Connect with us

Sociedad

El crecimiento de Grupo Clarín durante el gobierno de Mauricio Macri

Published

on

Movistar y Claro reclaman al gobierno igualdad de condiciones con Grupo Clarín.

Por: Andrea Martínez

Desde que comenzó el gobierno de Mauricio Macri hubo varios elementos que se conjugaron para transformar el panorama de medios de comunicación en Argentina: las modificaciones legales promovidas por el gobierno, la caída de grupos de medios que vieron desaparecer la publicidad oficial y la capacidad de crecer de los grandes conglomerados mediáticos.

Después de la salida de Cristina Kirchner de la presidencia, algunos grupos de medios se fueron desarmando por las diferencias entre sus socios, los fuertes descensos en la publicidad oficial y la falta de sustentabilidad de algunos proyectos. Uno de ellos fue el Grupo 23 –liderado por Sergio Szpolski (que fue candidato del Frente para la Victoria en 2015) y Matías Garfunkel–, que contaba con nueve medios, entre ellos el diario Tiempo Argentino –que se convirtió en una cooperativa de trabajadores– y las radios Rock & Pop y Vorterix.

Otro caso es el del Grupo Octubre, del empresario y sindicalista Víctor Santa María, que es dueño del diario PáginaI12, la revista Caras y Caretas y la editorial Octubre, y enfrenta dificultades económicas que lo han llevado a intentar vender, sin éxito, algunos de sus productos. Un tercer grupo cuya situación ha cambiado desde que asumió el gobierno actual es el Grupo Indalo, de Cristóbal López y Fabián de Souza, ambos en prisión preventiva, acusados de defraudar al Estado mientras su conglomerado –que incluye al canal C5N, el diario Ámbito Financiero y la productora Ideas del Sur– se acerca cada vez más a la quiebra.

El giro fue distinto para el Grupo Clarín, que se vio beneficiado por varias de las primeras medidas que adoptó Macri al llegar a la presidencia. El nuevo presidente emitió dos decretos: uno que modificó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y otro que eliminó la restricción para que los medios se expandan a los servicios de telecomunicaciones. A su vez, el gobierno promueve modificaciones a la Ley Argentina Digital para permitir expresamente que las empresas presten, al mismo tiempo, servicios de telefonía, internet y televisión por cable.

Otro de los cambios promovidos por el gobierno que llegó en 2015 fue el de crear un Ministerio de Comunicaciones –el segundo en la historia de Argentina (el primero funcionó en 1958)– que pasó a supervisar todos los órganos generados durante los gobiernos kirchneristas para monitorear y regular el trabajo de los multimedios argentinos. El titular de la cartera, Óscar Aguad (actual ministro de Defensa), dispuso múltiples cambios en estos organismos –algunos de los cuales incluso fueron eliminados–, así como más modificaciones a la legislación vigente, que limitaba las áreas en las que podían expandirse aquellas empresas que tuvieran medios de comunicación.

El Grupo Clarín se reformuló y expandió en el corto período de 18 meses durante el cual existió este ministerio, que sería eliminado después en el marco de una política de recortes en el Estado. En primer lugar, frenó algunos de los procesos que había iniciado para dividir en distintos grupos empresariales sus diversos productos, una medida que era consecuencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

En su adecuación voluntaria a la ley de medios, que anunció después de que fuera rechazado por la Justicia su intento de declarar inconstitucionales varios artículos de la norma, el Grupo Clarín planteaba una serie de divisiones de las distintas empresas de las que era dueño y tuvo que renunciar a la fusión entre Cablevisión, el mayor proveedor de servicios de televisión por cable en Argentina, y Telecom, una de las principales operadoras del mercado de telefonía y redes.

Esta fusión fue el primer proceso retomado por el Grupo Clarín, y sólo falta el aval del gobierno para que se concrete. El nuevo gigante tendrá un valor estimado de 11.000 millones de dólares y tendrá el control de 42% de la telefonía fija, 34% de la móvil, 56% de las conexiones de hogares a internet, 35% de las de celulares y 40% del servicio de televisión por cable. El diario Clarín lo presentó como el primer operador de servicios “cuádruple play”: telefonía fija y móvil, internet y televisión.

Los beneficios que representó para el Grupo Clarín la llegada de Macri a la presidencia no fueron sólo denunciados por la oposición, sino también por Telefónica y América Móvil, que gestionan Movistar y Claro en Argentina. Ni bien Macri eliminó la limitación de las empresas de medios de comunicación para dominar también en el terreno de las telecomunicaciones, el Grupo Clarín aumentó su participación en Nextel de 49% a 100%.

Sólo unos meses después, el Ente Nacional de Comunicaciones autorizó a Nextel a dar servicios de datos 4G, un aval con el que sólo contaban Claro (de América Móvil), Movistar (de Telefónica) y Personal (de Telecom). La española y la mexicana denunciaron públicamente y en conjunto que el gobierno de Macri daba un trato preferencial al Grupo Clarín al no exigirle las inversiones que sí se les pidió a ellas en 2014 y que implicaron el desembolso de 1.600 millones de dólares.

Telefónica y América Móvil también criticaron que se permitiera la fusión de Cablevisión y Telecom, que se convertirá en el “operador monopólico” del cuádruple play, según denunciaron en un comunicado conjunto. Mientras que el Grupo Clarín sólo precisa el aval del gobierno para empezar a brindar este servicio, las demás empresas deben esperar a que se apruebe la reforma de la Ley Argentina Digital para empezar a recorrer el camino que les permita incursionar en el cuádruple play. En este sentido, uno de los objetivos de la visita de Mariano Rajoy a Argentina en abril fue pedirle a Macri que acelerara el tratamiento de esta reforma para mejorar la competitividad de la empresa española que opera en Argentina. La operación no parece haber dado resultados: a mediados de junio el gobierno anunció que suspendía el tratamiento parlamentario de la reforma de la Ley Argentina Digital debido a la falta de consenso en el Senado.

Las críticas también llegaron desde la academia. “La fusión expresa un hito en la concentración de los mercados de información y comunicación de la Argentina y supera todos los niveles previos, que ya eran elevados. La prédica del gobierno de Macri acerca de inyectar mayor competencia en los sectores de la comunicación es un fracaso, porque en lugar de agregar nuevos concurrentes estimuló la fusión de los actores industriales dominantes”, dijo al diario español El País el argentino Martín Becerra, experto en políticas y tecnologías de la comunicación.

Otra avivada de Grupo Clarín que generó críticas de otros operadores en Argentina fue la creación del servicio Cablevisión Flow, que permite consumir on demand producciones audiovisuales transmitidas por Cablevisión. Con este nuevo producto el grupo esquiva una de las pocas limitaciones que sigue teniendo en la legislación argentina: la que le impide brindar servicios de televisión por cable en algunas provincias del país.

“Si el servicio de telecomunicaciones no es regulado, todos presentaremos amparos judiciales. Vamos a ver qué hace el gobierno cuando tenga una ola de amparos contra Cablevisión”, amenazó a fines de 2017 el gerente de una de las empresas que brindan servicios de televisión por cable en el interior del país. El directivo hizo estas declaraciones a la revista Noticias –pidiendo que su nombre no se revelara–, después de que prestadores de estos servicios en el interior se reunieran para tratar la amenaza que significa para ellos Cablevisión Flow.
Foto: Ramiro Alonso
Fuente: La Diaria

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Sociedad

Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados

Published

on

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.

 

Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.

 

En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.

 

Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.

 

Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.

 

Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de TodosAnabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.

 

Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.

 

Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.

 

Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.

Continue Reading

Hablemos de Consorcios

El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres

Published

on

Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.

 

En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.

 

Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el CambioAlfredo Cornejo.

 

En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.

 

Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.

 

En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.

Loquepasa.net

Continue Reading

Más Vistas