Salud
COVID IMPARABLE: ARGENTINA REGISTRÓ UN NUEVO RÉCORD CON 110.533 NUEVOS CONTAGIOS EN UN DÍA
Published
4 meses agoon
By
Ruben Muñoz
Por segundo día consecutivo se superaron los 100 mil contagios. Además se informaron 42 muertes. Así, el total de infectados desde el inicio de la pandemia asciende a 6.135.836 y los fallecimientos son 117.428
El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes 6 de enero que, en las últimas 24 horas, se registraron 42 muertes y 110.533 contagios de coronavirus. A un año y diez meses del inicio de la pandemia y con más de 33 millones de vacunados con el esquema completo, Argentina superó por segundo día consecutivo los 100 mil casos diarios de COVID-19 y duplicó así la cifra de contagios en una semana. La cifra de ayer fue de 109.608.
Con estos datos, el total de infectados desde el inicio de la pandemia asciende a 6.135.836 y los fallecimientos son 117.428.
De ayer a hoy se realizaron 191.811 testeos. Como resultado, la tasa de positividad fue del 57,62%: casi seis veces más del 10% recomendado por la OMS. Por otro lado, del total de muertes reportadas hoy, 21 son hombres y 21 mujeres. Las provincias que más decesos reportaron fueron Buenos Aires con 14 y CABA con 8 fallecidos.
De acuerdo al parte epidemiológico, de momento, en Argentina hay 1.680 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 37,8% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 38,8%.
En este sentido, vale destacar que, las camas UTI ocupadas por pacientes con coronavirus representan el doble que hace un mes -cuando el país estaba cerca de los mínimos históricos- pero todavía están lejos de los valores máximos de la primera (5.119) y de la segunda ola (7.969).
De los 110.533 casos de COVID-19 reportados hoy, 66.272 casos (el 59,95%) se concentran en PBA (40.327), CABA (13.118) y Córdoba (12.827).
Para el resto del país, los números fueron los siguientes: Catamarca 999 contagios, Chaco 1.839, Chubut 1.058, Corrientes 1.626, Entre Ríos 2.071, Formosa 950, Jujuy 1.636, La Pampa 1.033, La Rioja 336, Mendoza 3.433, Misiones 274, Neuquén 1.974, Río Negro 1.618, Salta 3.365, San Juan 2.710, San Luis 2.286, Santa Cruz 1.277, Santa Fe 9.283, Santiago del Estero 2.491, Tierra del Fuego 474 y Tucumán 3.528.
En medio de los crecientes contagios y a modo de alertar la importancia de vacunar con dosis completas a todas las personas mayores de 3 años, anteayer la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, Sonia Tarragona, alertó sobre el incremento exponencial de contagios en los chicos de entre 3 y 11 años. “
Se está notando un crecimiento más grande en esos grupos. Es tan rápido y tan vertiginoso el crecimiento que todavía no tenemos una conclusión,
pero sí se está notando un crecimiento más grande en esos grupos que son los que tiene menos porcentaje de población vacunada”, admitió la funcionaria. Así, la positividad en ese segmento pasó de 2,3 a 20% durante las últimas semanas.
Las declaraciones de Tarragona se dan después de conocerse que el Hospital Garrahan debió abrir una tercera sala de internación para pacientes y que en apenas 15 días pararon de 15 a 55 menores hospitalizados por coronavirus, según afirmó Oscar Trotta, miembro del Consejo de Administración del centro de salud infantil.
Y la jefa de Infectología del Hospital Garrahan, Rosa Bologna, pidió que se “completen los esquema de vacunación de los menores” ante la multiplicación de ingresos de niños con coronavirus a ese centro de salud pediátrico. La médica recordó que ya hay más de 7 millones de vacunas aplicadas en pibes de entre 3 y 11 años en el país. Y precisó que 5 millones de adolescentes entre 12 y 17 años ya recibieron las dosis. “Son efectivas y seguras”, afirmó.
El ingeniero en Sistemas y experto en datos Mauro Infantino explicó que “uno ve que suben los casos y es imposible que no suban en todas las franjas etarias. Lo que se ve es que desde diciembre los casos en chicos suben menos que en el resto de las franjas”. “La franja que tiene más casos está entre los 20 y los 39 años”.
Según los cuadros analizados por el especialista y publicados en Twitter en base a información oficial, Infantino observa que de acuerdo a la positividad semanal, la franja etaria que más creció al día 5/1 es la que va de 20 a 29 y 30 a 39 años, superando el grupo pediátrico y de jóvenes hasta 19 años.

Un estudio realizado por científicos del Instituto Ragon en el Hospital General de Massachusetts, de la Universidad de Harvard ratificó la efectividad de los refuerzos de las vacunas de ARN mensajero contra la variante Ómicron del COVID-19.
De acuerdo con el análisis publicado por los especialistas en la revista Cell las personas que fueron inoculadas con las dos dosis de Pfizer-BioNTech o Moderna y luego un refuerzo lograron una neutralización “potente” contra la variante Ómicron. El mismo estudio detectó que el régimen de vacuna inicial de dos dosis no produce anticuerpos capaces de reconocer y neutralizar completamente la nueva variante descubierta en Sudáfrica en noviembre último.
Además, descubrieron que infectarse con Ómicron después de ser vacunado en lugar de recibir una estimulación no era tan efectivo. El refuerzo creó anticuerpos “sustancialmente más altos” que la vacunación seguida de una infección.
Buenos Aires
2370976
55418
2,3%
13388
CABA
646225
11337
1,8%
20989
Catamarca
59661
577
1,0%
14239
Chaco
111180
2304
2,1%
9141
Chubut
88365
1540
1,7%
14044
Corrientes
103103
1495
1,5%
9122
Córdoba
663549
7088
1,1%
17470
Entre Ríos
147512
2493
1,7%
10548
Formosa
66108
1191
1,8%
10837
Jujuy
57281
1521
2,7%
7351
La Pampa
76050
1044
1,4%
21044
La Rioja
35913
1000
2,8%
9009
Mendoza
185643
4653
2,5%
9234
Misiones
39772
719
1,8%
3119
Neuquén
128495
2338
1,8%
19108
Río Negro
113408
2415
2,1%
14980
Salta
104969
2834
2,7%
7279
San Juan
80564
1103
1,4%
10205
San Luis
90685
1439
1,6%
17622
Santa Cruz
68305
984
1,4%
18227
Santa Fe
527824
8813
1,7%
14812
Santiago del Estero
94719
1220
1,3%
9585
Tierra del fuego
34605
505
1,5%
19474
Tucumán
240924
3358
1,4%
14052
Total país
6025303
117386
1,95%
13153
FUENTE : INFOBAE
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica
You may like
-
LUIS JUEZ NO SE DA POR VENCIDO Y LANZÓ UNA NUEVA OFENSIVA JUDICIAL CONTRA LA MANIOBRA DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
-
“GANEN O MUERAN”: UN MINISTRO REVELÓ EL CRUDO PEDIDO DE LA MILITANCIA DEL FRENTE DE TODOS
-
MDP : HOGAR DE LA GRUTA: “ESTAMOS NECESITANDO PRINCIPALMENTE ALIMENTOS”
-
CAUSA HOTESUR-LOS SAUCES: LA FISCALÍA PIDIÓ ANULAR LOS SOBRESEIMIENTOS DE CRISTINA KIRCHNER Y SUS HIJOS Y HACER EL JUICIO ORAL
-
DENUNCIAN QUE RUSIA ATACÓ A 15 VEHÍCULOS CON CIVILES EN JARKOV
-
ALFREDO CASERO TUVO UN ATAQUE DE FURIA Y ESTALLÓ A LOS GRITOS CONTRA LUIS MAJUL
Salud
ESTRÉS: CÓMO IMPACTA EN LA SEXUALIDAD Y QUÉ HACER PARA SUPERARLO
Published
2 meses agoon
23 marzo, 2022By
Ruben Muñoz

Por Cecilia Ce
El estrés desencadena una cascada de reacciones hormonales para preparar nuestro cuerpo y nuestra mente a adaptarse a las amenazas percibidas. Cuanto más a menudo sucede esto, menos eficaz es el cuerpo para responder a situaciones estresantes. Entonces, cuanto más crónico es el estrés, más difícil es para el cuerpo y la mente adaptarse a él. Resulta que esto puede afectar diferentes hormonas y procesos biológicos en el cerebro y el cuerpo. Es por eso que el estrés está relacionado con una disminución del deseo sexual, dificultades para alcanzar y sostener la excitación, y un reporte de menor satisfacción durante la actividad sexual.
Para una mejor comprensión, profundicemos en el sistema nervioso. Los seres humanos tenemos dos sistemas nerviosos que actúan de manera autónoma. El sistema nervioso simpático, que podemos entenderlo como el acelerador, y el sistema nervioso parasimpático, que podemos entenderlo como el freno.
Cuando nos encontramos ante una amenaza nuestro sistema nervioso simpático reacciona con una respuesta fisiológica que prepara nuestro cuerpo con el objetivo de sobrevivir. Es un sistema de control que actúa de forma inmediata y regula el ritmo cardíaco, la digestión, la frecuencia respiratoria, la respuesta pupilar, la micción y la excitación sexual. Es una respuesta adaptativa que nos prepara para el ataque o la huida, generando una cascada de actividad neurológica y hormonal que inicia cambios fisiológicos para ayudarnos a sobrevivir. Nuestro corazón late más rápido, la sangre es bombeada con más fuerza, aumenta la presión arterial y se acelera la respiración, los músculos se tensan, disminuye la percepción de dolor, se afila la atención, el pensamiento se centra en el aquí y ahora, y se “cancelan”, es decir, pierden prioridad, las funciones que no son necesarias para esta respuesta: se enlentece la digestión y se silencia la respuesta sexual.
La respuesta simpática es una inyección de energía para brindarle a nuestro cuerpo los recursos necesarios para dar frente a la amenaza. Una vez que esta amenaza se resuelve, el cuerpo activa el sistema parasimpático, el freno. La respuesta sexual, es decir la respuesta que prepara a nuestro cuerpo para afrontar la actividad sexual, funciona a partir de este sistema.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RMDDCF7H2NCV5LJPMMCGF46INY.jpg%20420w)
Pero sucede que cuando experimentamos estrés durante un largo período de tiempo, en realidad podemos sentir que nuestro acelerador se ha atascado. Nuestro cuerpo está trabajando horas extras, todo el tiempo, y nunca permitimos que nuestros frenos se activen. Es por eso que tras largos períodos de estrés, es probable que presentemos dificultades para conectar con el deseo y la excitación, sintiendo que nuestro cuerpo “no responde”. Además, nuestro ánimo se vuelve más depresivo, y podemos volvernos más agresivos e irritables.
Lo primero es identificar el estado en el que nos encontramos y comprender cómo nos impactan los estresores. Comenzar por no exigirnos a nivel sexual cuando nos encontramos en ese estado, ya que esto se tornaría en mayor presión aumentando así la tensión. Es decir, que si podemos reconocer que nos encontramos en esta situación, lo primero es abordar la causa. Poner en palabras que los cambios en nuestra sexualidad tienen que ver con un estado de estrés. Permitirnos que nuestro deseo o disponibilidad hacia el sexo fluctúe y tenernos paciencia.
Luego es importante concentrarnos en activar el freno, el parasimpático. Ocuparnos de desarrollar herramientas para conectar con un estado de tranquilidad requiere tiempo para salir de un estado y entrar en otro. Incorporar rituales que nos aflojen y permitan dejar los pensamientos fuera. Reforzar y expandir los abrazos, los besos, los masajes, la respiración, preparar el ambiente utilizando aquellos elementos que nos brinden calma. Y es importante habilitarnos la posibilidad de llegar hasta donde podamos.
¿Qué quiere decir esto? Que iniciemos el encuentro y que si en algún momento nos dispersamos o frustramos, podamos expresar que necesitamos parar. Muchas veces creemos que el encuentro sexual debe ser “completo”, desde el deseo, la excitación y hasta llegar al orgasmo. Pero esto no es necesario. Ya con poder conectar con el cuerpo y el contacto y sentirnos a gusto con eso estamos trabajando para activar ese parasimpático. Esto también lo podemos hacer con nosotros mismos, es decir, sin una pareja sexual.
Respecto de los estresores diarios, algunas sugerencias para incorporar y combatir el estrés en general:
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MUII4MHO5JHMXE2A24QYIY6F4M.jpg%20420w)
– Actividad física: la ciencia nos dice que la actividad física es el mejor recurso para disminuir el estrés. Lo recomendable es entre 20 y 60 minutos por día.
– Activar la respiración consciente. Ya sea a través de prácticas de meditación, yoga, o la herramienta que más te funcione.
– Reírse, aunque no sepas de qué, pues la conducta genera la emoción.
– El afecto: ejercitar los besos y los abrazos largos. Un beso de seis segundos y un abrazo de veinte segundos por lo menos.
– Llorar. Para liberar las emociones
– Expresarse artísticamente. No hace falta ser pintor, actor o poeta. Cualquier manifestación del ser nos ayuda a combatir el estrés, entrando en un estado creativo de aquí y ahora.
– Sueño regular. Cuando dormimos menos de 5 horas consecutivas durante la noche, el ritmo circadiano natural de las secreciones de cortisol se altera. Incluso cuando dormimos lo suficiente (en términos de horas acumuladas), nuestros niveles de cortisol pueden verse afectados negativamente si nuestro sueño se interrumpe con frecuencia.
*Cecilia Ce es psicóloga, sexóloga y autora de los libros Sexo ATR y Carnaval toda la vida (editorial Planeta). En Instagram: @lic.ceciliace
FUENTER : INFOBAE
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Salud
SE TRIPLICARON LOS CASOS DE CORONAVIRUS EN ARGENTINA: LA EXPLICACIÓN DEL GOBIERNO
Published
2 meses agoon
19 marzo, 2022By
Ruben Muñoz
En los reportes diarios se informaron entre 3 mil y 4 mil contagios diarios durante la semana. Sin embargo, este viernes se detectaron más de 14 mil infectados. El motivo.
FOTO: AGENCIA EFE
La cifra que se registró en el último parte emitido por el Ministerio de Salud de la Nación este viernes fue de 14.416 contagiados de coronavirus en las últimas 24 horas. Además, hubo 77 muertos por esa enfermedad. El total de casos impactó de lleno, ya que el número se vio triplicado al promedio que se venía informando durante la semana.
Desde el Gobierno nacional explicaron que el viernes último “ingresaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) cerca de 9.500 casos confirmados notificados por parte de un establecimiento privado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que corresponden a fechas previas (fundamentalmente a los meses de enero y febrero)”.
Las autoridades de la cartera de Salud dijeron que se trata de unas 3.000 personas que residen en diferentes barrios porteños y además, otras 6.500 que viven en otras localidades del conurbano, las cuales tuvieron que recibir atención médica en ese lugar.
“Debido a que los casos se reportan a partir de la información ingresada entre el corte de ayer (jueves) y el de hoy (viernes) en el sistema, se vio incrementado el número de casos por esta razón, pero no corresponden a casos del día sino a una carga atrasada de un efector”, anunciaron desde Salud.
Si lo comparamos con el día jueves, el número es considerablemente mayor en cuanto a contagios. Ese día se registraron 4.577 contagios, mientras que el miércoles fue de 4.681. La tasa de positividad, así, aumentó al 26,9%.
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Salud
TUMOR CEREBRAL: QUÉ ES Y CÓMO SE TRATA LA ENFERMEDAD QUE PADECIÓ GERARDO ROZIN
Published
2 meses agoon
13 marzo, 2022By
Ruben Muñoz
La noticia del fallecimiento de Gerardo Rozin afectó, y aún lo hace, no solo al mundo del espectáculo, sino también a gran parte de la sociedad. Hace un poco más de un año, el conductor fue diagnosticado con un tumor cerebral maligno. Según la Sociedad Americana Contra El Cáncer, en 2022 se diagnosticarán más de 25 mil casos de tumores malignos del encéfalo o de médula espinal en Estados Unidos, de los cuales unos 18 mil fallecerán.
En tanto, en la Argentina, en 2020, se detectaron más de 130 mil nuevos casos de cáncer en ambos sexos, de los cuales el 1,4% fueron tumores encefálicos y de la médula espinal. “Un tumor es una masa de tejido de una parte del organismo cuyas células han sufrido un crecimiento anormal y no tienen, en realidad, una función específica o fisiológica”, explicó a Infobae Alejandro Guillermo Andersson, médico neurólogo, neurofisiólogo y director médico del INBA (Instituto de Neurología Buenos Aires).
En eso tono, aseveró que la diferencia entre los “tumores cancerosos o malignos” y los “no cancerosos o benignos” radica en la propensión que tienen estas células a “invadir otras partes del cuerpo”. “Lo que conocemos como tumores benignos están, por lo general, rodeados por una cápsula y no se extienden a otras partes del cuerpo. Los malignos son aquellos que proliferan, invaden e infiltran los tejidos y los órganos sanos del organismo, y tienen la capacidad de enfermedad gravemente a estos pacientes”, explicó el experto.
Franco Rubino, neurocirujano, miembro de la Asociación Argentina de Neurocirugía, que actualmente se desempeña, con una beca en el área de investigación del Departamento de Cirugía de Base de Cráneo del MD Anderson Cancer Center, Universidad de Texas (Houston) destacó, en diálogo con Infobae, que “los tumores cerebrales afectan a gente de todas las edades, en la minoría de los casos existe una predisposición familiar o síndromes genéticos asociados, pero la gran mayoría son de causa multifactorial, es decir, ocurren a lo largo de la vida por causas no muy conocidas”. “Los seres humanos producimos células defectuosas o con potencial oncológico siempre, pero existen mecanismos que mandan a esa célula a la muerte celular o apoptosis, cuando esos mecanismos fallan, se produce la proliferación incontrolada”, aseguró.
“Hay muchísimos tipos distintos de tumores cerebrales, pero todos ellos se originan de células normales. Algunos surgen de las neuronas, otros de las células que sostienen y que cuidan a las neuronas, también hay tumores que se originan de las envolturas del cerebro, es decir las diferentes capas meníngeas que también envuelven y cuidan al cerebro. Incluso, hay algunos tumores que dependen de la glándula hipófisis (pituitarios), de la pineal (pineoblastoma), de las estructuras del nervio óptico, de las células de la médula espinal, entre otros”, enumeró Andersson.
Estas diferencias también están relacionadas con las distintas velocidades de crecimiento y propagación que, también, “les da características distintas, síntomas diferentes, y que además dependen muchísimo de su ubicación, tamaño y tasa de crecimiento. Estos son los elementos más importantes en cuanto a los síntomas que sufrirá ese paciente”, señaló el neurólogo.
Síntomas y factores de riesgo
Los expertos advierten que los mejores pronósticos, en muchos casos, están relacionados con un tratamiento precoz. Es por este motivo que señalaron que los síntomas más comunes son: dolores de cabeza; náuseas o vómitos; problemas de la visión (borrosa o trastornos de la sensibilidad) o de la movilidad (un brazo o una pierna); del habla; de equilibrio; confusión; cambios de la personalidad, entre otros. “Muchos pacientes inician con una crisis convulsiva, como si fuera una primera crisis epiléptica y otros tienen problemas auditivos. Siempre que uno tiene síntomas o signos que son persistentes, que a uno le preocupan, que son llamativos, que son nuevos, hay que consultar al médico”, aseguró Andersson.
Hasta el momento, en la mayoría de los casos, se desconoce cuál fue el desencadenante de la afección. Aunque existe factores de riesgo que deben considerarse, entre los que enumeraron: exposición a la radiación o antecedentes familiares de tumores cerebrales. “Pareciera que la genética juega un papel importante al aumentar este riesgo”, dijo el neurólogo. Al tiempo que aclaró que, en algunos casos, los tumorescerebrales en realidad son metástasis.” Los profesionales de la salud debemos discriminar si el tumor es benigno, maligno, primario del cerebro o secundario”, señaló el director médico del INBA.
“Dado que, en la población adulta, el cáncer cerebral representa alrededor del 2% de todos los canceres, no tiene sentido alarmarse o consultar por un simple dolor de cabeza. En mi experiencia, si se tiene antecedentes en 2 o más familiares directos de primer o segundo grado de consanguineidad (padres, hermanos, abuelos) con antecedentes de algún tumor cerebral primario, conviene consultar espontáneamente a un médico ya que puede haber una predisposición familiar”, advirtió en Rubino.

Asimismo, el experto del del Departamento de Cirugía de Base de Cráneo del MD Anderson Cancer Center, agregó que también se debe consultar a un médico “si presenta dolor de cabeza de más de dos meses y tuvo una convulsión (puede ser de un brazo o una pierna) o siente una repentina debilidad focalizada para agarrar cosas, caminar, tragar o hacer gestos con la cara, incluso, si tiene un empeoramiento de su visión”. “Si bien existen tumores benignos y malignos, los tumores benignos pueden estar en lugares de gran riesgo vital y de difícil resección quirúrgica, es decir, que sea benigno no es garantía de un mayor éxito”, aclaró.
Cómo se tratan estos tumores
“El tratamiento depende de lo que uno observa en la imagen. Obviamente la última palabra lo tendrá el resultado de la biopsia, donde se confirme el ‘nombre y apellido’ del tumor. Básicamente, si es benigno o de bajo grado, el tratamiento es quirúrgico por excelencia y si es maligno o alto grado, requieren tratamientos ‘adyuvantes’ como ser radioterapia o quimioterapia”, señaló Rubino. “Dada su relativa rareza, el cáncer cerebral se encuentra bastante atrás comparado con el cáncer de mama, próstata, pulmón o colon en cuanto a tratamiento. Las nuevas terapias biológicas no tienen tanto éxito como en otros cánceres ya que el cerebro tiene la particularidad de estar recubierto por una barrera que limita el acceso de las drogas (la barrera hematoencefálica)”, agregó.
Es por eso que destacó que, para tratar esta dolencia, “entran en juego muchas variables, como ser la edad del paciente, enfermedades asociadas, localización del tumor, opciones de tratamiento luego de la cirugía”. “Con todas esas variables uno analiza la mejor opción y los pasos a seguir”, aseguró. “Como neurocirujano, soy el primer contacto, ya que el primer paso siempre será la cirugía, ya sea biopsia o resección total del tumor”, dijo el experto y destacó que en los últimos 20 años “la cirugía para tumores cerebrales avanzó mucho. “En el lugar donde realizo mi beca de investigación (MD Anderson Cancer Center, Houston, Texas) se realizan cirugías en pacientes despiertos para disminuir el riesgo de lesión de áreas funcionales, se usa la robótica para biopsias cerebrales y tratamiento con termólisis de tumores profundos y a su vez existe gran disponibilidad instrumental y tecnología que agiliza los tiempos del procedimiento quirúrgico”, agregó.
En ese sentido, Andersson aseguró que “el trabajo multidisciplinario entre neurocirujano, neurólogo y oncólogo es constante para poder seguir atender lo mejor posible a este tipo de pacientes”, señaló. Los tratamientos para atacar los tumores cerebrales se encuentran en constante investigación para detectar nuevos avances, siendo que, según el experto, entre los tratamientos adyuvantes mas novedosos se encuentran la radiocirugía y la ablación laser. La radiocirugía “esterotáctica con bisturí de rayos gamma”, que consta de “un conjunto de rayos gamma que, pese a que cada uno no provoca daño, todos confluyen en un punto, destruyen las células que se encuentran allí y cauterizan la herida”. “Con este tipo de técnica se pueden tratar muy bien los tumores pequeños que están dentro del cerebro y en lugares inaccesibles”, especificó.

El año pasado, dos avances que tuvieron su correlación en artículos publicados en revistas científicas dejaron una luz de esperanza para esta enfermedad. Realizado por científicos del Instituto de Investigación Metodista de Houston, Estados Unidos, se desarrolló un casco magnético, confeccionado con tres potentes imanes permanentes, giratorios e integrados triangularmente que generan un campo magnético oscilante, responsable de tratar las células afectadas. Si bien el primer paciente que fue sometido a este tratamiento falleció, no lo hizo a causa del gliobastoma que padecía (un letal tipo de cáncer) y la autopsia demostró que esta terapéutica había logrado remover un 31 % del tumor.
Mientras que científicos del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres (ICR, por sus siglas en inglés) y del Royal Marsden aseguraron que lograron eliminar tumores en pacientes terminales basado en un cóctel de medicamentos de inmunoterapia, el cual estimuló el sistema inmunológico para matar las células cancerosas. Esta combinación de drogas generó “una tendencia positiva en la supervivencia” de pacientes que en principio se creía que ya no podían ser sanados, dijeron los investigadores.
“En adultos, el tumor primario benigno más frecuente es el meningioma, pero puede tener localizaciones que comprometen severamente la vida del paciente. Mientras que el tumor primario maligno mas frecuente son los gliomas cerebrales, entre ellos el glioblastoma. Lamentablemente la mayoría de los pacientes con glioblastomas fallece entre 15 y 16 meses luego del diagnóstico y solo 6 de cada 100 siguen vivos luego de 5 años”, señaló Rubino. Mientras que, en paralelo, advirtió que “para ningún cáncer cerebral existe una cura y solo se ofrecen tratamientos que prolonguen la sobrevida del paciente, incluso muchos de los tratamientos, que salen decenas de miles de dólares, no dejan de ser ensayos clínicos en fase 1 o fase 2″.
Por lo que destacó que “cualquiera sea el tratamiento que reciba el paciente, debe ser seguido por su oncólogo de cabecera por el resto de su vida porque el cáncer cerebral no se cura. Esto es un trípode, cirugía, radioterapia y quimioterapia, si falta una pata, la estructura se cae y por mas que la enfermedad tenga mal pronóstico, aumentarle 3 o 6 meses la sobrevida con un tratamiento completo representan un 50% de incremento, para uno es insignificante, pero para un paciente oncológico es sustancial”, concluyó.
FUENTE < LIBRER EXPRESION
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros




MARTES CON FUERTES VIENTOS DURANTE TODA LA JORNADA

FERNANDEZ A UN PASO DE SER SOBRESEIDO POR LA FIESTA EN OLIVOS

AGENCIA RUSA DE PROPAGANDA ACUSO AL PRESIDENTE FERNANDEZ DE TRAICIONAR A PUTIN

AUSPICIOSO DEBUT DE LAS CHICAS DE PEÑAROL EN LA LIGA FEDERAL

TODOS LOS GANADORES DEL MARTIN FIERRO 2022

GUERRA NARCO EN LA 1-11-14. SICARIOS EN MOTO SEMBRARON EL TERROR EN EL BAJO FLORES: DOS MUERTOS Y UN HERIDO

TRAS LA PROTESTA. JULIÁN DOMÍNGUEZ DIJO QUE EL GOBIERNO “NO ENCUENTRA RAZONES TÉCNICAS” QUE JUSTIFIQUEN EL TRACTORAZO

UNO DE LOS ACUSADOS EN LA MEGACAUSA “CUADERNOS”, EN LA QUE ESTÁ PROCESADA LA VICEPRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER, SUMÓ UN NUEVO PROBLEMA JUDICIAL.

CRISTINA KIRCHNER VAPULEÓ AL PRESIDENTE Y TRATÓ DE MOSTRARSE FUERA DE UN GOBIERNO DEL QUE ES RESPONSABLE

TIEMPO DE NOTICIAS EN TANTIRAMA INFORMA

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Policial3 semanas ago
GUERRA NARCO EN LA 1-11-14. SICARIOS EN MOTO SEMBRARON EL TERROR EN EL BAJO FLORES: DOS MUERTOS Y UN HERIDO
-
Politica3 semanas ago
TRAS LA PROTESTA. JULIÁN DOMÍNGUEZ DIJO QUE EL GOBIERNO “NO ENCUENTRA RAZONES TÉCNICAS” QUE JUSTIFIQUEN EL TRACTORAZO
-
Judiciales4 semanas ago
UNO DE LOS ACUSADOS EN LA MEGACAUSA “CUADERNOS”, EN LA QUE ESTÁ PROCESADA LA VICEPRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER, SUMÓ UN NUEVO PROBLEMA JUDICIAL.
-
Opinión1 semana ago
CRISTINA KIRCHNER VAPULEÓ AL PRESIDENTE Y TRATÓ DE MOSTRARSE FUERA DE UN GOBIERNO DEL QUE ES RESPONSABLE
-
Noticias4 semanas ago
TIEMPO DE NOTICIAS EN TANTIRAMA INFORMA
-
Economia4 semanas ago
MIENTRAS CRECE EL PESO DE LA DEUDA ATADA A LA INFLACIÓN, EL GOBIERNO AFRONTA EN UN MES Y MEDIO $1,2 BILLONES DE VENCIMIENTOS EN EL MERCADO LOCAL
-
Politica2 semanas ago
MOVIMIENTOS SOCIALES AFINES AL GOBIERNO MARCHARON POR EL DÍA DEL TRABAJADOR Y CUESTIONARON LAS INTERNAS: “ES UN PELEA DE PALACIO PAYASESCA”
-
Economia2 semanas ago
PRECIOS INSÓLITOS: UN PAR DE ZAPATILLAS VALE LO MISMO QUE UN ALQUILER, UNA CAMISA IGUAL QUE UN SALARIO MÍNIMO