Connect with us

Opinión

Darío Turovelzky, el cerebro detrás de Telefe: “La industria está en una transformación, y más allá de la diversidad de plataformas cada vez hay más contenidos”

Published

on

“El minuto a minuto es tan violento que te hace tomar decisiones que no son las más adecuadas” reflexiona el SVP de Viacom para el cono sur en una charla exclusiva con Teleshow en la que repasa el presente de la empresa y los proyectos a futuro. Además cómo se gestó el pase de Santiago del Moro, los planes de Susana Gimenez para el 2019 y cómo se hace televisión en época de crisis: “Si cada uno tira para su molino no vamos a poder construir una mejor industria”

“Estamos muy contentos y orgullosos con el año que estamos teniendo en términos de performance y de audiencia. Un año muy contundente en cuanto a liderazgo”, dice Darío Turovelzky sobre el exitoso año de Telefe, que no solo ganó en el rating por séptimo año consecutivo, sino que también conservó el liderazgo en los 12 meses de 2018. “Es algo histórico que no se lograba desde hacía seis años”, apunta Turovelzky en una charla exclusiva con Teleshow.

La premisa del canal sigue siendo hablarle a la familia. “Buscamos entretener con ficción, con entretenimiento, con noticias, pero es el canal familiar por excelencia”, explica el responsable de los contenidos, que ya no solo tiene bajo su órbita lo que sucede en la grilla de Telefe.

Dario Turovelzky junto a Guillermo Campanini

Dario Turovelzky junto a Guillermo Campanini

Con la venta del canal hace dos años, Turovelzky que comenzó como productor de la señal se convirtió en el vicepresidente senior de Viacom para el cono sur. “Yo era el gerente de Programación, trabajando con otra gestión y otro equipo. Desde la llegada de Viacom tomo el coliderazgo de la compañía junto a Guillermo Campanini. Él, más enfocado en toda la parte de operaciones, finanzas, legales, recursos; y lo mío en contenidos, programación, producción, música, cine, digital y prensa. Y ya no solo con Telefe sino con todo lo que son las marcas de Viacom en el cono sur: MTV, Comedy Central, Paramount Channel y Nickelodeon“.

Según advierte el directivo, Viacom en un momento desvío el foco de la Argentina, concentrándose en México, Brasil y Colombia. Pero a partir de su adquisición, Telefe se convierte en usina de producción para todas las señales. De esta forma, más allá de los éxitos locales que implicaron programas como La Voz, 100 días para enamorarse o Sandro, el grupo de medios festeja el crecimiento respecto al año anterior en todas las señales.

—¿Cómo realizaron las sinergias entre los canales?

—Comenzó apenas Viacom adquiere Telefe. Desde el 1 de enero de 2017 cambiamos y creamos, por ejemplo, el bloque Nick Jr. en Telefe. En 15 días ya hubo una sinergia de equipos para congeniar contenidos, grilla, gráfica y todo lo que concierne a un programa; en un segundo generamos la primera sinergia de dos marcas. Y a partir de ese momento empezamos a generar sinergias no solo de programas entre ambos canales sino de comunicación.

—Me viene a la cabeza el reality de los hermanos Caniggia.

—Lo generamos para MTV, pero salía en Telefe y estaba en el top five de los cinco programas más vistos del día los domingos, después de Susana Giménez. A la hora de construir un programa, ya sea para Telefe o para las otras marcas, pensamos de qué manera puede aportar la otra marca. Despedida de solteros, un reality que hicimos, tenía su spin-off en MTV que se llamaba MTV After hours, y apenas terminaba en Telefe te ibas a ver MTV. En ese momento hicimos crecer MTV un 300%.

Dario Turovelzky junto a Marley en La Voz

Dario Turovelzky junto a Marley en La Voz

—MTV es un caso interesante de cómo tuvo que cambiar y adaptarse. La industria, ¿hacia dónde va?

La industria está en permanente transformación. Está claro que hay cambios de hábitos en las audiencias, lo podés ver con hijos o sobrinos que de repente no encienden el monitor de la tele pero están consumiendo el mismo contenido desde otro dispositivo o viendo material exclusivo desde otro lado. La clave está en el contenido, más allá de la diversidad de plataformas. Poder generar tu propio contenido para después poder producirlo, distribuirlo para cualquier territorio, cualquier plataforma y cualquier audiencia: ahí está la clave. Estamos en un momento de la industria donde cada vez hay más contenidos: se producen más series, más ficciones, más entretenimientos. Lo que pasa es que hay muchísimas más formas o plataformas para verlos. Lo que hay que lograr, de alguna manera, es poder concentrar la medición, todo junto. Porque hace años un programa en televisión abierta exitoso hacia 20, 25 puntos; y hoy, de repente hace 14 puntos y decís: “¿Eh…? Pero pará, hay dos millones de personas que están viendo el mismo capítulo en Telefe.com o en Mi Telefe”. Lo que falta, y creo que es un gran trabajo de la industria, es lograr la unificación y la integración de todas las mediciones.

—Hoy, ¿el rating está obsoleto?

—No sé si diría obsoleto, (pero) falta una parte. Se está trabajando para buscar esta integración de todas las plataformas. En Estados Unidos vos tenés el +3, el +10, que es la gente que se deja grabando programas y los ve tres días después. Aunque sume una porción pequeña, después te lo vuelve a sumar al contenido total.

Play

—En Telefe tomaron la decisión de terminar con el minuto a minuto. ¿Con qué tuvo que ver?

—Nosotros seguimos trabajando con Kantar IBOPE, estamos viendo nuevas herramientas, nuevos servicios, pero por el momento la herramienta del real time dejemos de utilizarla. Inclusive en un momento donde nos está yendo muy bien. No tiene que ver con descreer, sino con una metodología de trabajo. Y con trabajar para obtener nuevas herramientas del servicio.

—¿Y cómo fue el resultado de eso, en el día a día?

—Y… te da un poco más de vida (risas).

—Sin el minuto a minuto deben haber empezado a respirar distinto cuando en un programa están haciendo una nota, pero consulto básicamente sobre el final del día: ¿el número cambió en algo?

—No, no cambió en nada. Creo que para algunos productores ejecutivos, y en mi caso también, a veces estar tan enganchado con el minuto a minuto, medio “intravenoso”, te hace olvidar de algunas cosas. A veces el minuto a minuto es tan violento que te hace tomar decisiones que quizás no son las más adecuadas. Y eso, a veces, va en contra del propio contenido.

Dario Turovelzky junto a Xuxa

Dario Turovelzky junto a Xuxa

—Telefe siempre fue un canal que hizo ficción, y en la industria empieza a aparecer la posibilidad de que se unan el canal con la plataforma digital y la productora.

—En mayo de este año, en LA Screenings, en Los Ángeles, presentamos una nueva división de la compañía que se llama Viacom International Studios; VIS, le decimos. Es una división panregional que se encarga de desarrollar, producir y distribuir contenido para Telefe, para las marcas Viacom y para terceros, producidas en Argentina, en México, en Brasil, en Colombia o en Miami. Desde ese momento presentamos diez series premium que estamos empezando a pre producir. Entonces, cuando Viacom adquiere Telefe ve en el canal un potencial de capacidad de desarrollo, de producción y, a su vez, distribución.

—Se vuelve una usina.

—Se vuelve una usina no solo de los enlatados viejos, del catálogo, sino de generar nuevos contenidos. En los últimos meses hemos generado productos para Netflix, Amazon, Fox y Flow.

—¿Qué pasa en un año electoral en Telefe? ¿Cambia algo?

—El foco, como te dije antes, tiene que ver con entretener a la familia. Sin dudas hay una pata de noticias que va a estar abocada a cubrir las PASO, las elecciones, estar en el día a día. Seguramente en otros programas habrá invitados de la política y del escenario actual.

Dario Turovelzky y Guillermo Campanini

Dario Turovelzky y Guillermo Campanini

—¿Y qué pasa con el contexto económico del país, es un momento muy complicado? ¿Cómo afecta eso a la hora de definir la programación y manejar un canal?

Para nosotros fue un año muy bueno. Pero sin dudas, con cierta crisis o cierta recesión en algunas áreas, la industria publicitaria también pone el freno durante algunos meses. Pero lo que tenemos en contrapartida es que no somos solo Telefe, y entonces, a la hora de salir al mercado somos una oferta que va más allá de un canal de televisión.

—¿No tienen que hacer ajustes en la programación?

—De repente tenés que ir ajustando, o gestionando, y sin dudas hay que analizar cómo viene el mercado, dónde están parados los anunciantes. Todos sabemos también que es un negocio: hay gastos, hay ingresos, y las compañías, sobre todo una compañía americana como Viacom, tiene que ser rentable. Entonces, siempre hay que encontrar la forma y el modelo para que esto suceda.

Dario Turovelzky junto a Santiago del Moro y Guillermo Campanini en la firma del contrato.

Dario Turovelzky junto a Santiago del Moro y Guillermo Campanini en la firma del contrato.

—¿La televisión extraña a alguien cuando alguna figura se aleja?

—Hay figuras que si no están en televisión, la gente las termina extrañando. Figuras como Marcelo (Tinelli), Susana (Giménez), Mirtha (Legrand). No es que la televisión deja de funcionar si no están, pero ellos le dan un valor agregado a la televisión, que la eleva.

—La hacen más linda.

—La hacen más linda.

—Se suma Santiago del Moro a la pantalla de Telefe.

—Estamos muy contentos. Santiago tenía una relación genial y bárbara con América y fue una decisión absolutamente suya. Quería cambiar, quería tener un nuevo aire, nuevos desafíos, y realmente fue él quien nos vino a buscar.

—¿Qué se puede decir sobre lo que va a hacer?

—Va a ser un programa que le va a calzar como anillo al dedo.

—Me estás diciendo un montón (risas).

—Va a venir a hacer un programa de entretenimientos.

—¿Diario?

—No está confirmado todavía.

—¿No te llamaron de América diciéndote que ni se te ocurra llevarte a Santiago?

—No, es que fue una decisión de él. Tengo una relación muy directa con todos los canales, con todos los directores de programación, y hay un diálogo en ese sentido: nadie le va a ir a buscar o a sacar a nadie salvo que esa persona se quiera ir. Y ahí sí voy a ser el primero que va a estar para traerlo.

Darío Turovelzky a solas con Teleshow

Darío Turovelzky a solas con Teleshow

—¿Alejandro Fantino en Telefe?

—No. Alejandro es bárbaro, me he juntado en una oportunidad para conocerlo porque no lo conocía personalmente; te estoy hablando hace un año. Pero por el momento entiendo que está en Animales sueltos, y que está en América.

—¿Luis Novaresio?

—Es un gran, gran periodista. Un talento bárbaro.

—¿Te gustaría tenerlo?

—Hay muchos artistas que me encantaría poder tener. Esto también es un negocio y no puedo tener más artistas que programas para presentar.

—En los últimos días se especuló mucho por la salida de Nicolás Repetto de El noticiero de la gente, y uno de los nombres que sonó fue Novaresio.

—No.

—¿Cómo va a estar Susana en 2019?

Ya estamos empezando a trabajar en el programa del año que viene. Nos juntamos con el productor ejecutivo y el equipo para empezar a delinear qué vamos a hacer para el próximo año.

—¿Pero la idea es que vuelva a un formato semanal o que siga con los especiales?

—Haber hecho los especiales nos dio un aire diferente: a Susana se la vio en otro ámbito, aggiornada, fresca, en una cotidianeidad que no es común verla, tirándose por tirolesa con Verónica Castro por uno de los carriles más largos del mundo. Eso tiene que ver cuando te hablaba de innovación: no quedarnos encasillados con historias viejas o con formas de trabajar antiguas. Con 100 días para enamorarse, lo primero que dijimos es: “Necesitamos buscar una historia que identifique, que genere empatía con la gente, que tenga los temas de la coyuntura social impuestos en una tira con esto de las parejas que están hace más de 20 años y dicen ‘Che, ¿nos tomamos un tiempo?'”. Es algo que en cualquier charla de amigos o de parejas surge algo o podría surgir, no es algo inverosímil o disparatado.

—Entonces sabemos que Susana va a estar en la pantalla, pero no sabemos de qué forma: una vez por semana o con especiales.

—Pueden ser las dos, inclusive.

—¿Marley y Mirko?

—Con Marley, el lunes 14 de enero arrancamos con Minuto para ganar y estamos trabajando en la pre producción de Por el mundo.

—¿Ya lo firmaste a Mirko como figura del canal?

—(Risas) Esa es una negociación que todavía estamos hablando con Alejandro (Wiebe), con Marley. Mirko es un divino total: sin dudas, le da un valor agregado. Pero Marley es un talentosísimo: tiene una cabeza de productor, de programador.

—Además de Minuto para ganar, ¿qué es lo primero que viene?

Campanas en la noche. No sé si viste Amar después de amar, en 2017 (con Mariano Martínez y Eleonora Wexler, entre otros). Tiene esa lógica de ser un drama con cierta línea de suspenso o de thriller. Se terminaron las grabaciones: vi los primeros capítulos y no podés parar de verlos.

—¿No da miedo grabar todo antes del aire?

—Tiene sus pros y sus contras. Nos pasó con La Leona, y con Amar después de amar también estábamos en esa línea. Por un lado, en lo que es una fábrica de producción, tenés que trabajar, generar y ganarle al tiempo y la productividad. Pero por otro lado te deja fuera de alguna cuestión como en 100 días… que estábamos mucho más cerca del aire, donde podés jugar con cierta efeméride o coyuntura social. Vuelvo para atrás a lo del contenido: es espectacular, va más allá de si estás al día o relacionado con la actualidad.

Momento histórico de la TV cuando Marcelo Tinelli y Susana Gimenez grabaron un spot juntos para ambos canales

Momento histórico de la TV cuando Marcelo Tinelli y Susana Gimenez grabaron un spot juntos para ambos canales

—Tenés cinco televisores en tu casa y bastantes más en la oficina. ¿Cómo les decís a tus hijos que dejen la tablet?

—Y… es un gran desafío. Mis hijos algo de tele ven por donde se están criando, pero te das cuenta, hablás con otros chicos y te hablan de La Voz, de algunos personajes de 100 días. “¿Cuándo vuelve Marley con Mirko?”. Te hablan de Minuto para ganar: “Queremos ir al programa”. Y tal vez, no miran televisión. Entonces vuelvo a cómo hacemos para llegar con nuestra maquinaria de comunicación a todas estas audiencias que tal vez hoy no se sientan como nos sentábamos nosotros en el sillón con la familia, pero que lo están viendo.

—Que sea un gran 2019 para todos los canales, porque dan trabajo a mucha gente.

—No sé si te acordas el año pasado ese spot que hicimos de sumar, que eran Susana y Marcelo.

—Sí, que se enojó Mirtha; lo recuerdo perfecto.

—Sí, me llamó también. Creo que tiene que ver con eso. Si cada uno tira para su molino no vamos a poder construir una mejor industria. Estoy hablando no solo de los canales, sino de cada una de las asociaciones, de los sindicatos, de las productoras. Obviamente que existe la competencia y cada uno quiere ganar en lo suyo pero tenemos que construir entre todos, elevar a otro nivel la industria de los contenidos, sea para televisión, para cable, para radio, para donde sea. Tenemos que de alguna manera abrazarnos y empujar para adelante para que haya más fuentes de trabajo, mayores contenidos, mejores contenidos, que puedan ser más exportables en el mundo, y que nuestros contenidos vuelvan a ser lo que fueron en los 90.

—¿Argentina tiene que envidiarle a otros países en cuanto a la producción de contenidos o seguimos siendo competitivos?

—Seguimos siendo muy competitivos y somos muy buscados en términos de talento y mano de obra. Siempre se elogia afuera que tenemos una percepción, una sensibilidad sobre los contenidos diferente, o que ven con otros ojos desde afuera.

Infobae

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Opinión

To Bric, or no to Bric, that’s not the question

Published

on

La sobreactuación político-electoral lleva a Javier Milei a hablar de comunistas chinos (en eso imita a Bolsonaro) y a Patricia Bullrich a rechazar el ingreso de Argentina a los Brics porque Rusia invadió Ucrania  y se incorporaría Irán (junto a Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes) al mismo tiempo que nuestro país a partir del 1º de enero de 2024.

En el contexto de la reunión anual en Buenos Aires del Council of the Americas, una organización empresarial fundada por David Rockefeller en 1963 para luchar contra la influencia de la revolución cubana en Latinoamérica, puede parecer oportuno a candidatos a presidente golpearse el pecho para demostrar mayor vocación pro norteamericana frente a una audiencia que se supone espera eso. Pero quienes conocen de verdad la cultura norteamericana y entienden de geopolítica saben que la realidad es un poco más compleja.

De la misma forma en que el presidente Kennedy pidió a los principales empresarios de su país reunidos en el Council of the Americas el apoyo de sus empresas en Latinoamérica para detener entonces la influencia de la ex Unión Soviética en su “patio trasero”, por igual motivo el Fondo Monetario Internacional del que Estados Unidos es el principal accionista, desde que se fundó al terminar la Segunda Guerra Mundial destinó la mitad de todos sus préstamos a Latinoamérica cuando la región solo tiene el 8% de la población y el producto bruto mundial. Claramente, Estados Unidos siempre cuidó que países de Latinoamérica, fruto de su inestabilidad económica o política, no cayeran bajo la influencia de sus enemigos geopolíticos.

Con la caída del Muro de Berlín y el derrumbe de la ex Unión Soviética, Estados Unidos redujo su preocupación e inicialmente permitió que China cumpliera en parte el papel de ayuda económica a la región. Progresivamente, China fue pasando al grado de amenaza pero nunca comparable con el peligro militar que representaba la ex Unión Soviética. De aliado a frenemies (amienemigo) y competidor.

Rusia, especialmente después de su invasión a Ucrania, es otro tipo de amenaza, no en el patio trasero, pero sí como generador de desorden mundial, pero India, que acaba de colocar una nave en la Luna, es el principal aliado de Estados Unidos para contener el avance chino en Asia, y Brasil fue el histórico socio de los Estados Unidos, aun con Lula, a quien Biden recibió inmediatamente tras ser electo.

Considerar el ingreso a los Brics como un desafío a los Estados Unidos es un error, el propio Eduardo Eurnekian,  consultado a la salida del Council of the Americas, cuando le preguntaron su opinión sobre el ingreso a los Brics  dijo: “Lo veo bien, a mí no me molesta”, y cuando le preguntaron si el ingreso de Argentina a los Brics podría “empiojar” la relación con Estados Unidos, sonrió y con lenguaje no deconstruido metaforizó: “No, no se va a empiojar nada, vos podés tener tu señora y tu amante tranquilamente”.

Una mirada anti-Brics en alguna medida se quedó en el siglo XX. En la tercera década del siglo XXI dos tercios de las exportaciones argentina van a países emergentes. La mirada antigua de los dos candidatos mencionados se refleja también en la inercia de nuestra Cancillería, donde, a la inversa, dos tercios de nuestro personal diplomático está destinado a los países no emergentes, principalmente de la OTAN porque hace medio siglo el mayor flujo comercial estaba en el océano Atlántico norte pero ya hace tiempo el océano Pacífico lo superó.

El acrónimo Bric por Brasil, Rusia, India y China fue acuñado por el economista Jim O’Neil en el año 2001 para distinguir los cuatro países que tenían mayor posibilidad de impulsar el crecimiento mundial por su tamaño y porque aún no habían alcanzado la madurez de su desarrollo. En estas dos décadas, China lo alcanzó sobradamente pero aún le queda un porcentaje muy importante de su población rural por integrar al consumo, Rusia está en un proceso de decadencia de la cual su invasión a Ucrania es un síntoma, India en los últimos años escaló posiciones en el podio mundial y de lo cual su mencionado éxito espacial es otro síntoma, y Brasil, ubicada en el complejo contexto latinoamericano que llegó a ser la séptima economía mundial en la segunda presidencia de Lula, retrocedió con Dilma Rousseff y con Jair Bolsonaro, ahora con Lula no la tiene fácil pero trata de recuperar relevancia mundial.

Lo explica muy bien la corresponsal de PERFIL en Brasil, Eleonora Gosman: “Una pregunta de la prensa, en la conferencia final realizada en Johannesburgo, dio lugar a una respuesta amplia por parte de Lula. El interrogante, formulado por un periodista brasileño, apuntó en la siguiente dirección: “Argentina está a sesenta días de una elección. Y las dos fuerzas de la oposición, no solo la más radical, declararon su rechazo al ingreso en el grupo. ¿Cómo justifica el argumento de que la incorporación fue hecha desde una perspectiva de Estado y no por las relaciones de usted con Alberto Fernández?”.

La réplica fue precisa: “A mí no me importa quién va a ganar las elecciones; y todos saben que soy amigo de Alberto. Lo que vale aquí es que Brasil va a negociar con el Estado argentino, en forma independiente de quién sea el futuro presidente. Puede ser que este no quiera negociar con los brasileños y es su derecho soberano; nadie lo puede obligar”. Agregó que “la responsabilidad que los países del Brics tomamos hoy es precisamente no colocar la cuestión ideológica como condición para ser parte del bloque. Lo que se decidió fue darle envergadura a la geopolítica; y. para nuestro país la Argentina es muy importante”.

Para el jefe de Estado brasileño, los Brics “son una realidad inexorable. Probablemente podríamos tener problemas, porque habrá a quien no le guste el grupo. Pero eso es parte de la política; si yo no quisiera convivir con las divergencias, no estaría en la política”, siguió la nota de Eleonora Gosman.

Argentina está en los Brics por Lula y en el fondo el origen del concepto Bric es un invento también brasileño porque la cancillería brasileña desde antes que al economista Jim O’Neil se lo ocurriese el acrónimo, enseñaba a sus diplomáticos de carrera cómo debían ver el mundo. Hay tres componentes a los que prestar atención: cantidad de habitantes, de kilómetros cuadrados del territorio y de producto bruto. Países que tengan alguno de estos tres atributos son geopolíticamente importantes: más de 5 millones de kilómetros cuadrados de territorio, más de 200 millones de habitantes y más de 2 billones de dólares de producto bruto. Países que tengan dos y tres atributos, más importantes aún. Si la vara del producto bruto se levantara por arriba de los 2.500 millones, solo quedarían Estados Unidos y China.

Como dice el título de esta columna, To Bric, or no to Bric, that’s not the question. No es “o” sino “y”, es con la OTAN y también con los Brics.

Jorge Fontevecchia
Jorge Fontevecchia
Cofundador de Editorial Perfil – CEO de Perfil Network

Continue Reading

Opinión

Un agotamiento de todo lo estructurado

Published

on

El gran ensayista Antonio Muñoz Molina publicó en 2013 un excelente trabajo al que tituló Todo lo que era sólido. Se refería a la sensación de extendida descomposición que se advertía en España, como en todo Occidente, como consecuencia del colapso de la crisis financiera de 2008. Muñoz Molina tomó el título del Manifiesto Comunista, donde Marx y Engels afirmaron que “todo lo sólido se desvanece en el aire”.

Son palabras de las que el observador puede agarrarse para comenzar a entender, de manera muy tentativa, el resultado de las elecciones de ayer. La primera evidencia es el agotamiento de todo lo estructurado. El peronismo oficial frente a la oposición. Horacio Rodríguez Larreta frente a Patricia Bullrich. Juntos por el Cambio frente a Javier Milei. No es sólo el desafío a los aparatos partidarios. En un sentido más general, una parte muy amplia de la sociedad se levanta frente al Estado. A 40 años de su refundación, la democracia argentina se encuentra en una encrucijada en la que ya ingresaron otras naciones, sobre todo en la región. Un impulso de cambio al orden establecido, que incluye expresiones de abierta impugnación y que abre en el horizonte la incógnita sobre la gobernabilidad. Es decir, sobre la capacidad del sistema para ofrecer las prestaciones por cuya carencia se lo invalida.

El diseño que organizó a la política durante, por lo menos, 15 años, terminó anoche de desfigurarse. Ya no se puede entender el proceso atendiendo a la polarización entre dos bloques que cubrían toda la escena. Ahora hay cuatro actores. La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio, el peronismo de Unión por la Patria y una masa de ciudadanos que, en su decisión de abstenerse, determinan el destino de los otros tres jugadores.

 

Volvió a verificarse una abstención muy alta. En las primarias presidenciales de 2019 la abstención había sido de 23,6%. Ayer fue de 31%. Ya no está la excusa de la pandemia, que sirvió a muchos dirigentes como coartada para justificar la inasistencia a las urnas de 2021 como un fenómeno forzoso. Es inocultable que existe una deserción deliberada. Si seguimos las clasificaciones de Renato Mannheimer y Giacomo Sani en La conquista degli astenuti (La conquista de los abstencionistas), se trata de ciudadanos que entienden el voto más como un derecho que como una obligación. Y resuelven desistir. Unos lo hacen por desapego. Son los que no asisten a la discusión pública. Miran la política como algo muy tangencial respecto de otros intereses: la familia, el trabajo, los deportes. Otros no concurren por un apego excesivo. Están enojados. No se desentienden. Protestan. Es importante distinguir entre uno y otro tipo, porque la decisión de los primeros es menos reversible que la de los segundos. Pero es muy difícil identificarlos. Más todavía detectar qué los motivaría. Es un problema de gran magnitud para los que compitan en el próximo tramo de la carrera. Porque ayer el universo de los que faltaron alcanzó a 13 millones de electores. Allí está la cantera disponible para modificar la situación relativa de cada candidato.

Milei tuvo un avance fenomenal. El viernes pasado él y su hermana, Karina, mantuvieron una conversación con el consultor Federico Aurelio, en la que se interiorizaron del resultado de los últimos sondeos. Aurelio los entusiasmó diciendo que el candidato estaba en el techo de la curva que había recorrido, con pequeños altibajos, durante los últimos meses: 27%. Anoche, con el 95% de las mesas escrutadas, había llegado al 30,17%, lo que equivale a casi 7 millones de votos.

Milei demuestra la posibilidad de avanzar hacia el poder sin estructura. Sus candidatos tuvieron performance pobrísimas en las elecciones anticipadas de provincias en las que él conquistó ayer el primer lugar. En Mendoza sacaba anoche casi un 45% frente a 28% de Juntos por el Cambio. En Tucumán le ganaba al peronismo por 3 puntos: 36% contra 33%. En San JuanMilei ganó por 34% contra 39% de Unión por la Patria y 27% de Juntos por el Cambio, que venía de ganar el torneo provincial. Mejor le fue en San Luis: 48% contra 23% de Juntos por el Cambio, que también había ganado la provincia. En Jujuy el caso es aún más llamativo: 39,8% contra 23,8% de Juntos por el Cambio, con el agravante de que el líder de la provincia, Gerardo Morales, corrió como candidato a vicepresidente de Larreta, en una fórmula que sólo consiguió 18%. En Córdoba, la provincia del macrismo, superó al gobernador Juan Schiaretti: 33% contra 27%. Juntos por el Cambio se redujo a 25%. Unión por la Patria sólo sacó 8,7%. Detalle importante: ¿adónde irán los votos de Schiaretti, que fueron en total 900.000 en todo el país?.

Hubo varios indicios que adelantaban el éxito de Milei. En LA NACION se publicó uno: la encuesta del CIAS de Rodrigo Zarazaga, que mostró que en las villas del Gran Buenos Aires el candidato de la ultraderecha alcanzaba 21% de las preferencias entre los menores de 25 años. Apenas tres puntos detrás de MassaMilei pudo resolver, para un sector de la ciudadanía, el problema de la representación, que es el que hoy desafía a la democracia. Él no sabe cómo están sus votantes. Él está como sus votantes. Está enojado, por momentos, enfurecido.

Festejo de Javier Milei en el búnker de La Libertad Avanza
Festejo de Javier Milei en el búnker de La Libertad Avanza Alejandro GuyotLA NACION

El antropólogo Pablo Semán está estudiando el encanto de Milei entre los jóvenes de los barrios sumergidos del conurbano bonaerense, y se sorprende ante algunos rasgos: muchachas que están fascinadas con el candidato mientras sostienen posiciones feministas, por ejemplo. En casi todos los casos aparece la misma peculiaridad: Milei es un grito de guerra. Expresa menos una posición ideológica que un estado de fatiga frente a la política, que se presenta en otras sociedades con otros nombres y variadas ideologías: Milei, a su modo, es TrumpBoric, Petro, BolsonaroCastillo o Lasso. Supone disidencia. Días atrás se paseó en una van gritando “que se vayan todos, que no quede ni uno solo”. En ese impulso, introduce fragmentación. Es legítimo, por lo tanto, sumar los votos de Milei con alguna parte de los votos que no aparecieron, con una parte de la abstención. Desde anoche se irá configurando la certeza de que el próximo Congreso será un espejo astillado. Delicado problema para cualquier candidato que prometa soluciones rápidas. Delicado problema para una democracia que está en el banquillo por ineficaz.

Más allá de lo técnico, el éxito del líder de La Libertad Avanza está ligado a un sortilegio: como se verificó a lo largo de meses en las encuestas cualitativas, su público le atribuye un poder ilimitado para resolver el drama económico. La consigna en contra de la casta se completa con la consigna a favor de la dolarización. Las curvas que aparecen en las planillas de Aurelio revelan que Milei creció en las últimas semanas de la mano de la disparada del blue. Una correlación que tiene todavía mucho para dar.

Un enigma de las próximas semanas es qué efecto tendrá la marcha triunfal de ayer. ¿Seguirá con esa velocidad o, por el impulso propio de lo inesperado, el fenómeno Milei se acelerará?

Juntos por el Cambio hizo una elección muy mediocre. Se supone que las fuerzas que enfrentan a los gobiernos deben estar capacitadas para canalizar el descontento. El voto a Milei y la renuncia a participar, interpelan a Bullrich, a Larreta y al resto de lo que hasta ahora se llamó “la principal oposición”. Esa fuerza perdió 2.500.000 votos respecto de las parlamentarias de 2021. La duración de la crisis económica, del estancamiento, que lleva ya por lo menos una década, corroe la base de Unión por la Patria y de Juntos por el Cambio. Ahí está la clave de la disidencia que se expande. La fuerza que postula desde anoche a Patricia Bullrich quedó a 500.000 votos de MileiUnión por la Patria quedó a 700.000 votos de Milei y 200.000 de Juntos por el Cambio. Esta aritmética esconde los desafíos de cada jugador. ¿Bullrich puede desbordar a Milei? ¿O debe resignarse a salir segunda, evitando que Massa la supere?

Juntos por el Cambio hizo una elección mediocre
Juntos por el Cambio hizo una elección mediocre Ricardo Pristupluk

En Juntos por el Cambio se verificó la misma tendencia del cuadro general: lo establecido, Larreta, fue derrotado por algo menos formal, con menos estructura y menos caja. Bullrich deberá ahora absorber a los seguidores de Larreta. Es un desafío que ella piensa enfrentar sin recurrir a la receta de Mauricio Macri, que sería ofrecer al vencido la Jefatura de Gabinete. La triunfadora de Juntos por el Cambio supone que la consolidación de esa coalición no se debe dar por la anexión de partes sino por la formulación de un nuevo liderazgo. Mensaje para Larreta. Y, sobre todo, mensaje para Macri. Aun cuando Macri fue, con el resultado interno de ayer, un claro ganador. ¿Se terminará de cumplir lo que había pronosticado? Ballotage entre Bullrich y Milei. La candidata de Juntos por el Cambio compondrá ahora con Milei un fenómeno complejo. Compiten pero, a la vez, expresan un giro a la derecha parecido.

El efecto negativo del avance de Milei para Juntos por el Cambio se expresa, más que en ningún otro lugar, en la Ciudad de Buenos Aires. Allí el postulante de La Liberta Avanza, Ramiro Marra, sacó 13% de los votos. Es probable que sean adherentes al Pro, desencantados. La interna de Juntos por el Cambio la ganó Jorge Macri. Pero por mucho menos de lo que esperaba: 28,7% contra 27,1% de Martín Lousteau. Agazapado mira el alfonsinista Leandro Santoro: si se produce un ballotage, él sueña con los votos de Lousteau. Es cierto que Macri tiene derecho a aspirar a los de Marra, el candidato de Milei. Todo está abierto entre los porteños.

Massa hizo una pésima elección, de la que sólo puede consolarse por el resultado melancólico de Juntos por el Cambio. Por primera vez en la historia el PJ salió tercero en una elección presidencial. Ahora deberá sacarlo de esa situación. Las señales de deterioro son numerosísimas. Pero la más clara, por su potencial simbólico, es que Malena Galmarini perdió la candidatura a intendente en Tigre. Ganó Julio Zamora, a pesar de que, con una decisiva intervención de dos jueces de la Cámara Nacional Electoral, se le había privado de adherir a la boleta de Massa. Proeza la de Zamora.

La trayectoria de Massa fue catastrófica en muchos partidos del conurbano bonaerense
La trayectoria deMassafue catastrófica en muchos partidos delconurbanobonaerenseSantiago Filipuzzi– Santiago Filipuzzi

La trayectoria de Massa fue catastrófica en muchos partidos del conurbano bonaerense. En La Matanza, por ejemplo, Unión por la Patria sacó sólo 39%, de los cuales 9% corresponden a Juan Grabois. Eso sí, ganó por poco el intendente Fernando Espinoza. Otra sorpresa: el segundo allí, en el corazón histórico del peronismo, fue Javier Milei, con 23%. Juntos por el Cambio sacó 20%, con un triunfo relativo de Bullrich, que superó a Larreta en casi todo el conurbano. Una desmentida más a los pronósticos. Lomas de Zamora fue otra miseria para Massa 27%. Con 10% de GraboisQuilmes, de La Cámpora, es otra lágrima: 26% y 10% de Grabois. A Massa le dieron de probar su propio jarabe, el que en 2009 él le suministró en Tigre a Néstor Kirchner: los intendentes repartían su propia boleta también con la de Milei.

Los dirigentes de La Cámpora preferían anoche no conectar con el naufragio. Celebraban que su candidato, Daniel Selci, derrotó a Juan Zabaleta en Hurlingham.

En la elección nacional, del 27% que sacó el oficialismo, 6% corresponde a Grabois. Massa obtuvo 21%. ¿Podrá Cristina Kirchner desentenderse de este resultado, que se produce bajo su inapelable liderazgo? Tiene el consuelo de una performance aceptable de Axel Kicillof en Buenos Aires: un modesto 36% contra 32% de Juntos por el Cambio. Pero a la vicepresidenta le va a ser difícil obturar un movimiento de renovación. Los Kirchner quedarían atrapados sin remedio en la derrota de ayer si se consolida la tendencia que, a última hora, se verificaba en Santa Cruz: el triunfo del lema opositor para la gobernación, con el sindicalista Claudio Vidal a la cabeza. La pelea en Santa Cruz era, en la madrugada, ajustadísima.

En Juntos por el Cambio se corroboró una tendencia general: contra lo que creía Larreta, el candidato a presidente impone a su candidato a gobernador. Bullrich hizo ganar a Néstor Grindetti sobre Diego Santilli. Un alerta para Kicillof.

En lo inmediato, la ecuación Massa-Grabois expresa un problema material que comenzará a desplegarse en las próximas horas. Grabois pondrá condiciones para adherir a Massa en el tramo por venir. Anoche el candidato derrotado le presentó a Massa, en pleno “festejo”, un plan general de gobierno que era, en rigor, un pliego de condiciones. Allí se expresarán la señora de Kirchner y su grupo. Pero el candidato, que además es ministro de Economía, está obligado a realizar un ajuste que ya viene anticipando. Debe conseguir que el Fondo Monetario desembolse en agosto lo que él le debe a Qatar y a la Corporación Andina de Fomento. La discusión por la política económica en el seno del oficialismo será más ácida. Habrá que ver qué efecto tiene sobre el dólar, que es el driver del voto de Milei.

Continue Reading

Opinión

Opinion: Sergio Massa candidato a presidente por Jose Luis Stella

Published

on

La designación de Sergio Massa como candidato a Presidente tuvo una repercusión positiva en los mercados. Exteriorizado en la suba del valor de acciones y bonos, y bajas en el riesgo país y en el valor de los dólares. Los problemas siguen ahí. Se despeja la bruma que no permitía ver claramente el camino.

Sergio Massa fue ungido (-definición de la RAE-dicho de una persona, especialmente de un monarca o de un sacerdote: Signada con el óleo santo) para encabezar la lista nacional del nuevo frente “Unión por la Patria” sobre el plazo de cierre para la presentación de las listas, presurosamente con velocidad supersónica  su entorno ya lo comparó con Fernando Henrique Cardoso, Emmanuel Macrón y Santiago Peña quienes se desempeñaron como ministros de economía en Brasil, Francia y Paraguay respectivamente y pudieron ser presidentes, dejando de lado la comparación de Carlos Melconián cuando fuera designado: “No es Pep Guardiola, a lo sumo Caruso Lombardi”.

 

En Estados Unidos para los demócratas, Massa representa LA CARA AMIGABLE Y PRAGMÁTICA DEL PERONISMO señalaba Andrés Fidanza en “La Política Online” conocida la noticia. Lobby, establishment, contactos e intereses estadounidenses en Argentina festejan la designación, mientras que muchos “kirchneristas de pura cepa” quedan desconcertados como magistralmente en su columna de Humor Político del 25 de junio titulada “Groucho Massa” lo describe Alejandro Borensztein. Fidanza cuenta que tiene dos respaldos claves en el poder de Estados Unidos, demócratas y de origen latinos.  “En el Ejecutivo, Juan González, el asesor principal de Joe Biden para América Latina. En el Congreso, el senador por Nueva Jersey Bob Menéndez, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores”.

 

Dos temas son centrales para Washington: La negociación con el FMI y detener el avance de China en la región. Región que ha sido bastante olvidada por el gobierno del norte.

 

Si bien la negociación con el FMI es prioridad, el organismo quiere un claro sendero de ajuste fiscal y devaluación acelerada del peso frente al dólar imposible de aplicar en medio de la campaña electoral. No se pagaron los vencimientos de la deuda que operaban martes y jueves de la semana anterior por el equivalente a unos 2700 millones de U$S de capital y si bien en los pasillos del ministerio se corrió el rumor que se haría un pago a cuenta de “buena voluntad” de 1.900 millones de dólares (dando todo lo que había en la caja del Banco Central) se ejerció el derecho a la cancelación (postergar el vencimiento) hasta el viernes 30 de junio.

 

En esta semana se prepara una comitiva a Washington que será encabezada por Leonardo Madcur y Gabriel Rubinstein para cerrar la renegociación y el acuerdo técnico. Solo se espera el guiño de luz verde de Gita Gopinath o de Kristalina Georgieva.

 

¿Será Gabriel Rubinstein el próximo ministro de economía o se inclinarán por Marco Lavagna? quien acompañó a Massa en casi todos su viajes, raro para el director más alto del organigrama del INDEC que también ostenta la Secretaría de Asuntos Económicos Financieros Internacionales. La idea es que Massa continúe al frente del Ministerio de Economía y cuando todo esté preparado hacer una transición ordenada antes de septiembre. Esto se desprende de los Whatsapp que envió a los empleados del Ministerio cuando presionó a sus pares y obtuvo la bendición de postularse, que desde “SIEMPRE” fue su OBJETIVO.

 

“Massa confirma que seguirá como ministro de Economía tras el cierre de listas”, decía el título de un artículo de Liliana Franco en “Ambito Financiero” el viernes y Francisco Jueguen en “La Nación” del domingo. Mientras Massa escribía a su equipo el siguiente mensaje de Whatsapp: “Hola a todos los cierres de listas son siempre apasionantes y trabados. Y es así. No hay nada dramático ni que sea de vida o muerte. Pero que la economía siga funcionando normalmente y que hagamos nuestro laburo sí. Tenemos al FMI, tenemos la licitación, tenemos los temas energéticos, el gasoducto y los subsidios en agro; están pendiente los créditos CREA que la semana que viene esperan. El lunes habrá listas y nuestro laburo sigue igual, por eso les pido que no se desenfoquen, el lunes tenemos que seguir haciendo cosas para arreglar los problemas serios que tiene la economía y el país”.  Políticamente un buen mensaje para reencauzar y motivar el trabajo a sabiendas de que algún empleado lo haría conocer a los medios.

 

En su gestión económica el objetivo era llegar sin devaluar hasta el cierre de listas (cumplido) luego en etapas a las PASO (pendiente), a las generales y en diciembre al traspaso del poder al candidato ganador (también pendiente) que tiene como paradoja que puede ser él mismo.  Lo que cambia sustancialmente el tenor de la política actual, consistente en postergar, patear todo al próximo gobierno que sería algo así como “escupir hacia arriba” en caso de imponerse en las generales.

 

Vencen en esta semana unos $ 670.000 millones de deuda pública que la Secretaría de Finanzas a cargo de Eduardo Setti buscará renovar para fin de año y estirar los plazos hasta 2024/25 con títulos indexados a la inflación y al dólar oficial, para mantener el financiamiento del Tesoro. Con la euforia de los mercados financieros no va a tener inconvenientes en renovarlos máxime que ya tiene $ 443.000 millones que fue el financiamiento neto (nuevo endeudamiento) que arrojó la licitación de hace dos semanas.

 

Mientras tanto suenan fuerte las propuestas coincidentes de Carlos Rodriguez jefe de asesores de Javier Milei y el ala izquierda del Kirchnerismo de bajar la tasa de interés en la renovación de las leliq, voces que se pierden por ahora en el vacío y que en algún momento deben ser escuchadas.

 

En los «próximos días» se convocará a licitación pública internacional para la reversión del Gasoducto Norte mediante un loop entre La Carlota y Tío Pujio en Córdoba, que ayudará a sustituir importaciones de gas de Bolivia con producción local de Vaca Muerta, a un costo presupuestado en 713 millones de dólares, de los que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) financia u$s 540 millones. Ocurre que Bolivia ya no podrá abastecer en forma continua y permanente a nuestro país, por compromisos previos con el empresariado de San Pablo y entonces es importante hacer la obra antes que se discontinúe el suministro.

 

En septiembre se licita el segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner desde Salliqueló (Buenos Aires) hasta San Jerónimo (Santa Fe) para ampliar la capacidad de transporte de gas, todavía no se ha definido el financiamiento si es de China o de empresas privadas argentinas interesadas en la construcción. Y se está llenando el primer tramo de Tratayen (Neuquén) a Salliqueló (Buenos Aires), un tramo de unos 600 km de distancia que se llena de tramos de 30 km, el domingo 25 de junio se había llegado al 61 km y se continuaba trabajando, estaría terminado para inaugurar el 9 de Julio.

 

Massa pidió a su equipo avanzar en los subsidios al campo, en especial a la producción aviar y porcina, y mencionó que habrá más créditos a tasa subsidiada para otros sectores.

 

La economía se desacelera, el IPI, índice de producción industrial de abril publicado el 08 de junio, último dato conocido tuvo una variación interanual positiva de 1,7%, ocho de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas “Industrias metálicas básicas”, 36,3%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 13,1%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 11,0%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” entre las categorías que más aumentaron. Mientras que cayeron “Alimentos y Bebidas”, -1,7% “Prendas de vestir, cuero y calzado”, -3,5%, “Productos minerales no metálicos” -5,3%, “Productos de caucho y plástico”, -3% entre las principales. El 1,7% de crecimiento en un año en abril es un bajo guarismo aunque algunos sectores como el automotriz comenzó a moverse con fuerza porque es difícil importar autos, porque hay convenios con Brasil a donde exportamos y se sumó Perú y Colombia para comprar por la mano de obra barata.

 

Se viene un nuevo escenario, con el cierre de listas, los candidatos presidenciales de los partidos mejor posicionados en las encuestas como Unión por la Patria (Sergio Massa)  de Juntos por el Cambio (Horacio Rodriguez Larreta y Patricia Bullrich) y La Libertad Avanza (Javier Milei) un poco más, un poco menos, son PRO MERCADO, entonces la apuesta es por EL CAMBIO, y las acciones han recuperado hasta un 40/50% (el lunes 26 de junio 10%) de lo perdido, los bonos (el lunes 26 de junio 5%) todavía no lo han hecho, y las propiedades están muy retrasadas en sus valores.  Si la idea de cambio continúa, y luego se ratifica con las PASO las acciones van a subir no exentas de volatilidad, los bonos también y por último las propiedades recuperaran buena parte del valor que perdieron a partir del 2020.

 

También se espera una cosecha normal en la campaña de soja, para el año próximo. Los precios de futuro son más altos un 10% para el año próximo.  En Maíz los precios son más bajos a futuro aunque se compensará con el aumento de la cantidad cosechada. Algo similar pasa con el trigo.

 

Dentro de una situación económica “atada con alambre” HAY LUZ AL FINAL DEL TÚNEL y se alejan los pronósticos catastróficos de cataclismo (hiper, corralito, plan bonex para depósitos) la economía real va a seguir mal, el BCRA seguirá sin reservas, continuará la crisis de la deuda, la consultora PxQ encabezada por Emmanuel Álvarez Agis prevé para este año “una contracción del PBI del 3,1%, una inflación del 146,5% y un dólar oficial a $386 en diciembre, 50% más caro que ahora”, este gobierno endeudó más a Argentina que cualquier otra gestión, tanto en términos absolutos como relativos.  Como porcentaje del PBI, cuando Cristina dejó el poder en el 2015 la deuda representaba el 53%, en 2019 Macri dejó una deuda del 87% y Alberto Fernández dejará una herencia de deuda de más del 100% del PBI.

 

Se firmaron este lunes convenios con tres países integrantes del Club de París para avanzar con el acuerdo marco rubricado en octubre pasado y que permitirá reestructurar el pago de casi USD 1.970 millones en seis años terminado de pagar en el 2028. Así, de los 16 países acreedores de la Argentina miembros de ese foro, solo falta la firma de uno de ellos, Japón. El riesgo país de JPMorgan retrocede a 2.095 puntos básicos, mínimos en tres meses.

 

Esperemos que esta reacción positiva de los mercados impulse el trabajo del Ministerio de Economía en la búsqueda de soluciones sustentables a los persistentes problemas financieros y reales de la Nación. Hay que aprovechar el momento porque este efecto positivo probablemente será de corta duración.

 

José Luis Stella

Lic. en Economía

 

Loquepasa.net

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas