Connect with us

Sociedad

Debate sobre el futuro de los medios

Published

on

¿Cómo podemos fortalecer la viabilidad de los medios de comunicación y ayudar al periodismo profesional a sobrevivir ante las crecientes presiones económicas?

Por la celebración del 40 aniversario del IPDC, se invitó a cinco expertos de los cinco continentes a compartir sus puntos de vista. Debatieron acerca de los desafíos que afrontan los modelos comerciales de los medios, el problema de la “captura de medios”, las amenazas de autoridades y las oportunidades de cooperación con empresas de Internet.

IPDC es el acrónimo en inglés del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación de la UNESCO, que se encarga de los serios desafíos que enfrenta la viabilidad de los medios de comunicación, los cuales se han visto agravados por la crisis económica producida por COVID en el mundo entero.

Innovar para sobrevivir
Para los medios independientes de noticias, el ideal de ser autosuficientes va de la mano de asegurar una publicación regular y mantener la integridad periodística.

La innovación hacia esta meta es una pasión para la Sra. Mijal Lastrebner, cofundadora y directora general de Sembra Media, una organización sin fines de lucro que ayuda a los medios digitales independientes en el mundo de habla hispana a desarrollar modelos de negocio sostenibles.

“Las innovaciones verdaderamente poderosas inician en la cohesión, es decir, en articular el modelo de negocio con una comprensión profunda de los beneficiarios directos e indirectos del servicio de los medios”, dijo.

Además de perfeccionar la propuesta de valor, Lastrebner hizo énfasis en la necesidad de articular las oportunidades reales del mercado e identificar áreas de innovación tecnológica y de contenido, así como en gestión. Un estudio realizado por su organización muestra que en América Latina los medios que cuentan al menos con una persona en la administración de ventas reportan ingresos anuales superiores a los 100 000 dólares, mientras que los que no tienen ningún empleado de ese tipo no pueden superar los 4000 dólares en términos de ingresos anuales.

Igualmente, señaló que “cuando la economía de los países es débil, la innovación es aún más vital “, e instó a que la innovación sea la prioridad para los medios en los países en desarrollo que enfrentan la pandemia además de enormes desafíos económicos.

Canalizar ingresos para el crecimiento de los medios
Zukiswa Potye es la directora ejecutiva de la Agencia de Desarrollo y Diversidad de Medios (MDDA), una organización estatutaria con sede en Sudáfrica. Su agencia ha canalizado subvenciones directas e indirectas para proyectos de investigación y desarrollo de medios de comunicación de base durante 17 años, financiando alrededor de 160 emisoras comunitarias y 100 casas editoras en Sudáfrica. Aproximadamente dos tercios de los fondos provienen de un impuesto de las emisoras comerciales en Sudáfrica, pero esto es insuficiente para satisfacer las necesidades de los pequeños medios comerciales y comunitarios en el contexto de la crisis económica mundial. La MDDA ahora trabaja para buscar recursos más allá de las fronteras de Sudáfrica y para “ir y tocar” las puertas de donantes extranjeros.

Actualmente, se debate otro sistema vinculado a las medidas reglamentarias en Australia, donde la comisión competente del país solicitó negociaciones sobre la compensación por el uso de contenidos de medios por parte de empresas de Internet.

El catedrático Peter Greste, periodista australiano y director de Periodismo y Comunicación de la UNESCO, explicó que la medida es muy controvertida, pero que la idea es un código modelo mediante el cual las organizaciones de noticias tengan derecho a negociar con las empresas de Internet. “Existe un plan para crear esta ley antes de fin de año bajo el esquema, de modo que, si alguna organización de noticias desea negociar con las empresas tecnológicas, sea libre de hacerlo. Si no pueden llegar a un acuerdo entre ellos respecto de los términos de venta por derechos de autor, entonces un juez independiente designado por el gobierno resolverá el asunto “, manifestó.

Mejorar el ecosistema de medios
También se escuchó la voz de las empresas de Internet durante la mesa redonda. “Definitivamente no nos vemos (Google y los medios) como rivales”, dijo Madhav Chinnappa, director de News Ecosystem. “Google se ve a sí mismo y a las organizaciones de prensa como parte del [mismo] ecosistema general”.

Explicó que la voluntad y el acción de Google a fin de construir un “ecosistema sostenible, diverso e innovador de periodismo de calidad” radica en tres perspectivas: la misión de la empresa para organizar la información global y hacer que sea útil universalmente, su modelo de negocio de publicidad basado en ingresos compartidos que permite a los editores ganar dinero y su convicción de que las noticias de calidad son fundamentales para tener ciudadanos informados y, por lo tanto, una mejor democracia más sólida.

Según Chinnappa, Google News Initiative creó el denominado Fondo de Ayuda para Emergencias de Periodismo mediante el cual Google ayudó a más de 5600 redacciones locales en el mundo entero con un financiamiento de cerca de cuatro millones de dólares. Proyectos como “Google News Showcase” también han innovado los métodos de selección de contenido de noticias en el motor de búsqueda, lo que ayuda a los editores a monetizar su contenido y ofrecer al público una experiencia informativa más variada. “Nos encontramos en un ecosistema de muchas dependencias entre nosotros”, enfatizó. “Sin la viabilidad de los medios, no creemos que el ecosistema vaya a prosperar”.

Importancia de la independencia
Bajo una creciente presión económica, las organizaciones de noticias podrían comprometer su integridad editorial y, por lo tanto, no podrían mantener una voz independiente. Christophe Deloire, secretario general de Reporteros sin Fronteras (RSF), evaluó los riesgos de este escenario de “captura mediática”.

Advirtió que la captura de los medios puede ir más allá de la financiación pública porque también puede provenir de donantes privados. Un tema de fondo, afirmó, es “la captura del espacio público en sí”, lo que significa que el ecosistema está organizado cada vez más por plataformas empresariales que por parlamentos democráticos.

“Es el espacio público y la organización de la deliberación pública que van mucho más allá del periodismo, el cual se está convirtiendo en objeto de una lógica empresarial”, dijo. Para mantener mejor controlada la integridad del contenido de los medios, RSF trabaja en una iniciativa para establecer un conjunto de criterios de terceros llamados “indicadores de confianza en los medios” para proporcionar evaluaciones del estatus de credibilidad de los medios a la audiencia pública, anunciantes, inversores, donantes y autoridades.

Deloire hizo hincapié en que la única regla de estos indicadores de confiabilidad debe ser “el cumplimiento de las reglas éticas de los periodistas y nada más”. Esto podría ayudar a garantizar que los fondos a los medios se otorguen independientemente de las líneas editoriales de los medios de comunicación particulares.

Georja Calvin-Smith, de France 24, moderó la sesión, la cual se puede ver a continuación, buscar subtítulos en español:

Fuente: UNESCO

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Sociedad

Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados

Published

on

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.

 

Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.

 

En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.

 

Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.

 

Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.

 

Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de TodosAnabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.

 

Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.

 

Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.

 

Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.

Continue Reading

Hablemos de Consorcios

El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres

Published

on

Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.

 

En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.

 

Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el CambioAlfredo Cornejo.

 

En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.

 

Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.

 

En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.

Loquepasa.net

Continue Reading

Más Vistas