Connect with us

Sociedad

Derecho a la comunicación para todos y todas

Published

on

Los grupos hegemónicos se victimizan, incumplen las leyes, pero logran más poder y hacen que el Estado los subsidie y que todos paguemos sus malos negocios

Por: Miguel Rodriguez Villafañe

La libertad de expresión debe garantizar el derecho a la comunicación para todos, de manera inclusiva, porque es un derecho humano esencial. En función de ello no cabe el condicionamiento tecnológico-comunicativo para acceder a frecuencias de radio y TV y menos reservarlas sólo para los que detentan fines comerciales. Resulta necesario, en consecuencia, que se busque asegurar condiciones estructurales que contribuyan a la expresión de las ideas sin discriminaciones y menos dependiendo sólo de la lógica de los mercados.

También el derecho a la libertad de expresión igualitaria debe garantizarse territorialmente, para que cada persona o pueblo en su ubicación espacial tenga la posibilidad de hacer conocer lo que piensa o hace, en el derecho a desarrollar su presencia, de lo contrario se afecta gravemente la autonomía comunicacional. Las personas y los pueblos se pueden realizar integralmente cuando logran hacer conocer lo que piensan y sienten. Ello involucra al verdadero federalismo.

Todo ello es garantizado, en gran medida, por los medios sin fines de lucro: cooperativos, mutuales, comunitarios, alternativos, populares, universitarios, gremiales y de los pueblos originarios. También los medios comerciales que no pertenecen a los grupos hegemónicos concentrados en Buenos Aires.

Aquella lucha
Esta problemática fue central en la lucha por una nueva ley de comunicación para la democracia. Una norma que también trató de evitar que los medios sean controlados por un reducido número de empresas. La pluralidad de voces es esencial para el funcionamiento de la democracia.

En la pelea por la norma que reflejó los principios antes desarrollados, fue fundamental el papel que cumplió la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Ella impulsó la ley y puso en juego su gobierno, su persona y su familia y aún hoy sigue sufriendo de la persecución de los medios hegemónicos y la imposición de un discurso único en contra de ella.

Llama la atención entonces, que el precandidato presidencial Alberto Fernández, compañero de fórmula de Cristina, en una entrevista que le hiciera el periodista Martín Piqué para el diario “Tiempo Argentino” haya sostenido, que “en la sociedad moderna los medios son negocios. Ese fue uno de los errores de la Ley de Medios (SIC). No se puede dejar en manos de una entidad sin fines de lucro un proyecto comercial (…), la realidad es que esa ONG, o esa universidad no tiene capacidad de competir con una sociedad anónima que pone una torta de dinero para traccionar personas y audiencias”.

Lo afirmado por Alberto Fernández responde a un pensamiento que subordina la comunicación a una cuestión de mercado y niega la presencia de otras voces que no sean la de los grandes capitales mediáticos. Aún más, resultan erróneas en un contexto en el que el gobierno de Mauricio Macri mutiló ilegalmente mucho de la esencia de la ley 22.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, privilegió la concentración y distribuyó la pauta publicitaria entre los grandes medios.

Una cautelar

Por su parte, la jueza Rita María Ailan, del Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N°6, con fecha del 23 de mayo último dispuso, como “medida cautelar interina la suspensión de los efectos de las Resoluciones de la AFIP” por grandes deudas. La medida había sido solicitada por las empresas dueñas de los diarios Clarín y La Nación. De acuerdo a la resolución judicial, ambas firmas sostuvieron, que “la ejecución forzosa de la deuda las colocaría en una situación de iliquidez que podría impedir la edición y distribución de sus productos periodísticos, afectándose así la actividad periodística”.

Mientras tanto, a las radios sin fines de lucro, no obstante es obligación legal, no se les pagan los dineros adeudados del Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FoMeCA) para proyectos aprobados del año 2015. Estos dineros provienen de los gravámenes y multas por incumplimiento de la ley, no salen del presupuesto nacional y para obtenerlos hay que presentar proyectos que se evalúan y deben ser aprobados, los que han quedado sin los aportes que les corresponde. Además, no se les pauta publicidad oficial.

A su vez, el gobierno le ha garantizado al Grupo Clarín no solo el privilegio de tener la palabra única en la información sino también el manejo de la conectividad, al permitir la fusión con la empresa telefónica Telecom. Hay que aclarar que la conectividad, es decir la posibilidad de contar con servicios de ancho de banda y otros propios de la comunicación actual, son fundamentales para las radios y TV, como el papel para los medios gráficos.

Ni derecho a la protesta
La Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas N°12 de la Ciudad de Buenos Aires abrió una causa judicial contra los comunicadores populares y dirigentes sociales y políticos que participaron pacíficamente el pasado 17 de diciembre, de una manifestación ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) y luego en Canal 13, para que se incluya a las televisoras comunitarias en la grilla de cable como corresponde. A la protesta legítima de los medios no comerciales se la sanciona.

Los grupos hegemónicos no cumplen las leyes, se victimizan, pero logran más poder monopólico y hacen que el Estado los subsidie y que todos paguemos sus malos negocios. Pero cuando se pide que se potencien los medios públicos y garanticen la democratización de la palabra en medios sin fines de lucro, se lo plantea como deficitario, contrario a la responsabilidad estatal. Inaceptable.
*Exjuez Federal. Abogado constitucionalista
Fuente: Agencia de Noticias Solidarias

Continue Reading

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Sociedad

Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados

Published

on

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.

 

Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.

 

En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.

 

Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.

 

Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.

 

Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de TodosAnabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.

 

Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.

 

Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.

 

Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.

Continue Reading

Hablemos de Consorcios

El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres

Published

on

Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.

 

En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.

 

Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el CambioAlfredo Cornejo.

 

En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.

 

Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.

 

En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.

Loquepasa.net

Continue Reading

Más Vistas