Economia
Cuánto pagó el Gobierno en fletes aéreos para traer 7 millones de vacunas contra el COVID-19 hasta el mes pasado
Published
2 años agoon
By
Ruben Muñoz
Infobae analizó el costo de los 15 vuelos, y sus operativos logísticos, informados por el Ministerio de Salud hasta el 19 de abril. Doce de ellos fueron realizados por Aerolíneas Argentinas. En total, hasta ahora arribaron al país 12,7 millones de dosis
Al posicionarse sobre cada color e ítem, se despliega la información sobre el gasto total para cada tipo de vacuna traída a Argentina.
El costo de las vacunas no solo implica la adquisición de las dosis, muy demandadas a nivel mundial, sino también el operativo para traerlas al país, ya que aún no se producen a nivel local. Según un análisis realizado por la Unidad de Datos de Infobae, el Gobierno gastó más de USD 6 millones en 15 vuelos para traer 7.117.885 dosis de los 12,7 millones de vacunas contra el coronavirus que arribaron a Ezeiza. Este monto es la cifra oficial informada por el Ministerio de Salud, y surge de sumar los costos de esos 15 fletes aéreos realizados hasta el 19 de abril, y los correspondientes gastos de logística y seguro.
Los USD 6.131.924 desembolsados por el traslado de las vacunas Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca desde Rusia, China e India al aeropuerto de Ezeiza implican un costo adicional promedio por dosis de 0,86 dólar.
De esos 15 vuelos ya pagados por el Gobierno,12 fueron realizados por Aerolíneas Argentinas. La empresa de bandera dispone para estos viajes de un Airbus 330-200 que fue modificado para funcionar como carguero, con una capacidad de hasta 70 toneladas. En cada traslado viajan unas 20 personas, de las cuales 10 son comandantes y copilotos, mientras que el resto corresponde a personal técnico, de mantenimiento y tripulantes de cabina.
Los restantes vuelos para traer vacunas fueron realizados por las aerolíneas Air France-KLM y Qatar Airways. A su vez, para la logística del traslado y embalaje de las vacunas en Rusia el Gobierno contrató a la empresa DHL Global Forwarding SA y, en China, a Hellmann Worldwide Logistics SA.
La información surge de uno de los dataset publicados por el Ministerio de Salud en su sitio de datos abiertos. Infobae lodescargó y cruzó el detalle de las facturas pagadas a Aerolíneas Argentinas y a esas dos empresas de logística, con la información oficial de los anuncios de los distintos cargamentos de vacunas llegados a Argentina.
De los 15 envíos detallados, el costo promedio del viaje y la logística requerida fue de USD 245.277 dólares. Según una fuente del sector privado consultada por Infobae, el monto informado está en línea con los precios del mercado, considerando que los fletes aéreos de carga son más caros que los vuelos comerciales.
Según fuentes de Aerolíneas, para traer el primer cargamento de Sputnik V a fines de diciembre, el Gobierno evaluó la opción de contratar un chárter carguero, que fue descartada por el costo. “Fue lo que nos ofreció DHL, pero salía mucho más caro”, aseguraron a Infobae.
El vuelo – ida y vuelta – para buscar vacunas que más dinero le implicó al Estado argentino fue el de Aerolíneas del 28 de febrero a Moscú para traer 328.400 dosis del primer componente de la Sputnik 1, y 188.800 del componente 2: USD 1.076.872 en total.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QMM7JJHEZVA2HFSO2L4NSFIE7A.jpg)
“Argentina no tiene vuelos regulares directos con Moscú o Beijing por lo cual, la opción de un chárter especial para ir a buscar las vacunas es la menos costosa y más eficiente en términos operativos”, aseguraron en la compañía aérea estatal. La distancia entre Buenos Aires y Moscú es de 13.500 kilómetros, y entre la capital argentina y Beijing, de 19.200. Hasta el Aeropuerto Internacional de Sheremetievo, en Rusia, el viaje dura unas 15 horas promedio, y hasta la capital china, 24 horas, dependiendo del viento.
“Los vuelos con el Airbus 330 de Aerolíneas con los dos cargamentos de Sinopharm que llegaron el 25 y 26 de abril habían salido el día anterior y fueron directos. En cambio el de Lufthansa que llegó el 28 del mes pasado, había despegado de Beijing el 25. Como era un vuelo regular, tuvo que hacer escala en Europa, y hacer cambio de avión”, señalaron.
Por otro lado, desde la aerolínea de bandera argumentaron que “es complicado buscar disponibilidad en las bodegas de otras compañías comerciales cuando el volumen de dosis es importante. Y también implica hacer escalas en otros países, lo que demora la llegada de las vacunas”.
A favor de contratar a Aerolíneas Argentinas para buscar las vacunas, desde el Gobierno señalaron, asimismo, que como la pandemia castigó la operatoria de la empresa estatal, “indirectamente le dio mayor disponibilidad de aviones en tierra”. Desde la empresa aérea estatal también aseguraron: “Nosotros nos enteramos con muy poca anticipación cuando hay un cargamento en Moscú para ir a buscarlo. Es muy difícil que un chárter contratado tenga disponibilidad en 24 horas”.
Infobae consultó a una fuente del sector aerocomercial sobre las ventajas o no de contratar un carguero para el flete aéreo: “Los cargueros una gran capacidad de traslado de carga, lo que podría implicar poder traer muchas vacunas a la vez por el espacio con el que cuentan. Pero si las vacunas no están disponibles en el país de origen, tampoco tiene mucho sentido”. Y reconoció que “así como la pandemia frenó los vuelos comerciales, la aviación carguera nunca paró a pesar de las restricciones. Siempre se siguió moviendo mercadería, y la demanda incluso aumentó”.
La otra ventaja que destacaron desde la compañía aérea nacional es que los pagos del Estado a Aerolíneas “son en pesos y a los premios, cuando en la industria carguera aérea los pagos son por anticipado al contado, o contra entrega de la mercadería, como máximo”. Este argumento pasa por alto, no obstante, que para la carga de combustible en Rusia o China antes de emprender el regreso, la aerolínea estatal necesita dólares.
Por último, en Aerolíneas también advirtieron que “si hay cualquier cambio en el cronograma de vuelo, o el avión debe quedarse más tiempo en destino, la empresa no le traslada una penalidad al Estado argentino en la factura”.
De acuerdo a la fuente del sector privado consultada por este medio, si una aeronave contratada en el mercado debe quedarse más de lo previsto en un aeropuerto, “se cobra por día varado en función de lo que se espera que el avión facture en ese plazo sin poder ser utilizado”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RV7NIM6NYZHHJDPV5CWUW7L6UE.jpg)
Vuelos con distinta cantidad de dosis
Sin embargo, no todos los vuelos contratados por el Gobierno trajeron una cantidad similar de dosis. El 28 de fenero, el Airbus 330-200 de Aerolíneas apenas trasladó 220.000 dosis de Sputnik V desde el aeropuerto de Moscú, el menor cargamento en llegar al país en la aerolínea estatal. En cambio, el 1 de abril, el mismo avión trajo un millón de dosis de Sinopharm, desde Beijing en un solo embarque.
¿A qué se debe esa diferencia en la cantidad de dosis que trae cada vuelo, si el costo del traslado aéreo es el mismo? Desde el Gobierno explicaron que, cuando se trata de las Sputnik V, reciben sobre la hora el aviso desde Moscú de que está disponible un nuevo lote de vacunas, y que si no van a buscarlo en el tiempo pautado, se destinan a otro comprador por la demanda que hay a nivel internacional.
Desde Aerolíneas Argentinas precisaron, además, que el volumen de la carga y cantidad de vacunas que se pueden traer en cada vuelo varía en función del empaque de las vacunas. Por ejemplo, si cada vial de la Sputnik V tiene 5 dosis o solo una. En este último caso, entran menos en cada contenedor refrigerado.
En el caso de la vacuna china, puede embalarse un vial por caja o tres viales por caja. Esto implica que en la primera opción, la carga puede triplicarse en volumen. “Cuando nos entregaron tres viales por caja, pudimos traer en un solo vuelo un millón de dosis. Cuando vinieron mezcladas con una cantidad de un vial x caja, quedó un resto de 96.000 dosis para completar el millón, que como eran pocas, llegaron en otro vuelo de línea de KLM que contrató Hellmann, el operador logístico”, explicaron a Infobae desde Aerolíneas Argentinas.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IPU4C7OHLFDVTLAM5M6OIP6GDY.jpg)
Y precisaron que en el envío del otro millón de Sinopharm a finales de abril, “como los viales eran todos de uno por caja, fueron necesarios tres vuelos para completar el traslado”. Se concretaron el 25 y 26 de ese mes por Aerolíneas, y el 28 por Lufthansa.
“Con las vacunas AstraZeneca, como ocupan poco espacio, no tiene sentido mandar un chaárter de Aerolíneas para buscar 500.000 dosis, por el costo. Conviene trasladarlas en un vuelo regular de pasajeros. Aerolíneas solo traslada las vacunas cuando es la mejor opción en términos económicos y logísticos”, aseguraron fuentes de la empresa aérea estatal.
Vuelos sin costo informado
El monto de USD 6.131.924 pagados por el Gobierno por esos 15 fletes aéreos para traer las 7.117.885 dosis no fueron la totalidad de los vuelos realizados. No incluyen el flete de Aerolíneas Argentinas del 1 de marzo para traer 732.315 dosis Sputnik V. Tampoco los dos vuelos de KLM para buscar 218.000 dosis de AstraZeneca arribadas el 28 de marzo, adquiridas a través del mecanismo del Fondo Global de Acceso a las Vacunas contra la Covid-19 (COVAX), ni las últimas 864.000 del mismo laboratorio que llegaron el pasado 18 de abril a través de este programa internacional que impulsa a Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta información no pudo ser cotejada por Infobae porque no estaba detallada en el dataset subido por el Ministerio de Salud. Tampoco figuraban los costos de los últimos siete fletes aéreos concretados entre el 25 de abril y el 13 de mayo para traer 1.765.545 dosis de la vacuna rusa del componente, y otros 2 millones de la china Sinopharm.
Este medio requirió el precio de estos 7 vuelos al Gobierno y la respuesta fue que los montos no figuran porque “se cargan cuando se pagan, con resolución de pago”. Y que “por la fecha, seguramente no estén aún autorizados”. Infobae insistió en saber el costo de esos vuelos y los gastos de logística, pero los voceros del Gobierno no dieron más precisiones.
El total de vacunas arribadas
En total, considerando los 25 vuelos que se concretaron hasta ahora en busca de vacunas, arribaron al país 12.698.145 dosis, de las cuales el 55% (7.035.745) fueron de la rusa Sputnik V: 5.975.585 del primer componente y 1.060.160 del segundo. Las últimas 500.000 del componente 1 de la vacuna producida por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, llegaron el miércoles pasado en el decimoquinto vuelo de Aerolíneas Argentinas proveniente de la Federación Rusa.
El Gobierno le compró 20 millones de dosis de la Sputnik V a US$ 9,9 cada una, a lo que se suma un costo adicional de US$ 24,9 millones, por lo que la inversión total asciende a US$ 223,9 millones, según la respuesta oficial a un pedido de información pública que realizó la diputada nacional de la Coalición Cívica, Mónica Frade. El 21 de abril, la asesora presidencial Cecilia Nicolini anunció que ampliaron a a 30 millones de dosis el contrato para la adquisición de la vacuna al Centro Gamaleya.
De la vacuna Sinopharm, en tanto, llegaron4.000.000 dosis. La administración de Alberto Fernández pagó a la República de China un total de US$ 60 millones por adelantado, por las primeras 3 millones de dosis de la vacuna Sinopharm, según lo consignado en ese pedido de Acceso.
Otras 1.082.400 arribadas al país fueron desarrolladas por el laboratorio de AstraZeneca en alianza con la Universidad de Oxford, y se gestionaron por el mecanismo COVAX. En el marco de este acuerdo, la Argentina ya pagó USD 31 millones por 9 millones de dosis, a USD 4 cada una, de las cuales llegaron poco más de un millón. El valor total del contrato con COVAX fue de USD 36 millones, con un costo extra de USD 1,25, lo que eleva el total a USD 37, 3 millones.
El convenio del Gobierno con AstraZeneca, la fusión del laboratorio sueco Astra AB y la farmacéutica británica Zeneca Group que produce la vacuna conocida como Oxford/AstraZeneca, alcanza a las 22,4 millones de dosis a un precio de US$ 4 cada una. Con un costo extra de U$S 2,9 millones, el contrato asciende a U$S 92,6 millones. Pero aún no llegó ninguna de estas dosis acordadas.
En tanto, como una ampliación de ese contrato, la administración de Fernández adquirió 1.160.000 dosis de la vacuna Covishield fabricada en India por el Instituto Serum de India como una variante de la fórmula de AstraZeneca, de las que llegaron hasta ahora la mitad, 580.000.
Como es la logística del traslado
Argentina contrató a dos empresas de logística para traer las vacunas en los vuelos de Aerolíneas al país. Para operar en Rusia, DHL Global Forwarding SA, y para la logística en China, Hellmann Worldwide Logistics SA. Ambos tuvieron que ocuparse de retirar las dosis en los laboratorios en esos países, embalarlas para poder ser conservadas adecuadamente durante el vuelo, y llevarlas al aeropuerto en el país de origen. DHL y Hellmann subcontratan a su vez a la firma que hace el handling, que implica el traslado de los carritosdentro de las estaciones aéreas.
En Rusia, DHL carga las dosis en unos contenedores especiales denominados thermobox, que necesitan estar refrigerados mediante el sistema termogel y hielo seco para mantener la temperatura a 18 grados bajo cero. DHL los lleva luego a un depósito en el aeropuerto de Moscú, donde arma los pallets de madera sobre los que se sujetan con una red. Esos pallets se cargan en la bodega del avión y en la cabina del Airbus 330 de Aerolíneas, acondicionada especialmente para funcionar como carguero, a la que se le sacaron los asientos.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IJVDOYILH5ABVLPZ44SQKI6EAM.jpg)
Para la operatoria con China, Aerolíneas contrató a Hellmann. La vacuna Sinopharm debe trasladarse a una temperatura de entre 2 y 8 grados, y el único modo autorizado por el laboratorio para su traslado es en un envirotainer, una mini heladera portátil con una batería que mantiene el frío. “Hellmann consigue estos envirotainer, retira las dosis del laboratorio y las lleva al aeropuerto. Por su tamaño, solo entran en la bodega del avión, no pueden ir en la cabina”, explicaron en Aerolíneas a este medio.
“Cada operación es nueva en sí misma y requiere distintas logísticas para poder traer las vacunas”, señalaron en Aerolíneas a Infobae. Fuentes de la empresa estatal enfatizaron que la operatoria con la aerolínea de bandera es la fórmula “más eficiente y económica” para permitir la llegada de vacunas en el menor tiempo posible, una vez que están disponibles en el proveedor.
Argentina pudo hasta ahora vacunar con una dosis a 8.013.380 personas, según el Monitor Público de Vacunación, una cantidad que equivale al 17% de su población. Y con la segunda dosis a 1.896.195 residentes en el país, 4% del total de sus habitantes.
Cómo se procesó la información
La Unidad de Datos de Infobae monitorea desde el inicio de la pandemia la información que proporciona el Ministerio de Salud de la Nación en su repositorio de datos abiertos. Uno de estos conjuntos de datos es el que contiene información sobre el costo de los traslados de vacunas.
Por otra parte, se lleva un registro actualizado de cada cargamento, con el detalle de dosis, tipo de vacuna y procedencia.
Si desea acceder y/o descargar la hoja de cálculo con sus respectivas pestañas, siga este enlace.
Visualizaciones interactivas: Daniela Czibener
FUENTE : INFOBAE
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

You may like
Economia
“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”
Published
1 semana agoon
11 septiembre, 2023By
Maru Valle
Tras el relevamiento del Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) que aseguró que las ventas cayeron casi un 9% durante agosto en Mar del Plata, el presidente del organismo, Blas Taladrid, remarcó que el pasado mes “presentó desafíos significativos para el sector comercial”.
En esta oportunidad, los comercios minoristas señalaron una caída en promedio del 8,8% en unidades físicas constantes, comparado con agosto del 2022.
En este sentido, el 31,9% calificó a las ventas del mes como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.
El estudio midió las utilidades obtenidas en este mes en el sector comercial, a lo que los encuestados respondieron que fueron muy buenas solo para el 1,4%, para el 14,5% fueron buenas, regulares para el 40,6%, malas para el 37,7% y pésimas para el 5,8%.
Asimismo, el 33,3% de los comerciantes piensa que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2%, cree que se mantendrán sin variaciones y finalmente el 30,5% piensa en pérdida de ventas.
En relación con sus recursos humanos y la evolución del empleo para el próximo semestre, el 7,2% de los encuestados respondió que aumentará su plantilla, el 2,9% que disminuirá y el 89,9% que la mantendrá como está actualmente, es decir sin despidos ni incorporaciones.
Por otra parte, al considerar las inversiones del bimestre en curso, el 71% explicó que no planea realizar inversiones, frente a un 23,2% que expresó que sí lo hará, en tanto que el 5,8% sostuvo “estar evaluando”.
“Las ventas en el comercio marplatense, que continúan con variaciones interanuales negativas desde hace meses, no escapan de la realidad nacional. Agosto demostró una dinámica propia en cada quincena, donde a la incertidumbre del proceso electoral, la inflación y la falta de productos de la primer quincena, el resultado electoral de las PASO y las medidas económicas, agregaron mayor incertidumbre en la segunda quincena”, aseguró el titular de la UCIP.
Sobre ese mismo punto, agregó: “Se observa en el aumento y la dispersión de precios y acciones propias de cada comercio, y que terminó impactando en los volúmenes de venta con una caída del 8,8%”.
Y en concordancia al comunicado de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Taladrid manifestó: “Agosto presentó desafíos significativos para el sector comercial, que tuvo que adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes”.
QUÉ DICE EL INFORME
Según el relevamiento que UCIP presenta cada mes, el 31,9% de los comerciantes encuestados calificó a las ventas como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.
También, el 33,3% resaltó que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2% aseguró que se mantendrán sin variaciones y finalmente, el 30,5% siente una pérdida de ventas.
Entre diversos datos aportados, acerca del impacto del bono y el paquete de medidas dispuesto por el decreto 438 del Ejecutivo Nacional, el 71% lo consideró como un aumento de costos.
El Marplatense
Economia
Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000
Published
1 semana agoon
11 septiembre, 2023By
Maru Valle
Massa presentó el proyecto de ley que elimina la cuarta categoría de impuesto a las Ganancias en un acto con los referentes gremiales. Destacó que alcanzará a médicos, docentes y otros que debían resignar ingresos cuando suman un nuevo empleo o hacen una diferencia en los ingresos.
Pidió que las fuerzas de la oposición acompañen esta iniciativa y “acepten que los trabajadores y trabajadoras argentinas no paguen más el impuesto a las Ganancias”.
“Por decreto, vamos a impulsar desde el 1 de octubre un mínimo no imponible de 1.770.000 pesos”, adelantó Massa, y precisó que con esa medida “sólo van a quedar 80 mil gerentes, directores de empresas, jubilados de privilegios o funcionarios de altas empresas” pagando el tributo.
“Tenemos que terminar con la locura del médico que no quiere hacer una guardia más porque la pierde en ganancias“, siguió en su alocución, y adelantó: “Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”.
“Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”, afirmó Massa, y dijo que “cuando uno tiene una convicción, tiene que predicar con el ejemplo”.
Esta medida, según detalló, hará que “muchos trabajadores van a tener una mejora de hasta el 21 por ciento” en sus ingresos de bolsillo: “Los trabajadores no pagan más impuesto a las ganancias”.
El monto establecido como mínimo para quedar alcanzado por este tributo se mantendría en principio por los próximos seis meses y se actualizaría a similar ritmo, dos veces al año, según quedaría estipulado por la ley a votar
Economia
La canasta de alimentos en el Conurbano aumentó un 27% en agosto
Published
2 semanas agoon
4 septiembre, 2023By
Maru Valle
De acuerdo a un nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), la canasta básica de alimentos en el Conurbano Bonaerense sufrió un incremento del 27% en agosto; una suba interanual del 167,05%.
Según reveló la entidad, a partir de la encuesta que llevan adelante desde el Índice Barrial de Precios (IBP) en comercios de cercanía de los barrios populares de veinte distritos de esta región de Buenos Aires, una familia de dos personas adultas y dos peques necesitó $139.789,65 para poder cubrir los gastos alimenticios básicos.
Esto representa una suba de $29.710,39 a sus recursos, para adquirir los mismos alimentos indispensables. Por otro lado, ese monto total es mayor que el Salario Mínimo, Vital y Móvil para septiembre, que alcanza los $118.000. Por lo tanto, y a partir de estos números, una familia requiere de más de un sueldo entero solo para poder comer.
Por otro lado, la Canasta Básica Total, que incluye educación, salud, vestido, transporte, tarifas y otros, tuvo un incremento mensual similar de 26,99%, e interanual de 164,67%.
El costo para una familia de cuatro personas, en este aspecto, por primera vez superó en agosto la barrera de los 300 mil pesos: $311.730,92. Estos son $66.254 más que en el séptimo mes del año.
Este informe se dio a conocer en medio de la incertidumbre que hay respecto a los números del IPC que el INDEC confirmará en mediados de septiembre: consultas privadas aseguran que estará por arriba del 10% y que, incluso, podría ser una de las cifras más altas desde la última hiperinflación.
“La única opción realista pasa por tres medidas simples y básicas: desconocimiento de los acuerdos con el FMI, congelamiento de los precios de la canasta básica de alimentos por 12 meses y la aplicación irrestricta de la vigente Ley de Abastecimiento. El “realismo” del gobierno y de la oposición mayoritaria, nos lleva por este tobogán que desembocará en la hiperinflación”, sostuvo la entidad en el documento, en donde se apuntó a “la devaluación del Fondo Monetario Internacional” como la principal responsable.
Los alimentos que más aumentaron en agosto en el Conurbano
Según el nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), el desglose de los incrementos en los diferentes rubros se dio de siguiente manera:
Carnes
- Asado, 1 kilo: de $1.990 a $2.980 – 49,7%
- Paleta, 1 kilo: de $1.900 a $2.985 – 57,11%
- Carne Picada, 1 kilo: de $1.500 a $2.350 – 56,6%
- Carnaza, 1 kilo: de $1.665 a $2.500 – 50,1%
- Espinazo, 1 kilo: de $800 a $1.200 – 50%
- Nalga, 1 kilo: de $2.200 a $3.500 – 59%
- Pescado, 1 kilo: de $1.900 a $2.500 – 31,5%
- Pollo, 1 kilo: de $745 a $960 – 28,8%
Almacén
- Aceite, 900 mililitros: de $620 a $700 – 12,9%
- Arroz, 1 kilo: de $375 a $450 – 20%
- Azúcar, 1 kilo: de $690 a $850 – 23,1%
- Fideos Guiseros, 500 gramos: de $295 a $330 – 11,8%
- Pan Fresco, 1 kilo: de $600 a $750 – 25%
- Leche, por litro: de $390 a $450 – 15,3%
- Yerba Mate, 500 gramos: de $650 a $790 – 21,5%
- Polenta, 1 kilo: de $317 a $382 – 20,4%
- Dulce de Batata, 1 kilo: de $850 a $1.000 – 17,5%
- Queso cuartirolo, 1 kilo: de $2.000 a $2.500 – 25%
- Queso de rallar, 1 kilo: de $7.500 a $8.750 – 16,6%
- Manteca, 100 gramos: de $380 a $450 – 18,4%
- Salame, 1 kilo: de $3.000 a $3.750 – 25%
- Lentejas, 400 gramos: de $389 a $450 – 15,6%
- Arvejas, por lata: de $220 a $260 – 18,1%
Verdulería
- Tomate, 1 kilo: de $500 a $600 – 20%
- Papa, 1 kilo: de $420 a $550 – 30,9%
- Acelga, 1 kilo: de $200 a $250 – 24,7%
- Naranja, 1 kilo: de $380 a $450 – 18,4%
- Zapallo, 1 kilo: de $305 a $330 – 8,2%
- Batata, 1 kilo: de $480 a $540 – 12,5%
- Banana, 1 kilo: de $450 a $585 – 30%
- Mandarina, 1 kilo: de $390 a $450 – 15,3%
- Pera, 1 kilo: de $429 a $480 – 11,8%
- Huevos, por docena: de $800 a $1.000 – 25%
De esta manera, y considerando los datos registrados, el gasto de esta canasta básica de 33 productos alimenticios ascendió en agosto a $139.789,65. Entre los rubros, Almacén es el más costoso para las familias, y Carnicería fue el que más variación vio en las últimas semanas, con una suba de casi el 50%.
Infoveloz
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.



Rechazo rotundo de ex combatientes a las declaraciones de Diana Mondino sobre Malvinas: “Quieren entregar la Argentina”

“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”
Impresionante choque múltiple de 40 vehículos por una tormenta de viento y tierra en Santa Fe: murió una mujer

Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Brutal accidente en la ruta 11: un mayor y un menor están internados en el Higa y Materno

Gripe aviar en lobos marinos: en la Banquina Chica también se implementan medidas de cuidado

Les quitarán los planes sociales a quienes hayan participado en saqueos

Suma fija para jubilados y trabajadores, precios y pymes: las medidas que dará a conocer Sergio Massa

Lobos marinos muertos en Mar del Plata: “La gripe aviar está en la zona”

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Policial4 semanas ago
Brutal accidente en la ruta 11: un mayor y un menor están internados en el Higa y Materno
-
Local4 semanas ago
Gripe aviar en lobos marinos: en la Banquina Chica también se implementan medidas de cuidado
-
Noticias4 semanas ago
Les quitarán los planes sociales a quienes hayan participado en saqueos
-
Economia4 semanas ago
Suma fija para jubilados y trabajadores, precios y pymes: las medidas que dará a conocer Sergio Massa
-
Local4 semanas ago
Lobos marinos muertos en Mar del Plata: “La gripe aviar está en la zona”
-
Deportes4 semanas ago
Alvarado: goleó a Chicago y sueña con el Reducido
-
Cultura4 semanas ago
EDICCION FASHION BIARRITZ “MUJERES DE NEGOCIO Y PROFESIONALES “
-
Hablemos de Consorcios4 semanas ago
El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres