Economia
Cuánto pagó el Gobierno en fletes aéreos para traer 7 millones de vacunas contra el COVID-19 hasta el mes pasado
Published
2 años agoon
By
Ruben Muñoz
Infobae analizó el costo de los 15 vuelos, y sus operativos logísticos, informados por el Ministerio de Salud hasta el 19 de abril. Doce de ellos fueron realizados por Aerolíneas Argentinas. En total, hasta ahora arribaron al país 12,7 millones de dosis
Al posicionarse sobre cada color e ítem, se despliega la información sobre el gasto total para cada tipo de vacuna traída a Argentina.
El costo de las vacunas no solo implica la adquisición de las dosis, muy demandadas a nivel mundial, sino también el operativo para traerlas al país, ya que aún no se producen a nivel local. Según un análisis realizado por la Unidad de Datos de Infobae, el Gobierno gastó más de USD 6 millones en 15 vuelos para traer 7.117.885 dosis de los 12,7 millones de vacunas contra el coronavirus que arribaron a Ezeiza. Este monto es la cifra oficial informada por el Ministerio de Salud, y surge de sumar los costos de esos 15 fletes aéreos realizados hasta el 19 de abril, y los correspondientes gastos de logística y seguro.
Los USD 6.131.924 desembolsados por el traslado de las vacunas Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca desde Rusia, China e India al aeropuerto de Ezeiza implican un costo adicional promedio por dosis de 0,86 dólar.
De esos 15 vuelos ya pagados por el Gobierno,12 fueron realizados por Aerolíneas Argentinas. La empresa de bandera dispone para estos viajes de un Airbus 330-200 que fue modificado para funcionar como carguero, con una capacidad de hasta 70 toneladas. En cada traslado viajan unas 20 personas, de las cuales 10 son comandantes y copilotos, mientras que el resto corresponde a personal técnico, de mantenimiento y tripulantes de cabina.
Los restantes vuelos para traer vacunas fueron realizados por las aerolíneas Air France-KLM y Qatar Airways. A su vez, para la logística del traslado y embalaje de las vacunas en Rusia el Gobierno contrató a la empresa DHL Global Forwarding SA y, en China, a Hellmann Worldwide Logistics SA.
La información surge de uno de los dataset publicados por el Ministerio de Salud en su sitio de datos abiertos. Infobae lodescargó y cruzó el detalle de las facturas pagadas a Aerolíneas Argentinas y a esas dos empresas de logística, con la información oficial de los anuncios de los distintos cargamentos de vacunas llegados a Argentina.
De los 15 envíos detallados, el costo promedio del viaje y la logística requerida fue de USD 245.277 dólares. Según una fuente del sector privado consultada por Infobae, el monto informado está en línea con los precios del mercado, considerando que los fletes aéreos de carga son más caros que los vuelos comerciales.
Según fuentes de Aerolíneas, para traer el primer cargamento de Sputnik V a fines de diciembre, el Gobierno evaluó la opción de contratar un chárter carguero, que fue descartada por el costo. “Fue lo que nos ofreció DHL, pero salía mucho más caro”, aseguraron a Infobae.
El vuelo – ida y vuelta – para buscar vacunas que más dinero le implicó al Estado argentino fue el de Aerolíneas del 28 de febrero a Moscú para traer 328.400 dosis del primer componente de la Sputnik 1, y 188.800 del componente 2: USD 1.076.872 en total.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QMM7JJHEZVA2HFSO2L4NSFIE7A.jpg)
“Argentina no tiene vuelos regulares directos con Moscú o Beijing por lo cual, la opción de un chárter especial para ir a buscar las vacunas es la menos costosa y más eficiente en términos operativos”, aseguraron en la compañía aérea estatal. La distancia entre Buenos Aires y Moscú es de 13.500 kilómetros, y entre la capital argentina y Beijing, de 19.200. Hasta el Aeropuerto Internacional de Sheremetievo, en Rusia, el viaje dura unas 15 horas promedio, y hasta la capital china, 24 horas, dependiendo del viento.
“Los vuelos con el Airbus 330 de Aerolíneas con los dos cargamentos de Sinopharm que llegaron el 25 y 26 de abril habían salido el día anterior y fueron directos. En cambio el de Lufthansa que llegó el 28 del mes pasado, había despegado de Beijing el 25. Como era un vuelo regular, tuvo que hacer escala en Europa, y hacer cambio de avión”, señalaron.
Por otro lado, desde la aerolínea de bandera argumentaron que “es complicado buscar disponibilidad en las bodegas de otras compañías comerciales cuando el volumen de dosis es importante. Y también implica hacer escalas en otros países, lo que demora la llegada de las vacunas”.
A favor de contratar a Aerolíneas Argentinas para buscar las vacunas, desde el Gobierno señalaron, asimismo, que como la pandemia castigó la operatoria de la empresa estatal, “indirectamente le dio mayor disponibilidad de aviones en tierra”. Desde la empresa aérea estatal también aseguraron: “Nosotros nos enteramos con muy poca anticipación cuando hay un cargamento en Moscú para ir a buscarlo. Es muy difícil que un chárter contratado tenga disponibilidad en 24 horas”.
Infobae consultó a una fuente del sector aerocomercial sobre las ventajas o no de contratar un carguero para el flete aéreo: “Los cargueros una gran capacidad de traslado de carga, lo que podría implicar poder traer muchas vacunas a la vez por el espacio con el que cuentan. Pero si las vacunas no están disponibles en el país de origen, tampoco tiene mucho sentido”. Y reconoció que “así como la pandemia frenó los vuelos comerciales, la aviación carguera nunca paró a pesar de las restricciones. Siempre se siguió moviendo mercadería, y la demanda incluso aumentó”.
La otra ventaja que destacaron desde la compañía aérea nacional es que los pagos del Estado a Aerolíneas “son en pesos y a los premios, cuando en la industria carguera aérea los pagos son por anticipado al contado, o contra entrega de la mercadería, como máximo”. Este argumento pasa por alto, no obstante, que para la carga de combustible en Rusia o China antes de emprender el regreso, la aerolínea estatal necesita dólares.
Por último, en Aerolíneas también advirtieron que “si hay cualquier cambio en el cronograma de vuelo, o el avión debe quedarse más tiempo en destino, la empresa no le traslada una penalidad al Estado argentino en la factura”.
De acuerdo a la fuente del sector privado consultada por este medio, si una aeronave contratada en el mercado debe quedarse más de lo previsto en un aeropuerto, “se cobra por día varado en función de lo que se espera que el avión facture en ese plazo sin poder ser utilizado”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RV7NIM6NYZHHJDPV5CWUW7L6UE.jpg)
Vuelos con distinta cantidad de dosis
Sin embargo, no todos los vuelos contratados por el Gobierno trajeron una cantidad similar de dosis. El 28 de fenero, el Airbus 330-200 de Aerolíneas apenas trasladó 220.000 dosis de Sputnik V desde el aeropuerto de Moscú, el menor cargamento en llegar al país en la aerolínea estatal. En cambio, el 1 de abril, el mismo avión trajo un millón de dosis de Sinopharm, desde Beijing en un solo embarque.
¿A qué se debe esa diferencia en la cantidad de dosis que trae cada vuelo, si el costo del traslado aéreo es el mismo? Desde el Gobierno explicaron que, cuando se trata de las Sputnik V, reciben sobre la hora el aviso desde Moscú de que está disponible un nuevo lote de vacunas, y que si no van a buscarlo en el tiempo pautado, se destinan a otro comprador por la demanda que hay a nivel internacional.
Desde Aerolíneas Argentinas precisaron, además, que el volumen de la carga y cantidad de vacunas que se pueden traer en cada vuelo varía en función del empaque de las vacunas. Por ejemplo, si cada vial de la Sputnik V tiene 5 dosis o solo una. En este último caso, entran menos en cada contenedor refrigerado.
En el caso de la vacuna china, puede embalarse un vial por caja o tres viales por caja. Esto implica que en la primera opción, la carga puede triplicarse en volumen. “Cuando nos entregaron tres viales por caja, pudimos traer en un solo vuelo un millón de dosis. Cuando vinieron mezcladas con una cantidad de un vial x caja, quedó un resto de 96.000 dosis para completar el millón, que como eran pocas, llegaron en otro vuelo de línea de KLM que contrató Hellmann, el operador logístico”, explicaron a Infobae desde Aerolíneas Argentinas.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IPU4C7OHLFDVTLAM5M6OIP6GDY.jpg)
Y precisaron que en el envío del otro millón de Sinopharm a finales de abril, “como los viales eran todos de uno por caja, fueron necesarios tres vuelos para completar el traslado”. Se concretaron el 25 y 26 de ese mes por Aerolíneas, y el 28 por Lufthansa.
“Con las vacunas AstraZeneca, como ocupan poco espacio, no tiene sentido mandar un chaárter de Aerolíneas para buscar 500.000 dosis, por el costo. Conviene trasladarlas en un vuelo regular de pasajeros. Aerolíneas solo traslada las vacunas cuando es la mejor opción en términos económicos y logísticos”, aseguraron fuentes de la empresa aérea estatal.
Vuelos sin costo informado
El monto de USD 6.131.924 pagados por el Gobierno por esos 15 fletes aéreos para traer las 7.117.885 dosis no fueron la totalidad de los vuelos realizados. No incluyen el flete de Aerolíneas Argentinas del 1 de marzo para traer 732.315 dosis Sputnik V. Tampoco los dos vuelos de KLM para buscar 218.000 dosis de AstraZeneca arribadas el 28 de marzo, adquiridas a través del mecanismo del Fondo Global de Acceso a las Vacunas contra la Covid-19 (COVAX), ni las últimas 864.000 del mismo laboratorio que llegaron el pasado 18 de abril a través de este programa internacional que impulsa a Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta información no pudo ser cotejada por Infobae porque no estaba detallada en el dataset subido por el Ministerio de Salud. Tampoco figuraban los costos de los últimos siete fletes aéreos concretados entre el 25 de abril y el 13 de mayo para traer 1.765.545 dosis de la vacuna rusa del componente, y otros 2 millones de la china Sinopharm.
Este medio requirió el precio de estos 7 vuelos al Gobierno y la respuesta fue que los montos no figuran porque “se cargan cuando se pagan, con resolución de pago”. Y que “por la fecha, seguramente no estén aún autorizados”. Infobae insistió en saber el costo de esos vuelos y los gastos de logística, pero los voceros del Gobierno no dieron más precisiones.
El total de vacunas arribadas
En total, considerando los 25 vuelos que se concretaron hasta ahora en busca de vacunas, arribaron al país 12.698.145 dosis, de las cuales el 55% (7.035.745) fueron de la rusa Sputnik V: 5.975.585 del primer componente y 1.060.160 del segundo. Las últimas 500.000 del componente 1 de la vacuna producida por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, llegaron el miércoles pasado en el decimoquinto vuelo de Aerolíneas Argentinas proveniente de la Federación Rusa.
El Gobierno le compró 20 millones de dosis de la Sputnik V a US$ 9,9 cada una, a lo que se suma un costo adicional de US$ 24,9 millones, por lo que la inversión total asciende a US$ 223,9 millones, según la respuesta oficial a un pedido de información pública que realizó la diputada nacional de la Coalición Cívica, Mónica Frade. El 21 de abril, la asesora presidencial Cecilia Nicolini anunció que ampliaron a a 30 millones de dosis el contrato para la adquisición de la vacuna al Centro Gamaleya.
De la vacuna Sinopharm, en tanto, llegaron4.000.000 dosis. La administración de Alberto Fernández pagó a la República de China un total de US$ 60 millones por adelantado, por las primeras 3 millones de dosis de la vacuna Sinopharm, según lo consignado en ese pedido de Acceso.
Otras 1.082.400 arribadas al país fueron desarrolladas por el laboratorio de AstraZeneca en alianza con la Universidad de Oxford, y se gestionaron por el mecanismo COVAX. En el marco de este acuerdo, la Argentina ya pagó USD 31 millones por 9 millones de dosis, a USD 4 cada una, de las cuales llegaron poco más de un millón. El valor total del contrato con COVAX fue de USD 36 millones, con un costo extra de USD 1,25, lo que eleva el total a USD 37, 3 millones.
El convenio del Gobierno con AstraZeneca, la fusión del laboratorio sueco Astra AB y la farmacéutica británica Zeneca Group que produce la vacuna conocida como Oxford/AstraZeneca, alcanza a las 22,4 millones de dosis a un precio de US$ 4 cada una. Con un costo extra de U$S 2,9 millones, el contrato asciende a U$S 92,6 millones. Pero aún no llegó ninguna de estas dosis acordadas.
En tanto, como una ampliación de ese contrato, la administración de Fernández adquirió 1.160.000 dosis de la vacuna Covishield fabricada en India por el Instituto Serum de India como una variante de la fórmula de AstraZeneca, de las que llegaron hasta ahora la mitad, 580.000.
Como es la logística del traslado
Argentina contrató a dos empresas de logística para traer las vacunas en los vuelos de Aerolíneas al país. Para operar en Rusia, DHL Global Forwarding SA, y para la logística en China, Hellmann Worldwide Logistics SA. Ambos tuvieron que ocuparse de retirar las dosis en los laboratorios en esos países, embalarlas para poder ser conservadas adecuadamente durante el vuelo, y llevarlas al aeropuerto en el país de origen. DHL y Hellmann subcontratan a su vez a la firma que hace el handling, que implica el traslado de los carritosdentro de las estaciones aéreas.
En Rusia, DHL carga las dosis en unos contenedores especiales denominados thermobox, que necesitan estar refrigerados mediante el sistema termogel y hielo seco para mantener la temperatura a 18 grados bajo cero. DHL los lleva luego a un depósito en el aeropuerto de Moscú, donde arma los pallets de madera sobre los que se sujetan con una red. Esos pallets se cargan en la bodega del avión y en la cabina del Airbus 330 de Aerolíneas, acondicionada especialmente para funcionar como carguero, a la que se le sacaron los asientos.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IJVDOYILH5ABVLPZ44SQKI6EAM.jpg)
Para la operatoria con China, Aerolíneas contrató a Hellmann. La vacuna Sinopharm debe trasladarse a una temperatura de entre 2 y 8 grados, y el único modo autorizado por el laboratorio para su traslado es en un envirotainer, una mini heladera portátil con una batería que mantiene el frío. “Hellmann consigue estos envirotainer, retira las dosis del laboratorio y las lleva al aeropuerto. Por su tamaño, solo entran en la bodega del avión, no pueden ir en la cabina”, explicaron en Aerolíneas a este medio.
“Cada operación es nueva en sí misma y requiere distintas logísticas para poder traer las vacunas”, señalaron en Aerolíneas a Infobae. Fuentes de la empresa estatal enfatizaron que la operatoria con la aerolínea de bandera es la fórmula “más eficiente y económica” para permitir la llegada de vacunas en el menor tiempo posible, una vez que están disponibles en el proveedor.
Argentina pudo hasta ahora vacunar con una dosis a 8.013.380 personas, según el Monitor Público de Vacunación, una cantidad que equivale al 17% de su población. Y con la segunda dosis a 1.896.195 residentes en el país, 4% del total de sus habitantes.
Cómo se procesó la información
La Unidad de Datos de Infobae monitorea desde el inicio de la pandemia la información que proporciona el Ministerio de Salud de la Nación en su repositorio de datos abiertos. Uno de estos conjuntos de datos es el que contiene información sobre el costo de los traslados de vacunas.
Por otra parte, se lleva un registro actualizado de cada cargamento, con el detalle de dosis, tipo de vacuna y procedencia.
Si desea acceder y/o descargar la hoja de cálculo con sus respectivas pestañas, siga este enlace.
Visualizaciones interactivas: Daniela Czibener
FUENTE : INFOBAE
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

You may like
Economia
Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos
Published
2 días agoon
21 marzo, 2023By
Maru Valle
La CGT y las cámaras empresarias acordaron hoy un nuevo salario mínimo, vital y móvil con aumentos en tres tramos no acumulativos de 26,6% y revisión en julio próximo, por lo que ese ingreso será de 80.342 pesos desde el 1° de abril, de 84.512 a partir del 1° de mayo y de 87.987 pesos desde el 1° de junio, informaron esta tarde fuentes gremiales y oficiales.
En tanto, la CTA que lidera Hugo Yasky se abstuvo en la votación y su par Autónoma (CTAA) de Hugo Godoy, rechazó la propuesta y anunció una medida de fuerza para abril.
El Ministerio de Trabajo, a cargo de Raquel Olmos, confirmó que el acuerdo fue logrado por “amplia mayoría”, ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención y un sufragio negativo a ese incremento.
El encuentro virtual inauguró el período anual del Consejo entre abril de este año y marzo de 2024 sobre la base de los valores vigentes a marzo último, no acumulativos.
Los trabajadores que perciben ese ingreso cobrarán un 15,6% en abril, un 6% en mayo y otro 5% en junio, en tanto la cartera laboral convocará a un nuevo encuentro entre sindicalistas y empresarios para el 15 de julio próximo, confirmaron fuentes oficiales.
La CTA que lidera el docente Yasky se abstuvo en la votación, en tanto su par Autónoma (CTAA) del estatal Godoy y del visitador médico Ricardo Peidro la rechazó de forma total y anunció que convocará a la conducción para llamar a una protesta a mediados de abril.
La Capital
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Economia
Massa adelantó su regreso desde Panamá y hay expectativa sobre nuevas medidas para atacar la inflación
Published
4 días agoon
20 marzo, 2023By
Maru Valle
El ministro de Economía Sergio Massa anticipó su regreso a Buenos Aires desde Panamá, donde participó de la cumbre de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en medio de las especulaciones sobre un nuevo paquete de medidas que estaría preparando el equipo económico tras el dato negativo de inflación de febrero, conocido la semana pasada.
El jefe del Palacio de Hacienda tenía prevista una actividad este lunes, en la capital panameña, pero suspendió su participación y este domingo emprendió su regreso al país tras haber formado parte del plenario del BID, que encabezó el presidente del organismo Ilan Goldfajn. Massa iba a exponer ante empresarios en un evento organizado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, en un foro de inversiones en industria y salud.
Según explicaron fuentes oficiales, este domingo pasado el mediodía el ministro de Economía inició su regreso a Buenos Aires para volver a la agenda local. El IPC de febrero, que fue de 6,6%, más alto de lo que preveía el mercado y de lo que aguardaba el Gobierno semanas atrás, abrió un escenario de replanteo de medidas hacia adelante para intentar contener la suba de precios. Desde el Ministerio de Economía no brindaron detalles ante una consulta de Infobae.
Por lo pronto, el Palacio de Hacienda atiende cuatro frentes en la política antinflacionaria: acuerdos y controles de precios, por un lado, y tres macroeconómicas: déficit fiscal, política monetaria y el de reservas y dólar. Sobre el primer aspecto, el diagnóstico que arrojó el 6,6% de IPC de febrero mostró que los productos que salieron en febrero de la canasta de Precios Justos tuvieron un incremento más alto de lo previsto, que rondó el 9 por ciento. Ese factor, sumado a la fuerte suba de alimentos como la carne y productos frescos empujó hacia arriba el ritmo general de precios. Tanto la carne como frutas y verduras tienen una penetración mucho menor en los esquemas de precios acordados.
Cerca del secretario de Comercio Matías Tombolini aseguraron, después de conocida la inflación del mes pasado, que los mayores aumentos fueron detectados en los comercios de cercanía, un circuito mucho menos propenso a seguir el lineamiento de los controles de precios en comparación con las grandes cadenas de supermercados. Y que además concentra cerca de un 65% del consumo de las familias.

Una primera reacción al dato de inflación de febrero, aseguraron, será reajustar la capacidad de ingreso de Precios Justos en ese canal de comercialización, una medida que fue buscada en distintas ocasiones por la Secretaría de Comercio, que también buscará explicaciones entre las empresas del sector sobre por qué los bienes que salieron de la canasta controlada tuvieron ese nivel de remarcaciones.
En el menú de medidas macroeconómicas, el equipo económico dio menos pistas sobre si readaptará sus políticas ante el escenario de una inflación más alta de lo previsto. Una suba en la tasa de interés fue la primera y por el momento única medida de reacción tras el IPC de febrero. El Banco Central descongeló el interés de los plazos fijos después de seis meses en el 75% anual para que los depósitos en pesos no pierdan frente a la variación de precios y la elevó hacia cerca de un 6,5% efectivo mensual.
En el frente fiscal, el Palacio de Hacienda cree que el hecho de haber sostenido la meta de reducción del déficit primario acordada con el Fondo Monetario Internacional incluso en el contexto de una esperada caída de ingresos al fisco por la vía de derechos de exportación por la sequía actúa como una suerte de “señal fiscal” adicional. La cuestión sobre el objetivo de tope del gasto es que los datos de enero mostraron una fuerte expansión del rojo de las cuentas públicas y, según estiman informes privados y también admitieron en el equipo económico, febrero tendrá una tendencia similar. Por lo cual el “corsé” fiscal deberá estar concentrado en marzo para no exceder esa meta, no modificada, con el FMI.
Un informe de la consultora LCG mencionó que “en la segunda semana del mes de marzo el Relevamiento de Alimentos y Bebidas marcó un incremento del 0,9% semanal, desacelerando 0,5 puntos porcentuales respecto a la semana previa. La inflación promedio mensual continúa desacelerándose, ubicándose en un 5,7% mensual”, marcó.
“En lo que va del mes, la suba es de 2,3 por ciento. Esta semana el porcentaje de productos con aumento de precios se redujo significativamente después de la subida de las últimas dos semanas, ubicándose en un 13% de la canasta total. Estuvo 11 puntos por debajo del promedio de las últimas 4 semanas”, continuó.

Por su parte, Ecolatina midió que “en la primera quincena de marzo, el IPC GBA Ecolatina registró un incremento del 7,1% en comparación con la primera quincena de febrero, consolidando la aceleración verificada en el primer bimestre”. “Por motivos estacionales, marzo tiende a ser un mes con inflación mensual más elevada que el promedio mensual del resto del año, donde suelen incidir los mayores aumentos en Indumentaria –por el cambio de estación- y Educación -por el inicio de clases-”, mencionó.
“Marzo será un mes donde impactarán puntualmente distintos aumentos: colegios privados (+16,4%); prepagas (+7,7% para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $392.562 y +5% para quienes tengan salarios inferiores a ese monto); tarifas de subte (38%); combustibles (+3,8%); trenes y colectivos (+6%); las tarifas de agua y gas; los precios de televisión, cable e internet, los taxis (30%) y el servicio doméstico (+4%)”, cerró Ecolatina.
Agenda en el BID y el alerta por la crisis bancaria
En Panamá, el ministro de Economía mantuvo un encuentro con Goldfajn, presidente del organismo en el que se realizó la firma de tres programas para la Argentina con un financiamiento de USD 235 millones.
El BID financiará el programa de Fortalecimiento de los Servicios de Sanidad Agropecuaria y del Manejo Sustentable de los Recursos Marítimos por USD 125 millones. Este programa permitirá mejorar el control de plagas que afectan al patrimonio zoo-fitosanitario del país, incrementar la capacidad diagnóstica de los laboratorios de sanidad vegetal y animal, y reforzar la investigación de los recursos oceanográficos.
En tanto, el programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) contará con un financiamiento de USD 70 millones y contribuirá a incrementar la disposición adecuada de RSU y a mejorar su recuperación y valorización con un enfoque de inclusión social.
Por último, quedó también formalizado el programa de Apoyo a pequeños productores vitivinícolas, con un financiamiento de USD 40 millones, que contribuirá a la sostenibilidad social, económica y ambiental de la producción de uva y vino del país. Los objetivos del programa son fomentar el uso de tecnologías y la capacidad de comercialización por parte de los pequeños y medianos productores, y favorecer la participación en el sector de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), especialmente aquellas lideradas por mujeres y jóvenes.

El jefe del Palacio de Hacienda, luego, se reunió con el Asesor Presidencial Especial para las Américas de EE.UU., Christopher Dodd, y con la ministra de Planificación, Presupuesto y Gestión de Brasil, Simone Nassar Tebet. Con Dodd analizó la situación financiera global y la complejidad derivada de la suba en las tasas de interés para la economía mundial y con Tebet trató temas de intercambios comerciales y logística. .
Para este lunes, Massa tenía previsto participar de un evento organizado por el Departamento de Comercio de EEUU, en el foro Americas Rise for Health, que busca “identificar, catalizar y acelerar las colaboraciones multisectoriales voluntarias” para mejorar ecosistemas de salud y lograr economías resilientes en la región. El ministro iba a disertar en un seminario sobre “Captación de inversión en salud y manufactura y generación de más empleos en las Américas” del que también formaban parte Rodrigo Contreras, del BID, Varnee Murugan (Cámara de Comercio de EEUU y Sarah Castrillo (Fundación para la Paz y la Democracia, Fundapem).

En el cierre de la Asamblea, el BID presentó su informe anual, titulado este año “Preparar el terreno macroeconómico para renovar el crecimiento”. El economista-jefe de la entidad, Eric Parrado, consideró que la región enfrenta un triple desafío: 1) proveer seguridad alimentaria; 2) iniciar un proceso de consolidación fiscal luego del aumento del gasto, el déficit y la deuda en la etapa de la pandemia; y 3) restablecer el crecimiento económico a partir de un aumento de la productividad.
El informe estima, en un “escenario base” que la región crecerá 1% este año, pero en un escenario de “stress financiero” -de prolongación de la incertidumbre a raíz de la reciente quiebra del Silicon Valley Bank y el Signature Bank en EEUU y la crítica situación del Credit Suisse, que este domingo se encaminaba a ser absorbido por UBS a un precio de liquidación- el crecimiento se reduciría a cero.
Este año, dijo Parrado, el crecimiento económico será esquivo en todas las regiones y bloques del mundo, con la sola excepción de China, que crecería el 5%, algo que consideró positivo para América Latina, en la que muchos países tienen una fuerte relación con el gigante asiático. La tracción, aclaró, sería especialmente fuerte para países como Chile y Perú, que son importantes proveedores de cobre de China.
El informe se abstiene de hacer precisiones por países; Parrado dijo que la región en general debe hacer un esfuerzo en materia de optimización fiscal, precisó que la “ineficiencia” del gasto en la región equivale, en promedio, a 4,4% del PBI de cada país y apuntó a la necesidad de reducir o eliminar los subsidios a grupos que no los necesitan y lograr una mayor “focalización” del gasto social. Caracterización muy parecida a la que hizo sobre la Argentina el reciente informe del staff del FMI.
Infobae
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Economia
La inflación de febrero fue de 6,6% y alcanzó los 102,5% en los últimos doce meses
Published
1 semana agoon
15 marzo, 2023By
Maru Valle
La inflación de febrero fue de 6,6%, informó esta tarde el INDEC. De esta manera, la medición en los últimos doce meses 102,5%, la cifra interanual más alta desde 1991.
A su turno, Santiago Manoukian, jefe de Research de Ecolatina, opinó en diálogo con este medio: “En febrero se consolidó el rebote inflacionario visto en enero, tras la moderación ocurrida entre julio-diciembre, con un registro que, tras el impasse de enero, volvió a ubicarse por encima de la expectativa del mercado (el REM-BCRA marcaba un 6,1%). Al igual que lo mostraba nuestro relevamiento, la principal preocupación es que la suba estuvo impulsada por alimentos y bebidas, con mayor preponderancia en la canasta de consumo de los hogares más pobres“.
A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (+7,7%), seguido de Regulados (+5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%.
Al respecto, Manoukian explicó: “La notable aceleración del IPC Núcleo de 5,4% a 7,7% es preocupante. Al proveer una aproximación del comportamiento tendencial del nivel general de precio -excluyendo precios regulados, estacionales o con un alto componente regulado -, el indicador da cuenta de la persistencia de una elevada inercia del proceso inflacionario”.
“La aceleración de esta categoría -que es la que más le importa al BCRA- ejercería presión sobre la autoridad monetaria en su próxima decisión sobre la tasa de política monetaria (TPM): al rendir 6,3% de TEM mensual, la tasa de interés real ex-post de febrero fue de -0,3% mensual. Cabe recordar que el mes pasado el argumento central del BCRA para mantener inalterada la TPM fue que la inflación Núcleo se había ubicado en un nivel similar al de diciembre (5,4%, +0,1 p.p.)”, añadió.
Las regiones que más subieron del país fueron: Noreste (+7,8%), Noroeste (+7,3%), Cuyo (+6,7%), y GBA (+6,7%). Las que menos subieron fueron la zona de la Patagonia (+6,4%) y la Pampeana (+5,8%).
Inflación de febrero: la suba de alimentos fue casi del 10%
En medio de una aceleración de la suba de precios, en el segundo mes de 2023 con respecto al precedente, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas quedó por muy encima de la media. Así, entre los alimentos de mayor variación en el GBA aparecieron varios cortes de carne, junto con el precio de la naranja, que saltó un 72,4%. Le siguieron la carne picada común (+35%); el cuadril (+34,3%); la paleta (+33,5%); la nalga (+32,8%); y el asado (+28,6%).
“Como consecuencia de la elevada inflación, habrá un fuerte impacto en las canastas de consumo. Cómo dato testigo, en la ciudad de Bahía Blanca la canasta básica alimentaria aumento 8,8%”, advirtió Gonzalo Semilla, economista Jefe de CREEBBA.
Inflación: qué se proyecta para marzo
Lorenzo, de LCG, advirtió que “esperamos que marzo sea un mes con una aceleración respecto a este dato”. Manoukian y Semilla coincidieron en señalar que para cumplir con el 60% proyectado en el Presupuesto 2023, entre marzo y diciembre la inflación debería promediar un 3,5% mensual.
De acuerdo a las mediciones de alta frecuencia del CREEBBA, en los primeros quince días de marzo el capítulo de Alimentos y Bebidas acumula un alza del 4,4%, alcanzando igual porcentaje que durante la primera quincena de febrero.
“Algunas de las variables sensibles asociadas a la inflación que deberán ser monitoreadas son el tipo de cambio oficial (con devaluaciones mensuales del orden del 5,5%), los posibles aumentos en las tasas de interés (hoy al 6,16% mes), el endurecimiento de las importaciones (por escases de acumulación de reservas, sin crédito externo y con sequía), el ajustes de tarifas de servicios públicos (como exigencia del FMI a la baja del déficit del gasto público al 1,9% del PBI), el ruido político incrementándose a medida que se aproxima el cierre de listas, entre otras”, cerró Semilla.
Ambito
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Franco Giorgetti le aplicó la ley del ex a un Peñarol en baja

Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos

Aseguran que se retoman obras para finalizar en junio próximo el esperado Gasoducto de la Costa

Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

El bullying es “el mayor problema de la educación”

El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema

Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave

Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos

Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente

Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Local4 semanas ago
El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema
-
Internacional4 semanas ago
Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave
-
Salud4 semanas ago
Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos
-
Politica3 semanas ago
Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente
-
Deportes3 semanas ago
Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo
-
Local4 semanas ago
Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa
-
Sin categoría4 semanas ago
Raverta, Lammens y Vizzotti presentaron “Hay equipo” en Mar del Plata
-
Politica4 semanas ago
Un día después del anuncio de Larreta, Macri se reunió con Bullrich y con su primo: el motivo detrás de su mensaje encriptado