Connect with us

Economia

Cristina Kirchner y su enigmática ausencia en una lista de compradores de dólares

Published

on

La explicación central que ofrece Alberto Fernández para la crisis económica que heredó es que, en una maniobra diabólica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prestó a la Argentina dólares destinados a que se los lleven los amigos de Mauricio Macri.
Para corroborar esa teoría, el Banco Central filtró una lista de personas que compraron dólares durante la gestión anterior. Fue publicada el domingo pasado por Horacio Verbitsky en su portal El cohete a la luna.

La operación presenta varias peculiaridades. Algunas ya son conocidas. Por ejemplo, incurre en el error de identificar lo que los técnicos denominan “formación de activos externos”, es decir, compra legal de moneda extranjera, que en muchísimos casos no fue girada al exterior, con “fuga de capitales”.

Otra rareza es que en la nómina no aparecen amigos de Macri sino de Néstor Kirchner y de otros jerarcas del oficialismo: casi toda la familia Eskenazi, socios de Cristóbal López, el fugitivo Adrián Werthein y el proveedor de cloro Mauricio Filiberti, entre otros.

Pero en la lista que dejó escapar el Central y publicó Verbitsky hay otro rasgo asombroso. Es la ausencia de alguien: Cristina Kirchner. ¿Por qué debería figurar? Porque ella misma, en la página 154 de su libro “Sinceramente”, reveló: “El 29 de febrero del 2016, año bisiesto, decidieron una nueva devaluación y llevaron el dólar a 15,80 pesos, totalizando desde diciembre del 2015 a febrero del 2016 una devaluación del 62 por ciento de la moneda. A esa altura, tomé la decisión de que todos los plazos fijos que teníamos de varios millones de pesos, todos en el Banco Galicia y cuya trazabilidad estaba perfectamente determinada no sólo en el banco sino también en todas las declaraciones juradas ante la oficina anticorrupción, ante la AFIP y en el expediente de la sucesión -en la que inclusive se había abonado la tasa de justicia por esos mismos plazos fijos-, fueran convertidos a dólares en efectivo y depositados en el mismo Banco Galicia, en cajas de seguridad. Había tomado esa decisión en base a las propias experiencias relatadas en este capítulo y con la certeza absoluta de que el gobierno de Cambiemos iba a repetir la vieja historia. No me equivoqué”.

A partir de los datos que ofrece la vicepresidenta se abre un abanico de incógnitas. Una inicial se refiere al hermético significado que le asigna a la ocurrencia de un año bisiesto. Es relevante porque 2020 también es bisiesto. La siguiente es más obvia: por qué no figura en la lista. Esa ausencia obliga a pensar que alguien puso un filtro antes de dejar trascender la información. Para no presumir que Verbitsky fue quien la excluyó. Si se la incluyera, debería estar en el puesto Nº 91, ya que Florencia Kirchner atesoraba en su caja de seguridad 4.664.000 dólares. Pero hay un detalle más sugerente. En el puesto 25 de ese ranking no aparece un nombre de persona sino la frase “identificación no localizada”. ¿Será Cristina Kirchner la misteriosa Nº25? En ese caso, habría “fugado”, por usar el léxico del Frente de Todos, 8.781.362 dólares.

Si se sigue la lógica de quienes realizan la denuncia, el gobierno anterior habría tomado dólares prestados no para que se los lleven los amigos de Macri, sino la familia Kirchner

En su libro “Las leyes fundamentales de la estupidez humana”, el genial Carlo María Cipolla definió: “Una persona es estúpida si causa daño a otras personas o grupo de personas sin obtener ella ganancia personal alguna, o, incluso peor, provocándose daño a sí misma en el proceso”. El caso de la lista de quienes compraron dólares filtrada por el Banco Central y publicada por Verbitsky inspiraría una nueva ley, no imaginada por Cipolla: la del que, pretendiendo causar un daño a otro, no lo logra, pero sí consigue dañarse a sí mismo. Si se sigue la lógica de quienes realizan la denuncia, el gobierno anterior habría tomado dólares prestados no para que se los lleven los amigos de Macri, sino la familia Kirchner. Eso sí: en el caso de los que aparecieron en la caja de Florencia Kirchner no serían dólares del Fondo, ya que el acuerdo con ese organismo se firmó mucho después de febrero de 2016. Pero igual serían dólares, que es lo que los denunciantes repudian.

Va a ser interesante observar qué destino tiene el pedido de informes que realizó al Banco Central el senador formoseño José Miguel Mayans, en su carácter de presidente de la Comisión bicameral de seguimiento y control de la gestión de contratación y de pago de la deuda exterior de la Nación. De pronto, un subordinado a Gildo Insfrán y aliado estrecho de Cristina Kirchner pide explicaciones sobre los fondos que “fugó” Cristina Kirchner. Al kirchnerismo le gusta la incoherencia. En 2003, su fundador hostigó a los empresarios españoles por haber dejado su dinero en el país. “Deberían haber hecho como yo, que saqué la plata de mi provincia”, le dijo. Era Néstor Kirchner y hablaba de los fondos de Santa Cruz, “fugados” y jamás recuperados.

Desaciertos e irregularidades

La polémica sobre las compras de dólares durante la gestión de Macri es un océano de desaciertos e irregularidades. El mismo pasaje del libro de la vicepresidenta ayuda a demostrarlo. Es cierto que ella se equivoca confundiendo depreciación del tipo de cambio con devaluación de la moneda. Entre diciembre de 2015 y febrero de 2016 lo que se modificó en 62% fue el tipo de cambio, es decir, la relación entre el peso y el dólar. Pero la moneda perdió el 43% de su valor. Es una distinción elemental, que pasa con mucha frecuencia desapercibida.

Más allá de ese detalle, la señora de Kirchner es un ejemplo de que no había nada irregular en lo que sus feligreses pretenden reprochar. Ella tenía pesos declarados, con los que compró dólares en el mercado libre de cambios. Y esos dólares ni fueron sacados del país. Los atesoró en una caja de seguridad. Su conducta no encuadra en ninguna de las dos acepciones que tendría la noción de fuga: ni era plata no declarada, ni la giró al exterior. Mucha gente hizo lo mismo. Sólo que, en vez de conservar los dólares, los destinó a comprar otro bien.

Que la ignorancia de las autoridades del Banco Central sobre la dinámica de este problema quede al desnudo es una pésima señal que Alberto Fernández emite hacia una sociedad angustiada por la crisis

Los documentos que publica el Banco Central utilizan la expresión “fuga de capitales” como equivalente de “formación de activos externos”, con la intención de estigmatizar operaciones irreprochables de compra de dólares, como la que realizó Cristina Kirchner. Ese reproche supone un desvarío intelectual inquietante por parte del oficialismo. Y constituye un mensaje económico muy poco conveniente. Sobre todo porque el Gobierno está llamado a resolver un intrincado problema monetario y cambiario. Los niveles de emisión superan lo imaginable. En marzo fueron de 300.000 millones de pesos. En abril, según una información que se conoció esta mañana, subieron a 400.000 millones de pesos. Que la ignorancia de las autoridades del Banco Central sobre la dinámica de este problema quede al desnudo es una pésima señal que Alberto Fernández emite hacia una sociedad angustiada por la crisis. Es como si se estuvieran evaluando las calidades de un corredor de autos, y el candidato aparece intentando cargar nafta en el depósito de aceite.

Además del extravío técnico, en la publicación de la lista hay un problema jurídico. En los documentos publicados por el Central no figuraban nombres propios. Por eso algunas de las personas que aparecen en ella ya reclamaron a esa institución que aclare por qué revelaron su identidad. En especial porque, en varios casos, la información fue errónea, es decir, se refirió a individuos que no habían operado en el mercado de cambios. También fue incompleta: se hicieron conocer las compras pero no las ventas de dólares por parte de los mismos sujetos.

Tensiones internas

El escándalo de esta lista comienza a generar tensiones en el propio Gobierno. Cuando el Presidente fue consultado sobre el tema por un conocido, salió del paso con un “no leí la nota”. Otros funcionarios descargan culpas echando mano al desagradable procedimiento de la caza de brujas. Mencionan a la directora del Banco Central Betina Stein, por el hecho de haber manifestado afinidades con la cobertura que Verbitsky y su portal vienen haciendo de la compra de dólares y el endeudamiento con el Fondo durante la gestión de Macri. La presunción de que esa fuga informativa podría haber descubierto la “fuga” de dólares de Cristina Kirchner puede volver más tenaz la cacería. Al parecer, la auditoría del Central quiso abrir un expediente sobre la infidencia. Pero el directorio lo habría impedido.

La ocasión en la cual el Banco Central filtró información reservada también promueve suspicacias. Coincide con el momento en que el Gobierno, a través de su Ministerio de Seguridad, se propone regularizar tareas policiales de inteligencia sobre las redes sociales. En otras palabras: con el momento en que el kirchnerismo vuelve a exhibir los reflejos de una vieja vocación hegemónica.

Las propensiones se repiten. Pero el contexto histórico, no. Alberto Fernández y Cristina Kirchner no gobiernan en el marco de un desequilibrio de poder. La primera oposición obtuvo, en octubre del año pasado, 41% de los votos, y quedó a 7 puntos de distancia del ganador. Esta proximidad se verificó hoy en el Senado. La vicepresidenta quiso hacer votar, ignorando lo que había pactado con sus rivales, una agenda ajena a la pandemia. Debió conseguir los dos tercios de los votos. No lo logró. Tenía que sumar 48 votos. Pero sólo consiguió 42. Hubo 29 senadores que votaron en contra. Es una noticia de primera magnitud. La señora de Kirchner encontró en el Congreso el límite para avanzar en soledad con proyectos como la designación del procurador general de la Nación, el juicio político a un magistrado de la Corte o una reforma constitucional. Si quiere alcanzar esos objetivos deberá estrenar una habilidad desconocida. La fantasmática Nº 25 deberá acordar con los que no piensan como ella.

Economia

“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”

Published

on

Tras el relevamiento del Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) que aseguró que las ventas cayeron casi un 9% durante agosto en Mar del Plata, el presidente del organismo, Blas Taladrid, remarcó que el pasado mes “presentó desafíos significativos para el sector comercial”.

En esta oportunidad, los comercios minoristas señalaron una caída en promedio del 8,8% en unidades físicas constantes, comparado con agosto del 2022.

En este sentido, el 31,9% calificó a las ventas del mes como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

El estudio midió las utilidades obtenidas en este mes en el sector comercial, a lo que los encuestados respondieron que fueron muy buenas solo para el 1,4%, para el 14,5% fueron buenas, regulares para el 40,6%, malas para el 37,7% y pésimas para el 5,8%.

Asimismo, el 33,3% de los comerciantes piensa que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2%, cree que se mantendrán sin variaciones y finalmente el 30,5% piensa en pérdida de ventas.

En relación con sus recursos humanos y la evolución del empleo para el próximo semestre, el 7,2% de los encuestados respondió que aumentará su plantilla, el 2,9% que disminuirá y el 89,9% que la mantendrá como está actualmente, es decir sin despidos ni incorporaciones.

Por otra parte, al considerar las inversiones del bimestre en curso, el 71% explicó que no planea realizar inversiones, frente a un 23,2% que expresó que sí lo hará, en tanto que el 5,8% sostuvo “estar evaluando”.

Las ventas en el comercio marplatense, que continúan con variaciones interanuales negativas desde hace meses, no escapan de la realidad nacional. Agosto demostró una dinámica propia en cada quincena, donde a la incertidumbre del proceso electoral, la inflación y la falta de productos de la primer quincena, el resultado electoral de las PASO y las medidas económicas, agregaron mayor incertidumbre en la segunda quincena”, aseguró el titular de la UCIP.

Sobre ese mismo punto, agregó: “Se observa en el aumento y la dispersión de precios y acciones propias de cada comercio, y que terminó impactando en los volúmenes de venta con una caída del 8,8%”.

Y en concordancia al comunicado de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Taladrid manifestó: “Agosto presentó desafíos significativos para el sector comercial, que tuvo que adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes”.

QUÉ DICE EL INFORME

Según el relevamiento que UCIP presenta cada mes, el 31,9% de los comerciantes encuestados calificó a las ventas como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

También, el 33,3% resaltó que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2% aseguró que se mantendrán sin variaciones y finalmente, el 30,5% siente una pérdida de ventas.

Entre diversos datos aportados, acerca del impacto del bono y el paquete de medidas dispuesto por el decreto 438 del Ejecutivo Nacional,  el 71% lo consideró como un aumento de costos.

El Marplatense

Continue Reading

Economia

Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000

Published

on

El dato había circulado durante los últimos días con fuerza de rumor, se consolidó con fuerza durante el fin de semana y salió a la luz, con formato de anuncio oficial, esta tarde tras una reunión que mantuvo el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y dirigentes gremiales, entre ellos los representantes de sectores que tienen mayores ingresos y serán los principales beneficiados por la medida.

Hasta el momento permanecían exentos de esta carga tributaria los haberes por debajo de 700.870 pesos. La inflación y últimas paritarias habían generado que esas mejoras de ingresos llevaran a sectores de clase media a quedar alcanzados por el tributo.

Massa presentó el proyecto de ley que elimina la cuarta categoría de impuesto a las Ganancias en un acto con los referentes gremiales. Destacó que alcanzará a médicos, docentes y otros que debían resignar ingresos cuando suman un nuevo empleo o hacen una diferencia en los ingresos.

Pidió que las fuerzas de la oposición acompañen esta iniciativa y “acepten que los trabajadores y trabajadoras argentinas no paguen más el impuesto a las Ganancias”.

“Por decreto, vamos a impulsar desde el 1 de octubre un mínimo no imponible de 1.770.000 pesos”, adelantó Massa, y precisó que con esa medida “sólo van a quedar 80 mil gerentes, directores de empresas, jubilados de privilegios o funcionarios de altas empresas” pagando el tributo.

“Tenemos que terminar con la locura del médico que no quiere hacer una guardia más porque la pierde en ganancias“, siguió en su alocución, y adelantó: “Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”.

“Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”, afirmó Massa, y dijo que “cuando uno tiene una convicción, tiene que predicar con el ejemplo”.

Esta medida, según detalló, hará que “muchos trabajadores van a tener una mejora de hasta el 21 por ciento” en sus ingresos de bolsillo: “Los trabajadores no pagan más impuesto a las ganancias”.

El monto establecido como mínimo para quedar alcanzado por este tributo se mantendría en principio por los próximos seis meses y se actualizaría a similar ritmo, dos veces al año, según quedaría estipulado por la ley a votar

Continue Reading

Economia

La canasta de alimentos en el Conurbano aumentó un 27% en agosto

Published

on

De acuerdo a un nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), la canasta básica de alimentos en el Conurbano Bonaerense sufrió un incremento del 27% en agosto; una suba interanual del 167,05%.

Según reveló la entidad, a partir de la encuesta que llevan adelante desde el Índice Barrial de Precios (IBP) en comercios de cercanía de los barrios populares de veinte distritos de esta región de Buenos Aires, una familia de dos personas adultas y dos peques necesitó $139.789,65 para poder cubrir los gastos alimenticios básicos.

Esto representa una suba de $29.710,39 a sus recursos, para adquirir los mismos alimentos indispensables. Por otro lado, ese monto total es mayor que el Salario Mínimo, Vital y Móvil para septiembre, que alcanza los $118.000. Por lo tanto, y a partir de estos números, una familia requiere de más de un sueldo entero solo para poder comer.

Por otro lado, la Canasta Básica Total, que incluye educación, salud, vestido, transporte, tarifas y otros, tuvo un incremento mensual similar de 26,99%, e interanual de 164,67%.

El costo para una familia de cuatro personas, en este aspecto, por primera vez superó en agosto la barrera de los 300 mil pesos: $311.730,92. Estos son $66.254 más que en el séptimo mes del año.

Este informe se dio a conocer en medio de la incertidumbre que hay respecto a los números del IPC que el INDEC confirmará en mediados de septiembre: consultas privadas aseguran que estará por arriba del 10% y que, incluso, podría ser una de las cifras más altas desde la última hiperinflación.

“La única opción realista pasa por tres medidas simples y básicas: desconocimiento de los acuerdos con el FMI, congelamiento de los precios de la canasta básica de alimentos por 12 meses y la aplicación irrestricta de la vigente Ley de Abastecimiento. El “realismo” del gobierno y de la oposición mayoritaria, nos lleva por este tobogán que desembocará en la hiperinflación”, sostuvo la entidad en el documento, en donde se apuntó a “la devaluación del Fondo Monetario Internacional” como la principal responsable.

 

Los alimentos que más aumentaron en agosto en el Conurbano

Según el nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), el desglose de los incrementos en los diferentes rubros se dio de siguiente manera:

Carnes

  • Asado, 1 kilo: de $1.990 a $2.980 – 49,7%
  • Paleta, 1 kilo: de $1.900 a $2.985 – 57,11%
  • Carne Picada, 1 kilo: de $1.500 a $2.350 – 56,6%
  • Carnaza, 1 kilo: de $1.665 a $2.500 – 50,1%
  • Espinazo, 1 kilo: de $800 a $1.200 – 50%
  • Nalga, 1 kilo: de $2.200 a $3.500 – 59%
  • Pescado, 1 kilo: de $1.900 a $2.500 – 31,5%
  • Pollo, 1 kilo: de $745 a $960 – 28,8%

 

Almacén

  • Aceite, 900 mililitros: de $620 a $700 – 12,9%
  • Arroz, 1 kilo: de $375 a $450 – 20%
  • Azúcar, 1 kilo: de $690 a $850 – 23,1%
  • Fideos Guiseros, 500 gramos: de $295 a $330 – 11,8%
  • Pan Fresco, 1 kilo: de $600 a $750 – 25%
  • Leche, por litro: de $390 a $450 – 15,3%
  • Yerba Mate, 500 gramos: de $650 a $790 – 21,5%
  • Polenta, 1 kilo: de $317 a $382 – 20,4%
  • Dulce de Batata, 1 kilo: de $850 a $1.000 – 17,5%
  • Queso cuartirolo, 1 kilo: de $2.000 a $2.500 – 25%
  • Queso de rallar, 1 kilo: de $7.500 a $8.750 – 16,6%
  • Manteca, 100 gramos: de $380 a $450 – 18,4%
  • Salame, 1 kilo: de $3.000 a $3.750 – 25%
  • Lentejas, 400 gramos: de $389 a $450 – 15,6%
  • Arvejas, por lata: de $220 a $260 – 18,1%

 

Verdulería

  • Tomate, 1 kilo: de $500 a $600 – 20%
  • Papa, 1 kilo: de $420 a $550 – 30,9%
  • Acelga, 1 kilo: de $200 a $250 – 24,7%
  • Naranja, 1 kilo: de $380 a $450 – 18,4%
  • Zapallo, 1 kilo: de $305 a $330 – 8,2%
  • Batata, 1 kilo: de $480 a $540 – 12,5%
  • Banana, 1 kilo: de $450 a $585 – 30%
  • Mandarina, 1 kilo: de $390 a $450 – 15,3%
  • Pera, 1 kilo: de $429 a $480 – 11,8%
  • Huevos, por docena: de $800 a $1.000 – 25%

De esta manera, y considerando los datos registrados, el gasto de esta canasta básica de 33 productos alimenticios ascendió en agosto a $139.789,65. Entre los rubros, Almacén es el más costoso para las familias, y Carnicería fue el que más variación vio en las últimas semanas, con una suba de casi el 50%.

 

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas