Connect with us

Politica

Coronavirus: por tasa de mortalidad, Argentina se ubica séptima en el mundo

Published

on

Es el 11° país en pasar esa cifra de fallecidos, por debajo de España y Rusia. Sin embargo en el último mes, el ritmo de nuevos decesos por día se redujo a la mitad

Seleccionar las variables a visualizar haciendo click en la pestaña elegida arriba a la izquierda.

Desde el primer fallecido argentino en el país, el 7 de marzo pasado, a la fecha, Argentina superó los 40.000 muertos por coronavirus. A 9 meses del inicio de la pandemia, se transformó en el 11° país del mundo en pasar esa cifra en números absolutos, sólo superado por Brasil y México en Sudamérica.

En relación a la población, los 40.009 fallecidos informados en el último parte oficial se traducen en una tasa de mortalidad de 898 decesos por millón de habitantes. Este valor ubica a Argentina en el 7° lugar a nivel global, en una lista de 150 países que superan esa base poblacional, según el ranking que actualiza diariamente la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos.

Un mes después de ese primer fallecido local, los muertos totales eran 60. Y el 8 de mayo, al defender la prórroga del aislamiento obligatorio, Alberto Fernández auguraba que si no hubiera sido por la cuarentena estricta implantada el 20 de marzo, Argentina iba a estar como Suecia. “Cuando me dicen que siga el ejemplo de Suecia, la verdad lo que veo es que Suecia, con 10 millones de habitantes, cuenta 3.175 muertos por el virus. Es menos de la cuarta parte de lo que la Argentina tiene. Es decir que los que me están proponiendo, es que de seguir el ejemplo de Suecia, tendríamos 13.000 muertos”. Ese día, nuestro país tenía 293 muertos, alrededor del 10% de los fallecidos del país nórdico.

Hoy Suecia tiene un total de 7.067 muertos totales, menos de la quinta parte que Argentina, y una tasa de mortalidad de 691 fallecidos por millón de habitantes, por debajo de la de nuestro país. Y mientras que nuestro país acumula 1.469.919 casos de contagios detectados, el total de suecos que tuvieron la enfermedad es de 278.912.

Los números actuales están muy lejos del escenario que imaginó el Gobierno y después de meses de aislamiento estricto, las cifras no dejan de generar frustración y cuestionamientos en muchos sectores sobre la oportunidad y graduación de la cuarentena. A esto se suma una economía que en Argentina se derrumbó y un índice de pobreza que, según la última medición de la Universidad Católica Argentina (UCA)asciende al 44,2%, y el desempleo al 14,2%.

Con el recrudecimiento de la segunda ola en Europa, el ranking de fallecidos en relación a su población lo lideran Bélgica, Perú, Italia, España y el Reino Unido, en ese orden, con entre 900 y 1.500 muertos por cada millón de habitantes.

Dentro del continente americano, la mortalidad por millón de habitantes de Argentina (898) está por debajo de Perú (1.134), pero por encima de México (882), Estados Unidos (867), Brasil (847), Chile (836) y Ecuador (809).

La tasa de letalidad

La mortalidad no es el único indicador que permite evaluar el impacto de la pandemia y comparar lo que sucede en Argentina respecto de otros países.

La letalidad – que mide la cantidad de fallecidos con relación a los casos detectados con COVID-19- en Argentina es del 3%. Significa que de cada 100 contagiados, mueren 3 personas. El valor ubica a nuestro país en el puesto número 38, más bajo que México (9) y Ecuador (7) en la región, y por encima de Estados Unidos y Francia (2).

Con este valor podría decirse que, hasta ahora, el sistema sanitario respondió bien, aunque este indicador está estrechamente vinculado a la cantidad de tests para identificar a las personas contagiadas. Con 90.893 test por millón de habitantes, Argentina sigue estando muy por debajo de países como Dinamarca, que registra 1.374.974 sobre esa misma base poblacional.

Hasta ahora, las autoridades nacionales siguen sosteniendo que los indicadores de mortalidad no fueron mayores porque el sistema sanitario no colapsó.

A nivel nacional, la ocupación de camas UTI es del 54% y la cifra muestra un progresivo descenso. En CABA, esta semana, la ocupación de camas UTI en hospitales públicos registró su nivel más bajo desde julio: 23%. En AMBA, los porcentajes también mostraron un descenso y el 58% que se alcanzó en la última semana fue la cifra más baja desde agosto.

Descenso de nuevos muertos diarios

Sin embargo, el análisis de los números informados diariamente por el Ministerio de Salud de la Nación refleja un sostenido -y alentador- descenso, tanto en los nuevos casos confirmados como en el número de fallecidos.

Desde el 9 de octubre – cuando se dio el pico de 515 fallecimientos – y hasta principios de noviembre, el promedio de nuevos muertos para los últimos 7 días rondaba los 400 diarios. Según el último parte del Gobierno, los muertos en las últimas 24 horas fueron 121. Si bien las cifras informadas los fines de semana y feriados suelen ser más bajas que en la semana, con el último dato, hoy estamos en menos de la mitad, con un promedio para siete días de 154 decesos por el COVID-19.Pero todavía no se logró perforar la barrera de las 100 muertes diarias.

En cuanto a los infectados confirmados, se reportaron 3.610 nuevos casos, y ya superaron la enfermedad 1.305.587 personas sobre el total de contagios confirmados.

En Argentina, del total de muertes por coronavirus el 57% fueron hombres y el restante 42% mujeres. En el 1% de los casos, no hay datos.

La carrera contra una posible segunda ola

Los países europeos, durante la primera ola, tuvieron un ritmo muy acelerado de contagios y eso llevó al colapso de los servicios de terapia intensiva, que se vieron desbordados. Pero la instalación de mayor cantidad de plazas de terapia intensiva tiene un limitante en todo el mundo: el personal de la salud, que no es fácil de capacitar ni de reemplazar.

La consecuencia fue un alto número de muertos en un corto plazo de tiempo. Países como Bélgica, llegaron a tener en un solo día 25 muertos por millón de habitantes, una cifra bastante superior a la de Argentina, que mostró un pico de 7 para el mismo indicador, entre fines de septiembre y la primera quincena de octubre.

Ahora, en el Gobierno vienen observando con preocupación desde hace semanas la segunda ola de la pandemia que se desató en Europa, y apuestan todas sus fichas a un gigantesco e inédito operativo de vacunación que pueda alcanzar a la mayor cantidad de población -al menos la de grupos de riesgo- antes del invierno. Si bien todos coinciden -hasta ahora- en que vacuna no es la solución absoluta, ya que su eficacia no está garantizada al 100%, ni elimina a cero la posibilidad de infectarse.

Si bien en el Gobierno nadie quiere precisar a qué ritmo estiman que se aplicarán las dos dosis que requieren las tres vacunas en desarrollo, si se tomara el ejemplo de Gran Bretaña, el primer país que ya comenzó a hacerlo, debería aspirar a 1 millón de personas por semana. Como publicó Infobae, si se calcula que tienen que vacunarse dos veces, el plan de vacunación llevaría por lo menos 15 meses. Solo en el conurbano habrá que vacunar a 8 millones de personas. Si la perspectiva es similar a la que tiene España, de vacunar a 1.600.000 personas por semana, Argentina terminaría el programa en 9 meses.

Lo que ocurre en las provincias

Del total de muertes por coronavirus informadas a la fecha por el Ministerio de Salud de la Nación, el 53% residía en la Provincia de Buenos Aires; el 13% en el distrito porteño; y el resto en las demás provincias.

Analizando por distrito, la Ciudad de Buenos Aires tiene el peor valor en mortalidad por coronavirus: 1.742 fallecidos por cada millón de habitantes. Con menores valores se posicionan Tierra del Fuego (1.395); Buenos Aires (1.203), Jujuy (1.105) y Río Negro (1.077). En el resto de las provincias el indicador varía entre 800 y 100 muertos por millón. Con cifras por debajo del centenar se ubican La Pampa (78) y Corrientes (37),

Las provincias con mejores indicadores en cuanto a la mortalidad son Catamarca, Misiones y Formosa, un distrito cuyo gobernador, Gildo Insfrán, implementó una rígida política de cierre de fronteras, quele valió que la Corte le ordenara disponer un mecanismo para permitir la libre circulación de los más de 7.500 varados. En la totalidad de las provincias argentinas hay muertos por COVID-19.

En cuanto a la letalidad -fallecidos en relación a los casos detectados de COVID-19-, Salta y Jujuy están en el tope, con 5 muertos por cada 100.000 confirmados. Le siguen La Rioja con 4, Buenos Aires, CABA y Chaco con 3 fallecidos sobre esa base poblacional. El resto de las provincias se ubican por debajo.

¿Cómo se procesó la información?

La Unidad de Datos de Infobae monitorea diariamente distintas fuentes de información. A nivel nacional el Ministerio de Salud, y a nivel mundial, el repositorio de la Universidad Johns Hopkins y de Worldometers.

Para visualizar y descargar la hoja de cálculo, con sus pestañas a nivel mundial y nacional, siga este enlace.

Visualizaciones interactivas: Daniela Czibener

fuente : INFOBAE

Politica

“Manino” Iriart, en Córdoba junto a Daniel Scioli

Published

on

El director nacional del Correo Argentino, Rodolfo “Manino” Iriart, estuvo en la provincia de Córdoba donde realizó actividades de gestión y, por invitación del embajador en Brasil, Daniel Scioli, se sumó a su agenda de recorridas por plantas industriales y reuniones con empresarios.

En la ciudad de Córdoba, Iriart estuvo en la sucursal 9 del “correo de bandera”, la segunda de mayor volumen de ventas de la capital cordobesa. Allí se tomó contacto con directivos y trabajadores locales, donde se repasaron aspectos que hacen al desarrollo de la empresa.

Luego, Iriart acompañó a Scioli en su agenda. El precandidato presidencial recorrió la planta de Iveco y de Fiat-Grupo Stellantis, en el polo industrial de Ferreyra.

“Scioli está haciendo un gran trabajo que permite generar más exportaciones a Brasil, lo que significa más producción y empleo para nuestro país”, comentó “Manino”.

“Por supuesto que esto es de gran importancia y lo relaciono con lo que venimos haciendo nosotros buscando que haya más Mar del Plata en el mundo y más mundo en Mar del Plata”, dijo. Y recordó: “Para eso venimos cumpliendo una agenda internacional con embajadores y agregados comerciales a los que invitamos a ir a nuestra ciudad, generamos rondas de negocios y presentamos una guía con la oferta exportable”.

“Coincidimos con Scioli en la necesidad de seguir apostando al desarrollo argentino, con exportaciones de productos con valor agregado. Para el país y para Mar del Plata necesitamos más producción y trabajo, con políticas públicas al servicio de esos objetivos y acompañando al sector privado desde el Estado”.

Cabe recordar que Scioli logró reabrir el mercado de Brasil para la exportación langostino, después de 9 años, algo muy importante para la industria pesquera marplatense.

“Manino” también acompañó a Scioli a la ciudad de Villa María, donde recorrieron el parque industrial, logístico y tecnológico. Además, Scioli participó de la Mesa de Trabajo con Empresarios de la Región, desarrollada en la sede de AERCA.

Estuvo acompañado por el ministro de Producción, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba, Eduardo Accastello, y el intendente municipal Martín Gill.

Luego visitaron las cámaras de frío más grandes del país para la industria del queso. Allí, el Clúter Quesero, es un ejemplo en la articulación público-privado, algo que Iriart viene sosteniendo como uno de sus principales pilares para la planificación estratégica de Mar del Plata.

Fuente: Punto Noticias

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Máximo Kirchner recordó a Hebe de Bonafini y criticó el acuerdo con el FMI

Published

on

El diputado nacional y dirigente de La Cámpora, Máximo Kirchner, habló con militantes desde un camión en la marcha a la Plaza de Mayo y recordó a Hebe de Bonafini, además de criticar el acuerdo con el FMI. También, sin mencionarlo, dejó un mensaje para el Presidente Alberto Fernández: “Si alguien se enoja, vamos a las elecciones y la sociedad define”.

En relación a su recuerdo de Hebe de Bonafini, en tanto, dijo: “Yo tenía una relación muy personal con ella, se la extraña mucho. La fui a ver el día del acto de Cristina, antes de ir al estadio hablé con ella. Nos retó un poco y nos dejó algunas indicaciones. Era una compañera de una fuerza única”.

Por otro lado, reiteró sus críticas al acuerdo con el FMI y llamó a renegociarlo: “Cuando uno ve las condiciones que le imponen a nuestro país, ve que lo que les interesa es conducir nuestra economía, no que podamos pagar la deuda de manera lógica y sin que se resienta el desarrollo de nuestra patria”.

En ese sentido, aseguró que “lo que hizo el macrismo en materia de deuda fue criminal” y reclamó que ningún juez o fiscal haya puesto “el ojo sobre eso”. “Es necesario saber qué se hizo con semejante cantidad de plata”, planteó.

Máximo Kirchner también señaló que su espacio le fue “marcando” errores al Gobierno “no con el diario del lunes, sino con el diario del día”.

Cada vez que advertimos que estaban los problemas, lo fue diciendo Cristina a su manera. Lo fuimos diciendo nosotros”, dijo y apuntó contra quienes pensaban “que se trataba de una disputa política”.

Y agregó: “El acuerdo era malo, y esto lo saben todos a lo largo y lo ancho del país. Argentina tiene una curva de vencimientos que agobia”.

A veces tenemos que saber clavar los tacos en el piso y decir no. Pero no como algo ideológico, sino pragmática”, dijo, en referencia a la forma en que Martín Guzmán y Alberto Fernández condujeron la negociación.

En su análisis del presente nacional, el legislador nacional señaló en una suerte de tiro por elevación al presidente: “Cuando pudimos haber torcido en favor de la gente, por diferentes motivos, no se hizo. Pero es lo que hay que hacer. Y si alguien  se enoja, se enoja: vamos a las elecciones y la sociedad define”.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

Published

on

Javier Dieminger fue reelecto intendente de La Falda, con más del 71% de los votos. Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales viajaron a Córdoba en un intento para nacionalizar el primer triunfo de Juntos por el Cambio en el calendario electoral 2023.

“Esto consolida el cambio que necesita Córdoba y el país”, dijo Rodríguez Larreta desde el búnker de campaña. Patricia Bullrich celebró por las redes sociales: “Juntos por el Cambio está más unido que nunca en Córdoba y lo demostró este domingo en el Valle de Punilla. ¡Felicitaciones @DiemingerJavier, por tu reelección como intendente de La Falda, y a nuestros candidatos electos! ¡El cambio está en marcha con fuerza en todo el país!”, escribió en Twitter.

“Confío en que el triunfo de Juntos por La Falda en esta elección marque el inicio de un camino para cerrar el tiempo del peronismo en Córdoba, que ha cumplido ya un ciclo. Este es el tiempo de Juntos por el Cambio y en ese marco también el de este radicalismo unido, fuerte, que gestiona y todos los días le da respuestas a las necesidades de la gente y está también en condiciones de hacerse cargo del país”, dijo Morales.

Con una escasa participación, que se acercó al 50% del padrón electoral, la reelección de Dieminger no fue una sorpresa, pero si la abultada diferencia de más de 40 puntos que le sacó a Miguel Maldonado, candidato del Frente de Todos.

Juntos por el Cambio celebró el triunfo, que sorprendió por la amplia diferencia con el Frente de Todos

Si bien durante toda la jornada el triunfo de Dieminger se daba por sentado, lo que terminó sorprendiendo fue la diferencia que le sacó al Frente de Todos, aunque se sabe que Córdoba es territorio hostil para el kirchnerismo.

Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).
Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).

El intendente reelecto de La Falda contó con el respaldo de todos los presidenciables de Juntos por el Cambio y congregó en su búnker no sólo a Rodríguez Larreta y Morales, si no también a los referentes cordobeses Luis Juez, Rodrigo De Loredo Mario Negri, Soher El Sukaria, Javier Pretto, Pedro Dellarossa Ricardo Agost.

Con 14.265 votantes habilitados y apenas el 51,73% de ese padrón electoral que concurrió a la urnes, Dieminger obtuvo 71,07% de los votos y Maldonado sólo 28.93%. El gobernador de Córdoba, Juan Schairertti no fue con candidato propio a la elección municipal.

Para la sucesión de Schiaretti, Luis Juez (PRO) y Rodrigo De Loredo (Evolución radical) realizaron una encuesta para definir cuál de los dos será el candidato de Juntos por el Cambio. Según comunicaron, el resultado fue un “empate técnico” y ambos dirigentes negocian por estas horas cómo dirimir la candidatura y la alianza opositora extiende la incertidumbre en una provincia clave.

 

TN

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas