Salud
COVID IMPARABLE: ARGENTINA REGISTRÓ UN NUEVO RÉCORD CON 110.533 NUEVOS CONTAGIOS EN UN DÍA
Published
1 año agoon
By
Ruben Muñoz
Por segundo día consecutivo se superaron los 100 mil contagios. Además se informaron 42 muertes. Así, el total de infectados desde el inicio de la pandemia asciende a 6.135.836 y los fallecimientos son 117.428
El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes 6 de enero que, en las últimas 24 horas, se registraron 42 muertes y 110.533 contagios de coronavirus. A un año y diez meses del inicio de la pandemia y con más de 33 millones de vacunados con el esquema completo, Argentina superó por segundo día consecutivo los 100 mil casos diarios de COVID-19 y duplicó así la cifra de contagios en una semana. La cifra de ayer fue de 109.608.
Con estos datos, el total de infectados desde el inicio de la pandemia asciende a 6.135.836 y los fallecimientos son 117.428.
De ayer a hoy se realizaron 191.811 testeos. Como resultado, la tasa de positividad fue del 57,62%: casi seis veces más del 10% recomendado por la OMS. Por otro lado, del total de muertes reportadas hoy, 21 son hombres y 21 mujeres. Las provincias que más decesos reportaron fueron Buenos Aires con 14 y CABA con 8 fallecidos.
De acuerdo al parte epidemiológico, de momento, en Argentina hay 1.680 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 37,8% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 38,8%.
En este sentido, vale destacar que, las camas UTI ocupadas por pacientes con coronavirus representan el doble que hace un mes -cuando el país estaba cerca de los mínimos históricos- pero todavía están lejos de los valores máximos de la primera (5.119) y de la segunda ola (7.969).
De los 110.533 casos de COVID-19 reportados hoy, 66.272 casos (el 59,95%) se concentran en PBA (40.327), CABA (13.118) y Córdoba (12.827).
Para el resto del país, los números fueron los siguientes: Catamarca 999 contagios, Chaco 1.839, Chubut 1.058, Corrientes 1.626, Entre Ríos 2.071, Formosa 950, Jujuy 1.636, La Pampa 1.033, La Rioja 336, Mendoza 3.433, Misiones 274, Neuquén 1.974, Río Negro 1.618, Salta 3.365, San Juan 2.710, San Luis 2.286, Santa Cruz 1.277, Santa Fe 9.283, Santiago del Estero 2.491, Tierra del Fuego 474 y Tucumán 3.528.
En medio de los crecientes contagios y a modo de alertar la importancia de vacunar con dosis completas a todas las personas mayores de 3 años, anteayer la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, Sonia Tarragona, alertó sobre el incremento exponencial de contagios en los chicos de entre 3 y 11 años. “
Se está notando un crecimiento más grande en esos grupos. Es tan rápido y tan vertiginoso el crecimiento que todavía no tenemos una conclusión,
pero sí se está notando un crecimiento más grande en esos grupos que son los que tiene menos porcentaje de población vacunada”, admitió la funcionaria. Así, la positividad en ese segmento pasó de 2,3 a 20% durante las últimas semanas.
Las declaraciones de Tarragona se dan después de conocerse que el Hospital Garrahan debió abrir una tercera sala de internación para pacientes y que en apenas 15 días pararon de 15 a 55 menores hospitalizados por coronavirus, según afirmó Oscar Trotta, miembro del Consejo de Administración del centro de salud infantil.
Y la jefa de Infectología del Hospital Garrahan, Rosa Bologna, pidió que se “completen los esquema de vacunación de los menores” ante la multiplicación de ingresos de niños con coronavirus a ese centro de salud pediátrico. La médica recordó que ya hay más de 7 millones de vacunas aplicadas en pibes de entre 3 y 11 años en el país. Y precisó que 5 millones de adolescentes entre 12 y 17 años ya recibieron las dosis. “Son efectivas y seguras”, afirmó.
El ingeniero en Sistemas y experto en datos Mauro Infantino explicó que “uno ve que suben los casos y es imposible que no suban en todas las franjas etarias. Lo que se ve es que desde diciembre los casos en chicos suben menos que en el resto de las franjas”. “La franja que tiene más casos está entre los 20 y los 39 años”.
Según los cuadros analizados por el especialista y publicados en Twitter en base a información oficial, Infantino observa que de acuerdo a la positividad semanal, la franja etaria que más creció al día 5/1 es la que va de 20 a 29 y 30 a 39 años, superando el grupo pediátrico y de jóvenes hasta 19 años.

Un estudio realizado por científicos del Instituto Ragon en el Hospital General de Massachusetts, de la Universidad de Harvard ratificó la efectividad de los refuerzos de las vacunas de ARN mensajero contra la variante Ómicron del COVID-19.
De acuerdo con el análisis publicado por los especialistas en la revista Cell las personas que fueron inoculadas con las dos dosis de Pfizer-BioNTech o Moderna y luego un refuerzo lograron una neutralización “potente” contra la variante Ómicron. El mismo estudio detectó que el régimen de vacuna inicial de dos dosis no produce anticuerpos capaces de reconocer y neutralizar completamente la nueva variante descubierta en Sudáfrica en noviembre último.
Además, descubrieron que infectarse con Ómicron después de ser vacunado en lugar de recibir una estimulación no era tan efectivo. El refuerzo creó anticuerpos “sustancialmente más altos” que la vacunación seguida de una infección.
Buenos Aires
2370976
55418
2,3%
13388
CABA
646225
11337
1,8%
20989
Catamarca
59661
577
1,0%
14239
Chaco
111180
2304
2,1%
9141
Chubut
88365
1540
1,7%
14044
Corrientes
103103
1495
1,5%
9122
Córdoba
663549
7088
1,1%
17470
Entre Ríos
147512
2493
1,7%
10548
Formosa
66108
1191
1,8%
10837
Jujuy
57281
1521
2,7%
7351
La Pampa
76050
1044
1,4%
21044
La Rioja
35913
1000
2,8%
9009
Mendoza
185643
4653
2,5%
9234
Misiones
39772
719
1,8%
3119
Neuquén
128495
2338
1,8%
19108
Río Negro
113408
2415
2,1%
14980
Salta
104969
2834
2,7%
7279
San Juan
80564
1103
1,4%
10205
San Luis
90685
1439
1,6%
17622
Santa Cruz
68305
984
1,4%
18227
Santa Fe
527824
8813
1,7%
14812
Santiago del Estero
94719
1220
1,3%
9585
Tierra del fuego
34605
505
1,5%
19474
Tucumán
240924
3358
1,4%
14052
Total país
6025303
117386
1,95%
13153
FUENTE : INFOBAE
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica
You may like
-
Báez Sosa: el revelador video que muestra el ataque completo a Fernando
-
En medio del conflicto por la coparticipación, la Iglesia pidió el máximo respeto a la Constitución Nacional
-
Alberto Fernández convocó a los gobernadores para responderle a la Corte Suprema tras el fallo por la coparticipación
-
Argentina campeón del Mundial de Qatar 2022
-
Massa consiguió renovar toda la deuda en pesos y obtuvo 360 mil millones extras para financiarse sin emisión
-
Cristina Kirchner tiene COVID-19 y postergó su reaparición públic
Salud
“La planta de cannabis es la más investigada del mundo”
Published
4 días agoon
4 febrero, 2023By
Maru Valle
Las primeras plantas de marihuana encontradas en China, cuyas semillas fueron usadas como alimentos, generaron la curiosidad humana y un incipiente estudio de la planta con el correr de los años. Por esto, más adelante se sumó el uso terapéutico, contra todo tipo de dolor.
Las flores de las plantas se usaban como emplastos, o vía oral.
Toda esa experiencia en su uso acompaño a la humanidad durante toda su existencia, hasta llegar a estar en la farmacopea de los países más avanzados.
El universo del cannabis legal se expande a gran velocidad en el Estado argentino. Nadie imaginaba hace uas décadas que haya Reprocann o un “Cannabis Conicet”, una empresa nacional de Base Tecnológica dedicada a la industria de la planta de cannabis.
Para entender más de dónde está ubicada Argentina en el mapa del cannabis, El Marplatense dialogó con Diego Nutter, presidente de la Cámara Marplatense del cannabis e integrante de Cannabis Medicinal Argentina.
-¿Cómo está regulado actualmente el cannabis en Argentina para consumo y para producción?
– El cannabis en Argentina está regulado por la Ley 23.737 (Ley de drogas en general) donde indica que la posesión de cannabis está prohibida penado con prisión efectiva. La Ley 27.350 (Ley de investigación del cannabis) promulgada en el 2017 a demanda de padres de chicos con epilepsia debido a su potencial uso en la reducción de las convulsiones. Está ley es solo para investigación y usuario terapéuticos. Para quedar dentro de la ley se debe acceder al Reprocann, sus siglas Registro en el Programa de Cannabis.
Mientras, que la Ley 27.669, última ley creada para el desarrollo del caño y el cannabis medicinal, está ley lo que hace es abrir la puerta al comercio de cannabis con fines terapéuticos, un paso más a la 27.350 que permitía el cultivo pero no su comercializacion.
La 27.669 crea la agencia Reguladora del canna Is, encargada de entregar licencias para a) cultivo b) procesado c) elaboración de producto final d) transporte e) comercialización.
Está ley fue publicada en el boletín oficial el lunes de la semana pasada, así que está todo por hacerse y ver qué alcances irá teniendo.
Se presentará en sociedad en la Expo Costa Cannabis este fin de semana en Chapadmalal.
¿Cómo se accede al Reprocann?
-Se visita al médico, se llena un formulario de consentimiento mutuo esto se sube a la app “Mí argentina” desde donde el ministerio de salud da o no el ok y quedas o no autorizado.
Si quedarás dentro del registro (casi que no hay en la historia del Reprocann órdenes denegadas) esto te permite portar hasta 40 g de flores, 4 goteros de 30 ml de extractos, cultivar hasta 6m2 o 9 plantas en floración.
Esto fue muy importante ya que abrió en principio las puertas de los consultorios; hasta ese momento los médicos miraban con recelo el uso del cannabis, su principal excusa era que faltaban ensayos clínicos y que no tuvieran un marco de legalidad. Al ser promulgada la ley empezaron a sentirse más contenidos y ante tanta demanda de los pacientes fueron empezando a acompañarlos.
Esto fue abriéndose de a poco hasta llegar al 2021 donde los usuarios recreativos vieron la posibilidad de sumarse al Reprocann para poder cultivar tranquilos y llevar sus flores a cualquier lado sin tener que temer a la policía.
Ahí se fue gestando una modalidad de cultivo en grupos o una persona que cultiva para su grupo de amigos de forma legal, cambio todo el paradigma.
Sin querer se había creado un mercado minorista que de a poco va reemplazando al clásico narcotráfico.
– ¿Cuál es el debe y haber en la materia?
– El debe considero que es avanzar en una ley que contemple todos los usos del cannabis y no quedarse en lo estrictamente terapéutico.
Si bien el Reprocan ha logrado correr la barrera del prohibicionismo hacia atrás el acceso sigue siendo burocrático y en teoría para un grupo puntual de personas.
Otro punto a revisar es como será el acceso al cannabis una vez que la 27.669 comience a implementarse, hasta donde se sabe hoy el acceso será con indicación médica y en aquellos casos en los que se quiero comprar un producto que contenga + 0.3 % de thc deberá hacerse bajo receta archivada.
En mí opinión esto debería conversarse ya que la mayoría de los síntomas y patologías con potencialidad de uso de cannabis requieren de productos con mayor cantidad de thc que de cbd, siendo que el mayor porcentaje de usuarios recurre al cannabis por dolor crónico y si o si se necesita del thc.
Todo esto será revisable y se irá acomodando en tanto la ley comience a funcionar.
En el haber hay que destacar como desde el 2017 hasta hoy se ha avanzado mucho, se ha desestigmatizado a la planta, al consumo y al consumidor.
Si pensamos en el cannabis hace tan solo cinco años, cómo era etiquetado, cómo se discriminaba y estigmatizaba a los usuarios y vemos dónde estamos hoy parados, donde el consumo es visto de forma más natural, al consumidor se lo dejó de ver cómo un adicto-criminal y personas adultas mayores lo han adoptado en su vida diaria el balance creo que es satisfactorio.
Esto sin dudas fue logrado por haber trabajado mucho en informar y educar, estás dos cosas son las que hicieron que se corriera esa cortina de oscuridad y al poder explicar y dar a entender que muchas de las cosas que se decían eran mitos , que esos mitos estaban armados justamente para generar prohibición y clandestinidad la conciencia social fue cambiando, caso diría madurando para llegar dónde estamos parados hoy, con buena parte de los profesionales de la salud incorporandolo cómo herramienta válida, con adultos mayores, padres y sociedad en general utilizandolo de forma adulta responsable.
-¿Por qué es importante tener una agencia regulatoria del cannabis y cáñamo?
La agencia Reguladora viene a darle un marco y un orden a algo que al haber avanzado de forma tan acelerada puede tener sus puntos grises. Creo que este orden apunta entre otras cosas a tener productos de calidad certificada, con controles de calidad, con saber que hay un origen legítimo y un producto cuidado.
Esto desde ya tendrá sus avances y retrocesos cómo algo que está empezando y entre todos tenemos la responsabilidad de lograr que la industria en base al cannabis sea una de las más importantes del país.
-¿Qué bondades tiene la planta o el cultivo respecto a otros?
Sobre el entrevistado:
Diego Nutter es Presidente cámara marplatense del cannabis, Director Fenix-cann, Presidente Asociación civil cbg 2000, Miembro fundador Cameda (cannabis medicinal argentina) y Fundador Asociación Marplatense de cannabicultores.
Fuente: El Marplatense
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Salud
“Generación sándwich”: cuidan a sus padres y a sus hijos y son cada vez más
Published
2 semanas agoon
28 enero, 2023By
Maru Valle
“Generación sándwich” es la etiqueta literal que los demógrafos les ponen a quienes quedaron en el medio de la doble tarea de criar hijos y cuidar padres al mismo tiempo.
Aunque no es una camada popular -opacada en la sociología y la psicología por las crisis de los millennials y los cuestionamientos de los centennials- este grupo cuarentón y con mayoría de mujeres, crece en el país bajo un estrés igual de galopante.
Y, sí. Toda tarea de cuidado culturalmente aún recae más sobre las mujeres que los hombres. De todas formas, el costo emocional y financiero de ese nivel de responsabilidad en doblete puede ser aplastante para una sola persona, más allá del género. Y se profundizó en pandemia, con el cierre de escuelas y asilos.
Hace décadas que los datos duros indican que en Argentina se tiene hijos cada vez más lejos de los 30 y más cerca de los 40. Así, los padres y madres de estas nuevas madres y padres son cada vez más mayores y pierden autonomía.
La traducción fiel del inglés sería “apretada” y según el Pew Research Center más de la mitad de los estadounidenses de 40 años están “ensanguchados” entre un padre anciano y sus propios hijos. Tanto allá como acá, muchas personas de esta generación “aplastada” tuvieron que cambiar de horario y hasta de trabajo para vivir más cerca un padre o madre con problemas de salud o de sustento económico.
Es que también hace décadas que las familias cada vez son menos numerosas y no abundan hermanos y hermanas con quien dividir la responsabilidad adulta de ser hijo.
A eso hay que sumarle la flexibilidad que demandan las propias necesidades de la crianza. Y una complejidad extra si no hay bolsillo para niñeras y actividades extracurriculares. Ni para las cuotas de residencias para adultos mayores.
Historias “apretadas”
“Yo soy de la generación sándwich”, dice S., una mujer de 52 años que contará su historia a Clarín de forma anónima. Es periodista y politóloga.
“Estudié la primera carrera en el Instituto Grafotécnico y la segunda en la UBA mientras trabajaba y acompañaba a mi viejo en su comercio familiar de electrodomésticos. Recién después de recibirme de la segunda y mientras estudiaba Inglés, a los 38 años decidí tener mi primer y único hijo. Nació un día antes de mi cumple 39″, arranca.
Ese preadolescente hoy tiene 13, y S. se siente una “madre grande, pero joven de pensamiento”. Su pareja tiene 57 y su madre murió a los 82 después de haberla cuidado en su enfermedad durante mucho tiempo.
Relata cómo es ese bis de cuidados.
“Tenemos mucha comunicación con nuestro hijo, nos adaptamos a la tecnología, lo acompañamos en las redes sociales, con sus amigos, y apoyamos su evolución en salidas. Como periodista he recorrido entre balas o protestas de gases lacrimógenos, pero a medida que tu hijo crece, la ley de la vida te muestra que todo es transitorio. Se va tu mamá y tu viejo se jubila a los 86 porque está cansado y lo tenés que acompañar”.
Lo ve como todo un desafío. “De repente te ves triunfando en lo mejor de tu carrera pero con tu hijo y tu padre a cargo sólo de vos”. Y también ve el lado del disfrute. “Verlos juntos, nieto y abuelo, compartiendo a su madre e hija, es lo más”.
Según datos exclusivos del Registro Civil de la Provincia de Buenos Aires a los que accedió Clarín, en 2020 el porcentaje de mujeres con 38 años al momento de parto era del 2,26%, con 4.003 inscripciones en referencia al total de las concretadas ese año. En menos de tres años, el porcentaje de madres de esa edad no para de crecer: en 2021 fue el 2,35%, en 2022 subió a 2,36% y en lo que va de este año ya es del 2,43%.
Y hay más datos de esta madurez de parturientas. Las mujeres que en 2020 tenían 40 años al momento de parir alcanzaron el 1,47%. Al año siguiente la cifra llegó a 1,50%; en 2022 escaló hasta el 1,66% (2.610 partos) y en lo que va de 2023 ya parieron en territorio bonaerense 176 con esa edad: el 1,64% del total de inscripciones del año.
Las mujeres de la generación sándwich “se anulan a sí mismas”. Así lo dice Violeta Gorodischer, autora de Desmadres. De la experiencia personal a la aventura colectiva: la decisión de maternar hoy (Planeta). Y marca que sucede en la clase media, donde la maternidad ocurre cada vez a edades más tardías.
La escritora citó otro caso puntual y extremo. “Una madre que tiene una hija con una cardiopatía congénita y un retraso madurativo con lo cual en su caso esta sobrecarga de cuidados simultáneos de padres e hijos se duplica“.
El tema también invoca para hablar de hombres en la crianza y el cuidado de adultos mayores.
“Las encuestas siguen mostrando que el doble de las tareas de cuidado recae en las mujeres. Eso tiene que ver no tanto con que se haya redistribuido sino con que se han tercerizado también a mujeres (personal doméstico, niñeras, guarderías). También con como los hombres en los sectores populares ven al cuidado en otras tareas, como la construcción de viviendas o la protección física en zonas peligrosas”, apunta.
Andrea Giroldi tiene 51 y casi gritó “¡Es mi historia!” cuando Clarín le propuso ser uno de los testimonios de esta nota sobre una generación bastante anónima.
“Somos una generación bisagra. Mujeres que deben triunfar: ser buenas madres e hijas (NdR: lo dice por ese mandato limitante). Estamos criadas con una mentalidad anterior pero inmersas en un mundo joven. Desde el colegio me hicieron bullying por ser ‘la pobre becada’. Me recibí de abogada, trabajé en el Poder Judicial, viajé mucho y recién a los 39 años quise ser madre. Me vi enfrentando una crianza sola. Y también sola estoy en el cuidado de mi madre”, cuenta Andrea.
El padre ausente de Camila (11) vive en el interior y Andrea divide el día en mil horas. Entre la nena y su madre de 92 años, que está en un hogar pero que lleva a su casa en la semana y visita casi todos los domingos. Pero hay alguien más.
“Tengo otra mamá y el trato es con las dos. Nací de una niña madre (que hoy tiene 67) y fui adoptada. Mi mamá de 92 tiene poca movilidad y cuento con uno solo de mis hermanos. Pero como soy mujer casi todo recae sobre mí“.
Era más sencillo en la primaria, cuando su hija iba a un colegio bilingüe gran parte del día.
“Cuando terminó la cambié a un colegio de turno simple, porque está federada en gimnasia artística y compite. Vivo una lucha interna entre lo que debe ser y lo que la hace feliz. Tengo los mandatos maternos de una mujer de 92, conviviendo con madres del colegio de mi hija que tienen 30 años”.
Entre dos vínculos
La trabajadora social Dorothy Miller publicó por primera vez en 1981 un artículo sobre la “generación sándwich”. Desde ese momento habló de todo género pero se enfocó en las mujeres para inventar un término que, literalmente, refería a las mujeres de entre 30 y 40 años que se encontraban atrapadas (como el jamón y el queso en el pan) entre los cuidados de sus hijos y sus padres mayores.
María Julieta Oddone es investigadora principal del CONICET y directora del Programa Envejecimiento y Sociedad de FLACSO. Autora de papers sobre el envejecer de Argentina, actualiza en profundidad este fenómeno vincular emparedado.
“El envejecimiento que se dio en el mundo en general y en Argentina en particular hizo que aumentara la expectativa de vida y haya una disminución marcada de los nacimientos. Esto implica que en las estructuras poblacionales coexisten varias generaciones. Hay personas que cada vez viven más pero hay cada vez menos descendientes. Muchas personas no tienen hijos o tan sólo tienen uno. La composición familiar disminuye. Prevalecen cada vez más los hijos sin hermanos, sin primos o sin parientes colaterales”, detalla a Clarín.
El año pasado la natalidad cayó al nivel más bajo de la historia: nacen cada vez menos argentinos. Es del 1,5%, muy por debajo de la tasa de remplazo generacional.
Esto muestra que la generación sándwich estará tan demandada en su dúo de cuidados que en la sociedad ya cambió el paradigma de que quien cuida a un adulto mayor es joven.
“Vemos en Argentina cómo cada vez más personas viejas cuidan a otras personas viejas. Gente de 80 años cuidando a hermanos, esposos y hasta hijos. Incluso a niños. No es sólo la generación de los jóvenes cuidadores. Como se tienen menos hijos o no se los tiene, se termina la solidaridad generacional vertical de cuidado. Se vuelve horizontal: se comienza a dar entre las mismas generaciones. Está marcado el autocuidado de los adultos mayores”, puntúa la investigadora.
Por eso, según Oddone, así como la generación sándwich enfrenta ese cambio que todavía no se dio en la igualdad de las tareas de crianza y cuidado de personas, “deben pensarse políticas sociales en términos de cómo van a cambiar los recursos entre los cuidados de las distintas generaciones”.
AS para Clarin
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Salud
COVID: Moderna descubre un nuevo efecto secundario asociado a la vacuna y a otra enfermedad respiratoria grave
Published
3 semanas agoon
21 enero, 2023By
Ruben Muñoz
La empresa farmacéutica de Estados Unidos presentó un informe en el que alerta sobre la relación entre su vacuna experimental y otro virus respiratorio.
La cantidad de contagios de Covid-19 bajó en las últimas semanas a 19.416, luego de que haya llegado a unos 70.000 hace casi un mes. Sin embargo, los inmunólogos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) continúan con las alertas por reinfecciones y complicaciones a causa de las nuevas variantes del coronavirus como es ómicron y la subvariante XBB 1.5, también llamada Kraken.
En los últimos días, un informe de Moderna Inc. señaló un descubrimiento totalmente inesperado sobre los efectos secundarios de la vacuna contra el COVID. Según destacó, la vacuna no solamente tiene una buena respuesta inmune contra el coronavirus, sino también contra el virus respiratorio sincitial (VSR).
El ensayo que hicieron los científicos de Moderna demostró que el antiviral experimental tenía 83,7% de efectividad para prevenir al menos dos síntomas como es la tos y la fiebre en personas mayores de 60 años.
La investigación del laboratorio estadounidense se dio en el marco de la búsqueda de efectos secundarios para tratar otras enfermedades graves y peligrosas, así cómo la complicación y posterior hospitalización de pacientes.

Moderna informó que el ensayo que promovió el descubrimiento fue realizado en más de 37.000 voluntarios de más de 60 años. Dicho análisis se llevó a cabo luego de que los participantes del estudio se contagiaran de RSV.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA MODERNA CONTRA EL COVID
Tal como determinaron, los efectos secundarios de la vacuna eran seguros a síntomas comunes, tales como fatiga, dolor en la zona de la aplicación y dolor de cabeza.
Por otro lado, en cuanto a los efectos más severos, los científicos aclararon que los inoculados no corrían riesgos de miocarditis, una inflamación cardíaca que está íntimamente relacionada con las vacunas contra el Covid-19, según explicaron los representantes del laboratorio.
LA PALABRA DEL PRESIDENTE DE MODERNA
Stephen Hoge, presidente de Moderna Inc. destacó a Reuters que “es muy emocionante ver el progreso en las vacunas contra el RSV en adultos mayores, y creo que ambas vacunas también han mostrado resultados bastante notables”.
“Realmente creemos que estamos en esa clase superior: el 84% es un número de eficacia excelente”, agregó Hoge.

¿CUÁNDO SE LANZA LA VACUNA CONTRA EL RSV?
Si bien actualmente no existe una vacuna contra la RSV, Moderna, Pfizer y GSK. continúan en la carrera por sacar primero una inyección antiviral que la combata. Las compañías ya habían presentado el año pasado una solicitud de licencia y aprobación regulatoria en Estados Unidos para sacar la vacuna.
Al mismo tiempo, Pfizer presentó un informe de ensayo de última etapa en el que indicaba que su antiviral era un 66,7% efectivo contra dos o más síntomas del RSV.

Mientras tanto, en Europa, las compañías asociadas Sanofi y AstraZeneca obtuvieron la autorización de la Comisión Europea para comercializar y aplicar a lactantes y recién nacidos un medicamento realizado con anticuerpos.
Alerta COVID: cuándo sería el pico de casos y qué vacunas hay que darse antes de las fiestas
¿QUÉ ES EL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL (VRS)?
El RSV es una enfermedad que tiene síntomas similares a los de un resfriado, pero que puede provocar la muerte en niños lactantes, recién nacidos y en adultos mayores de 60 años. Se estima que mueren unas 14.000 personas al año por el virus respiratorio.
La vacuna podría aplicarse a través de una dosis anual en adultos mayores. Moderna lanzaría al mercado con su vacuna mRNA-1345 en 2023, luego de su aprobación regulatoria a nivel mundial.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL?
Según el Centro para la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, los síntomas en recién nacidos son:
- Moqueo
- Apetito reducido
- Tos
- Estornudos
- Fiebre
- Sibilancias
FUENTE : EL CRONISTA
FOTO TAPA TELAM




Postes y cables caídos por el temporal

Elisa Carrió anunció que será candidata a presidenta y se metió en la interna de Pro

Lanzan la candidatura del Mundial 2030 en Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile

Todos los ganadores de los Premios Estrella de Mar 2023

BASQUET VISION N° 1688

Juan Manuel Jauregui Bomtempo nos brinda toda la info de la Correcaminata Luces

Morales: “El asistencialismo está agotado, hay que reconstruir la gran clase media”

Rosario: investigan a un miembro de la AFI sospechado de filtrar información a narcos

Mike Pompeo: “Si te importan tus hijos y nietos, saca TikTok de sus teléfonos”

El Gobierno designó a la nueva titular del INADI tras la renuncia de Victoria Donda

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Noticias4 semanas ago
Juan Manuel Jauregui Bomtempo nos brinda toda la info de la Correcaminata Luces
-
Opinión4 semanas ago
Morales: “El asistencialismo está agotado, hay que reconstruir la gran clase media”
-
Policial4 semanas ago
Rosario: investigan a un miembro de la AFI sospechado de filtrar información a narcos
-
Opinión4 semanas ago
Mike Pompeo: “Si te importan tus hijos y nietos, saca TikTok de sus teléfonos”
-
Politica4 semanas ago
El Gobierno designó a la nueva titular del INADI tras la renuncia de Victoria Donda
-
Opinión4 semanas ago
Candidato sin votos: Radicales con un problema cumbre
-
Judiciales2 semanas ago
Tabacaleras: Denuncian por presunta corrupción a jueces de la Cámara Federal de Rosario
-
Deportivo XFN4 semanas ago
Un flojo Peñarol para un sólido Quimsa