olaya

Siempre según la versión que brindaron en la indagatoria de ayer, luego de algunos minutos salieron los dos vehículos juntos para la Ciudad nuevamente. Los acusados de encubrimiento aseguraron que no conocen a las mujeres que iban en el Ford Focus junto a Olaya González. Se trata de dos jóvenes identificadas como Camila G. y Priscila A. que en un primero momento fueron aprehendidas pero luego liberadas.

Aseguraron también que ellos iban, como mínimo, 200 metros por delante del auto rojo y que en determinado momento miraron para atrás y no lo vieron más y por eso frenaron. Sin embargo, las cámaras de seguridad desmienten en parte esta versión. Si bien es cierto que venían por delante, la distancia es muy inferior a dos cuadras.

Escobar contó que se bajó de la camioneta y caminó para atrás hasta que se encontró con Olaya González. Ahí se dio una breve conversación. “Nos explica que había tenido un accidente, que chocó y que quería hablar con su mamá para que lo acompañe a la comisaría 4 de Avellaneda para hacer la denuncia”, declaró. Y siguió: “José me dijo que las chicas se habían quedado cuidando el auto y mi intención fue hacer eso, llevarlo a la comisaría y que se presente con su madre”.

Marcela Bimonte se dedicaba a hacerle Reiki, desinteresadamente, a enfermos terminales Marcela Bimonte se dedicaba a hacerle Reiki, desinteresadamente, a enfermos terminales

Escobar, que es marino mercante, siguió: “En ningún momento supe que había atropellado gente, y mucho menos que estábamos haciendo un abandono de persona en grave estado, ya que sabiendo eso no me hubiese ido del lugar y hubiese actuado como corresponde: llamando a la Policía”.

Luego de estas palabras la justicia decidió liberarlos aunque siguen investigados por encubrimiento y deberán presentarse en la fiscalía cada 15 días.

Po su parte, el único detenido, hijo del “Cholo” Olaya recordado descubridor y manager de la cantante Gilda, quedará alojada en la alcaidía de la comisaria comunal 6 en Avenida Avellaneda.

 

 

FOTO TAPA : CLARIN
INFOBAE

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Judiciales

Caso Maldonado: la Justicia sobreseyó a los gendarmes investigados por la muerte del artesano

Published

on

El juez federal de de Rawson, Guillermo Gustavo Lleral, sobreseyó a los cuatro gendarmes involucrados en la investigación por la desaparición durante 78 días y la posterior muerte del joven Santiago Maldonado, ocurrida el 1 de agosto de 2017 en Cushamen, Chubut, durante el desalojo de un corte de la ruta 40 por la comunidad mapuche de la zona.

En un fallo emitido este viernes, Lleral firmó el sobreseimiento total y definitivo de Emmanuel Echazú, oficial de la Gendarmería Nacional, en relación con el delito de desaparición forzada de persona. Y en un giro adicional, también liberó de culpa y cargo a los agentes Juan Pablo María Escola, Víctor Vaquila Ocampo y Marcelo Iván Ferreyra, todos de Gendarmería, en relación a varios delitos, incluyendo daño, abuso de autoridad y omisión de los deberes de funcionario público.

Tras el análisis de las pruebas el magistrado concluyó que no existen elementos que califiquen las acciones de los integrantes de la Gendarmería como delitos tipificados por la ley penal del país. Según su análisis, las acciones de la Gendarmería, incluyendo a los imputados Echazú, Escola, Ocampo y Ferreyra, estuvieron siempre ajustadas a la ley y que en aquel episodio actuaron por órdenes de la justicia, específicamente por el juez federal de Esquel, Guido Otranto, que luego fue corrido de la causa. Según Lleral ninguno de los agentes involucrados incumplió, inobservó ni abusó de sus deberes.

“La verdad se mostró sencilla, sin fascinaciones. Santiago estaba en el lugar donde lo vieron por última vez. Allí, él, sólo, sin que nadie lo notara, se hundió, en ese pozo en el que minutos antes Lucas Ariel Naiman Pilquiman había evitado caer cuando se propuso cruzar el río luego de animar a Santiago a realizarlo. En ese lugar, murió ahogado, sin que nadie pudiera advertirlo, sin que nadie pudiera socorrerlo. Ni los gendarmes que los perseguían en medio del operativo, ni los miembros de la comunidad a la que Santiago fue a apoyar en sus reclamos”, escribió el juez en su fallo, publicado a horas de unas nuevas elecciones nacionales. Lo mismo había hecho en 2017 con el informe preliminar de la autopsia: el cuerpo de Maldonado apareció el 17 de octubre de ese año, las elecciones eran el 23 y el informe forense se reportó 48 horas antes.

Santiago Maldonado tenía 27 años, desapareció el 1 de agosto de 2017 y su cuerpo fue hallado el 17 de octubre en el río ChubutSantiago Maldonado tenía 27 años, desapareció el 1 de agosto de 2017 y su cuerpo fue hallado el 17 de octubre en el río Chubut

Basándose en las pruebas “colectadas y analizadas meticulosamente”, el Tribunal determinó que no se pudo identificar ninguna conducta humana típica ni antijurídica atribuible a cualquier miembro de la Gendarmería Nacional. Además, se descartó la posibilidad de que los mencionados gendarmes o cualquier otro efectivo que participó en el procedimiento policial pudiera ser acusado de abandono de persona en relación con Maldonado: no se encontraron pruebas que respaldaran tal acusación.

En un fallo de 344 páginas, Lleral concluyó que no existen conductas humanas que puedan ser consideradas como ilícitos penales en los eventos ocurridos el 31 de julio y 1 de agosto de 2017. Como resultado, se determinó que los hechos investigados no constituyen delito y, por lo tanto, se ordenó el sobreseimiento total y definitivo de los imputados.

En ese sentido, el magistrado describió las circunstancias en las que, según su investigación, murió Maldonado: “La desesperación, la adrenalina y la excitación naturalmente provocadas por la huída; la profundidad del pozo, el espeso ramaje y raíces cruzadas en el fondo; el agua fría, helada, humedeció su ropa y su calzado hasta llegar a su cuerpo. Esa sumatoria de incidencias contribuyó a que se hundiera y a que le fuera imposible flotar, a que ni siquiera pudiera emerger para tomar alguna bocanada de oxígeno. Por la confluencia de esas simples y naturales realidades, inevitables en ese preciso y fatídico instante de soledad, sus funciones vitales esenciales se paralizaron”.

Lleral explicó que allí, sumergido en las aguas heladas del Chubut, quedó durante 78 días el cuerpo sin vida de Santiago. “Allí quedó su cuerpo atrapado, enganchado en el ramaje subacuático denso, que lo mantuvo inerte y oculto durante el tiempo necesario para que, luego de su descomposición natural interna, superara la presión y la fría temperatura del agua, hasta que se produjeran los cambios de clima”, escribió en el fallo.

Así empezó el operativo de Gendarmería del 1º de agosto de 2017 sobre la ruta 40 en la zona de CushamenAsí empezó el operativo de Gendarmería del 1º de agosto de 2017 sobre la ruta 40 en la zona de Cushamen

Según el juez, Maldonado se hundió solo en un remanso del río y también emergió de la misma forma. “En ese sitio, una rama de los mismos sauces donde quedó atrapado, ofició de sostén, lo contuvo hasta que se lo avistara y finalmente, se lo retirara”, describió.

Lleral consideró que en torno a la muerte del joven artesano hubo una “especulación espuria”. Con pretensiones filosóficas, el juez subrogante del Tribunal 2 de Rawson escribió: “El ser humano no puede detener su mente y su fantasía cuando la sencillez lo alcanza. Negarse a ver la realidad es materializar lo absurdo y vivir en la mentira. En el mejor de los casos, es abrazar una quimera”.

Por eso para el magistrado “nadie forzó la desaparición de Santiago Andrés Maldonado”. En su sentencia indicó que “nadie resultó señalado, por la prueba que se colectó, como autor de aquella hipótesis delictiva. Nadie fue penalmente responsable de su muerte. Que los acontecimientos en el presente expediente se han sucedido tal como se acaba de reseñar. Así se ha podido dar con la verdad, el objetivo con el que se asumió el desafío de esta causa y que, pese a todo, nunca se perdió de vista, por más dolorosa y difícil de descubrir que ella fuera”.

Para el juez Lleral, ningún gendarme fue responsable de la muerte de MaldonadoPara el juez Lleral, ningún gendarme fue responsable de la muerte de Maldonado

En síntesis, para Lleral no existió delito: ni desaparición forzada, ni homicidio ni abandono de persona. Y en ese sentido, dispuso el cierre del expediente: “Al no advertirse la existencia de ninguna acción humana penalmente relevante que guarde estricta relación con esos sucesos, y con motivo de los Sobreseimientos Totales y Definitivos (SIC) que se ordenan, debo disponer el cierre concluyente y el consecuente archivo”.

Tras conocer la noticia, Sergio Maldonado —hermano de Santiago— publicó un breve hilo en Twitter. “¡Hoy queda demostrado que no hay justicia en Argentina! Desde un principio se garantizó la impunidad al verdadero poder”, indicó el hombre. “Se acaba de confirmar el pacto de impunidad para Patricia Bullrich y la Gendarmería nacional”, enfatizó en otro posteo y completó “Santiago siempre presente”.

Santiago Maldonado vivía en El Bolsón, donde hacía tatuajes y vendía artesanías. Con el afán de apoyar la causa de los mapuches en la zona de Cushamen y pedir la liberación del lonko Facundo Jones Huala, y a través de una mujer mapuche que él conocía, se acercó para apoyar el corte de ruta que comenzó el 31 de julio.

El juez Lleral ordenó el cierre de la causa tras no encontrar pruebas de ningún delito alrededor de la muerte de MaldonadoEl juez Lleral ordenó el cierre de la causa tras no encontrar pruebas de ningún delito alrededor de la muerte de Maldonado

Durante la madrugada del día siguiente, varios escuadrones de Gendarmería iniciaron un desalojo contra los ocho hombres (siete de la comunidad mapuche más Maldonado) que cortaban la ruta. Los manifestantes abandonaron el camino apenas empezó a avanzar la tropa de Gendarmería. Saltaron la tranquera y se metieron en lo que ellos denominan su “territorio sagrado”.

Aunque la ruta ya estaba desalojada, Gendarmería entró a las tierras y comenzó una persecución a estos hombres, quienes corrieron hasta cruzar a nado el río Chubut. Todos sobrevivieron menos el joven tatuador.

Santiago estuvo desaparecido 78 días hasta que fue hallado el 17 de octubre después de que hubieran rastrillado en todo ese tiempo tres veces la zona, algo que para la familia Maldonado y su abogada Verónica Heredia, siempre fue un motivo de sospecha.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Judiciales

Atentado a Cristina Kirchner: la jueza descartó vínculos políticos y envió a juicio a los tres acusados

Published

on

La jueza federal María Eugenia Capuchetti dispuso este lunes la elevación a juicio parcial de la causa por el intento de asesinato de Cristina Kirchner ocurrido el 1 de septiembre pasado, por el que están detenidos Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte, señalados como coautores de la tentativa de homicidio, y Nicolás Carrizo, supuesto jefe de ambos en la venta de copos de azúcar, acusado como partícipe secundario.

La jueza lo resolvió horas después de que el abogado Gastón Marano, defensor de Carrizo, avalara la elevación a juicio y antes de que Carlos Telledín, flamante abogado de Uliarte, pudiera hacer cualquier presentación en el expediente que pudiera demorar su elevación a debate oral.

Telleldín, que estuvo preso y luego fue absuelto por el caso AMIA, se hizo cargo de la defensa de Uliarte el viernes último después de que su anterior abogado, el defensor oficial Gustavo Kollman, avalara la elevación del caso a juicio oral y público.

“En función de todo lo analizado, y toda vez que las defensas de Sabag Montiel, Uliarte y Carrizo no se opusieron a la elevación a juicio ni dedujeron excepciones, declárese clausurada parcialmente la instrucción de la presente causa con relación a los nombrados y elévese al Tribunal Oral Federal que por sorteo resulte desinsaculado”, sostuvo la jueza Capuchetti en la resolución a la que accedió la agencia Télam.

atentado cfk

Esta mañana, la defensa del detenido Gabriel Carrizo, procesado como partícipe secundario del intento de asesinato de la vicepresidenta, aceptó que la causa sea enviada a juicio ante la “privación de libertad” del acusado.

“Constreñido por la condición de privación de libertad de mi asistido que me impone procurar que no se demore el trámite de la causa con planteos dilatorios, solicito de V.S. se sirva disponer la clausura de esta etapa procesal y elevar el presente sumario a juicio oral a la máxima brevedad posible”, sostuvo el defensor Gastón Marano.

El abogado respondió así a la jueza del caso, María Eugenia Capuchetti, quien pidió opinión a las defensas de los tres detenidos por el intento de asesinato del 1 de septiembre pasado, Fernando Sabag Montiel, Brenda Uliarte y Carrizo.

Las defensas oficiales de los dos primeros ya habían respondido de manera afirmativa la semana pasada. Después de ello, Uliarte cambió de abogado y designó a un defensor particular, Carlos Telleldín.

 

Atentado a CFK: cómo sigue la causa

Con la respuesta de la defensa de Carrizo, el tercer detenido en la causa, la jueza concluyó la ronda de consultas y quedó en condiciones de resolver si da por cerrada esta parte de la investigación vinculada a los autores materiales del hecho y la envía a sorteo de un tribunal oral.

La fiscalía a cargo de Carlos Rívolo pidió la elevación parcial del caso a juicio al considerar que los tres están detenidos y que siga la investigación en pos de dilucidar si hubo autores intelectuales.

La querella de la Vicepresidenta, por su parte, reclamó más medidas de prueba antes de que el caso sea juzgado en relación a la posible participación del diputado del PRO Gerardo Milman o integrantes de la agrupación Revolución Federal. Sin embargo, aclaró de manera subsidiaria que si se envía a juicio un tramo de la causa, participará como parte acusadora.

Al responder a Capuchetti, la defensa de Carrizo advirtió que acepta el envío a juicio sin que ello “implique conformidad con la forma en que se ha requerido” y “en particular en lo tocante a la manera en que lo ha instrumentado la querella”.

También aclaró que el pedido de envío a juicio no implica “tampoco renuncia a interponer las excepciones y nulidades que en derecho correspondan, ni tampoco la renuncia a la producción de las pruebas útiles y solicitadas por esta parte pero no producidas en esta etapa”.

Carrizo es el líder del grupo de supuestos vendedores de copos de nieve para el que trabajaban los coautores del intento de magnicidio, el autor material del disparo Sabag Montiel y su novia Uliarte.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Judiciales

Se viene el IV Congreso de la Magistratura y la Función Judicial

Published

on

Mar del Plata será sede del IV Congreso de la Magistratura y la Función Judicial que se llevará a cabo los días 15 y 16 de junio.

A 40 años de la recuperación de la democracia, el plenario se llevará a cabo en el Hotel Presidente Perón, de Tucumán 2662, bajo la denominación “Justicia y sociedad, luces y sombras de un poder del primer Estado Argentino”.

Comprometieron su presencia los ministros de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, la Vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de Buenos Aires, el procurador General de la Corte, Autoridades de la Federación de la Magistratura y Función Judicial, el intendente Montenegro, autoridades de los Colegios de Magistrados y Funcionarios de todos los Departamentos judiciales bonaerenses y más de 500 jueces y funcionarios de la Provincia.

Este Congreso es organizado por el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires (CMFBSAS)

 

Continue Reading

Más Vistas