Connect with us

Economia

DESDE QUE ALBERTO FERNÁNDEZ ES PRESIDENTE, POR CADA EMPLEO EN BLANCO PRIVADO SE CREARON MÁS DE DOS EN EL SECTOR PÚBLICO

Published

on

La serie del Ministerio de Trabajo muestra un notable y sostenido aumento de la nómina en relación de dependencia en el agregado de las administraciones nacional, provincial y municipal

Ajeno a cualquier crisis, económica, sistémica o sanitaria, el sector público en su conjunto (nacional, provincial y municipal) ha mostrado a lo largo de la última década una enorme capacidad para generar puestos de trabajo en relación de dependencia, y perder productividad laboral, mientras que, por el contrario, se contrajo en el ámbito privado asalariado registrado en valores absolutos, y más aún cayó en valores ajustados por el crecimiento vegetativo de la población.

Sólo en los últimos dos años, entre febrero de 2020 -antes de que irrumpiera la pandemia de Covid-19- e igual mes de 2022, la estadística del Ministerio de Trabajo registró un crecimiento de la nómina asalariada en el agregado de la administración pública de todo el país de 124.100 personas, a un ritmo de 1,91% acumulativo por año.

En ese período, el total de los puestos privados en relación de dependencia declarados al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) aumentó en 58.300 personas, a una tasa anualizada de apenas 0,49%, menos de la mitad de la tasa de incremento vegetativo por año de la población que arrojó el Censo Nacional 2022, (1,247%), según los datos provisorios que dio el Indec. Claramente, los desincentivos a la inversión productiva que provoca una política más orientada al control de precios, aumento de retenciones y cupos sobre las exportaciones y pensar en más impuestos, junto con la prohibición de despidos, aparecen en las principales explicaciones que esgrimen los empresarios cuando se los consulta sobre la situación del mercado de trabajo asalariado.

Entre febrero 2020 e igual mes de 2022, la nómina asalariada en la administración pública aumentó 3,86% y en el sector privado registrado 0,98 por ciento

Semejante brecha en la dinámica de generación de empleo público y privado, de casi 2,3 a 1, en esos ámbitos respectivamente, no solo contrasta con la relación inversa que muestra la serie de ese tipo de puestos de trabajo: poco más de 6 millones de personas en el primer caso; y de 3,3 millones en el segundo; sino que además reafirma la creciente participación de la población ocupada en el Estado, la cual constituye una de las causas del déficit fiscal y de las necesidades de recursos que el conjunto de las provincias requiere de la Administración Central, más allá de los giros automáticos de la coparticipación federal de impuestos.

La serie de la cartera laboral que comienza en enero 2012 permite advertir que mientras en la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner por cada empleo asalariado registrado en el sector público en su conjunto había 2,17 en el privado; en el gobierno de Mauricio Macri se redujo a 1,97; y en poco más de dos años de la gestión de Alberto Fernández se recortó a 1,81 puestos.

Constituye una de las causas del déficit fiscal y de las necesidades de recursos que las provincias requieren de la Administración Central

Ese notable aumento de la población ocupado en relación de dependencia del Estado -nacional, provincial, y municipal- fue una constante en la última década: se elevó 30,8% entre extremos, en contraste con la variación observada en el sector privado: se redujo 0,4%, cuando sólo de haber acusado un crecimiento vegetativo debiera haber crecido poco más del 13% (dejó sumar unos 800 mil puestos de trabajo.

En alguna medida, ese bache fue cubierto por la franja de ocupados en condición de monotributista único (1,8 millones en febrero último, hay otro tanto que tiene como ingreso principal un empleo en relación de dependencia o es jubilado-pensionado), la cual creció en la última década 37,3%; y la de independientes Monotributo Social (comprende a quienes reciben un subsidio del Estado y acreditan una contraprestación laboral mínima), la cual se multiplicó por 2,63 veces, a 441.700 personas.

Si se considera el agregado de todas las categorías ocupacionales, por tipo de modalidad de contratación registrada -comprende además de las analizadas previamente la de asalariados ocupados en casas particulares y los autónomos-, también se advierte un creciente aumento de la representatividad de los estatales en relación de dependencia: pasó de 24,6% del total en la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner; a 25,9% en la administración de Mauricio Macri y, a 27% en los primeros 27 meses de gobierno de Alberto Fernández.

Metodología de la serie oficial

Criterios operacionales para personas con pluriempleo: en el caso de los trabajadores que tienen más de un empleo y esos puestos corresponden a modalidades ocupacionales diferentes, se categoriza de manera unívoca según el mejor orden de prioridad según la siguiente tabla: asalariado privado, asalariado público, independiente autónomo, monotributo, asalariado casas particulares y monotributo social.

Un aspecto a considerar es la escasa regularidad que presentan los empleadores del sector público en el envío de sus declaraciones juradas a la AFIP (Trabajo)

Criterios para la identificación del empleo asalariado del sector público: es identificado a través de la base de CUIT públicos elaborada por el OEDE (Oficina de Empleo del Estado). “Un aspecto a considerar es la escasa regularidad que presentan los empleadores del sector público en el envío de sus declaraciones juradas a la AFIP. Esta irregularidad introduce importantes perturbaciones a la serie, que se hacen más evidentes cuando los datos se presentan con una periodicidad mensual. Para minimizar los efectos de este problema, se plantea calcular la variación porcentual entre los empleadores que presentaron declaraciones juradas en el mes evaluado y en el mes anterior, únicamente”.

Nada dice el informe oficial sobre la falta de datos desagregados del empleo en el sector público, por provincia y por sector económico, como hace en el caso de los puestos privados registrados en el ámbito privado. Al parecer, porque se trata de una estadística que sirva de orgullo a las gobernaciones, según los resultados aportados por entidades particulares, como el Ieral de Fundación Mediterránea.

La máxima aproximación con algún grado de desagregación actualizada en forma trimestral por el Indec es la “Cuenta de Generación de Ingreso” del Indec, la cual sintetiza desde 2019 el total del empleo, asalariado e independiente y registrado e informal -sin aportes al SIPA- que a fines de 2021, sobre un total de 21,2 millones de puestos de trabajo 3,65 millones fueron generados por el conjunto del sector público nacional, de los cuales, de los cuales se desagregaron en 1,66 millones se concentraron en la Administración, defensa y sistema de seguridad social; 1,5 millones en la enseñanza; y 0,49 millón en el conjunto de los servicios sociales y de salud.

Si al parcial de 3,65 millones de puestos de trabajos en el Estado a fines de 2021 se le suman los empleos en empresas públicas, se constituye en el mayor empleador de la Argentina

Si al parcial de 3,65 millones de puestos de trabajos en el Estado nacional, provincial y municipal, se le suman los empleos en empresas públicas, principalmente en el área de los servicios públicos, hidrocarburos y entidades bancarias oficiales, se constituye en el mayor empleador de la Argentina, detrás del comercio y reparaciones que suma 3,7 millones de posiciones laborales; y más aún de la industria manufacturera con 2,4 millones; la construcción 1,7 millones; el agro 1,6 millones y el servicio de transporte, almacenamiento y comunicaciones con 1,2 millones, entre los más representativos del mercado de trabajo

 

 

Economia

Massa adelantó su regreso desde Panamá y hay expectativa sobre nuevas medidas para atacar la inflación

Published

on

El ministro de Economía Sergio Massa anticipó su regreso a Buenos Aires desde Panamá, donde participó de la cumbre de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en medio de las especulaciones sobre un nuevo paquete de medidas que estaría preparando el equipo económico tras el dato negativo de inflación de febrero, conocido la semana pasada.

El jefe del Palacio de Hacienda tenía prevista una actividad este lunes, en la capital panameña, pero suspendió su participación y este domingo emprendió su regreso al país tras haber formado parte del plenario del BID, que encabezó el presidente del organismo Ilan Goldfajn. Massa iba a exponer ante empresarios en un evento organizado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, en un foro de inversiones en industria y salud.

Según explicaron fuentes oficiales, este domingo pasado el mediodía el ministro de Economía inició su regreso a Buenos Aires para volver a la agenda local. El IPC de febrero, que fue de 6,6%, más alto de lo que preveía el mercado y de lo que aguardaba el Gobierno semanas atrás, abrió un escenario de replanteo de medidas hacia adelante para intentar contener la suba de precios. Desde el Ministerio de Economía no brindaron detalles ante una consulta de Infobae.

Por lo pronto, el Palacio de Hacienda atiende cuatro frentes en la política antinflacionaria: acuerdos y controles de precios, por un lado, y tres macroeconómicas: déficit fiscalpolítica monetaria y el de reservas y dólar. Sobre el primer aspecto, el diagnóstico que arrojó el 6,6% de IPC de febrero mostró que los productos que salieron en febrero de la canasta de Precios Justos tuvieron un incremento más alto de lo previsto, que rondó el 9 por ciento. Ese factor, sumado a la fuerte suba de alimentos como la carne y productos frescos empujó hacia arriba el ritmo general de precios. Tanto la carne como frutas y verduras tienen una penetración mucho menor en los esquemas de precios acordados.

Cerca del secretario de Comercio Matías Tombolini aseguraron, después de conocida la inflación del mes pasado, que los mayores aumentos fueron detectados en los comercios de cercanía, un circuito mucho menos propenso a seguir el lineamiento de los controles de precios en comparación con las grandes cadenas de supermercados. Y que además concentra cerca de un 65% del consumo de las familias.

La inflación fue de 6,6% en febrero, más alto de lo que esperaba el mercado y el Gobierno. REUTERS La inflación fue de 6,6% en febrero, más alto de lo que esperaba el mercado y el Gobierno. REUTERS

Una primera reacción al dato de inflación de febrero, aseguraron, será reajustar la capacidad de ingreso de Precios Justos en ese canal de comercialización, una medida que fue buscada en distintas ocasiones por la Secretaría de Comercio, que también buscará explicaciones entre las empresas del sector sobre por qué los bienes que salieron de la canasta controlada tuvieron ese nivel de remarcaciones.

En el menú de medidas macroeconómicas, el equipo económico dio menos pistas sobre si readaptará sus políticas ante el escenario de una inflación más alta de lo previsto. Una suba en la tasa de interés fue la primera y por el momento única medida de reacción tras el IPC de febrero. El Banco Central descongeló el interés de los plazos fijos después de seis meses en el 75% anual para que los depósitos en pesos no pierdan frente a la variación de precios y la elevó hacia cerca de un 6,5% efectivo mensual.

En el frente fiscal, el Palacio de Hacienda cree que el hecho de haber sostenido la meta de reducción del déficit primario acordada con el Fondo Monetario Internacional incluso en el contexto de una esperada caída de ingresos al fisco por la vía de derechos de exportación por la sequía actúa como una suerte de “señal fiscal” adicional. La cuestión sobre el objetivo de tope del gasto es que los datos de enero mostraron una fuerte expansión del rojo de las cuentas públicas y, según estiman informes privados y también admitieron en el equipo económico, febrero tendrá una tendencia similar. Por lo cual el “corsé” fiscal deberá estar concentrado en marzo para no exceder esa meta, no modificada, con el FMI.

Un informe de la consultora LCG mencionó que “en la segunda semana del mes de marzo el Relevamiento de Alimentos y Bebidas marcó un incremento del 0,9% semanal, desacelerando 0,5 puntos porcentuales respecto a la semana previa. La inflación promedio mensual continúa desacelerándose, ubicándose en un 5,7% mensual”, marcó.

“En lo que va del mes, la suba es de 2,3 por ciento. Esta semana el porcentaje de productos con aumento de precios se redujo significativamente después de la subida de las últimas dos semanas, ubicándose en un 13% de la canasta total. Estuvo 11 puntos por debajo del promedio de las últimas 4 semanas”, continuó.

La carne fue el bien que registró el aumento más alto en febrero entre los alimentos. REUTERS La carne fue el bien que registró el aumento más alto en febrero entre los alimentos. REUTERS

Por su parte, Ecolatina midió que “en la primera quincena de marzo, el IPC GBA Ecolatina registró un incremento del 7,1% en comparación con la primera quincena de febrero, consolidando la aceleración verificada en el primer bimestre”. “Por motivos estacionales, marzo tiende a ser un mes con inflación mensual más elevada que el promedio mensual del resto del año, donde suelen incidir los mayores aumentos en Indumentaria –por el cambio de estación- y Educación -por el inicio de clases-”, mencionó.

“Marzo será un mes donde impactarán puntualmente distintos aumentos: colegios privados (+16,4%); prepagas (+7,7% para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $392.562 y +5% para quienes tengan salarios inferiores a ese monto); tarifas de subte (38%); combustibles (+3,8%); trenes y colectivos (+6%); las tarifas de agua y gas; los precios de televisión, cable e internet, los taxis (30%) y el servicio doméstico (+4%)”, cerró Ecolatina.

Agenda en el BID y el alerta por la crisis bancaria

En Panamá, el ministro de Economía mantuvo un encuentro con Goldfajn, presidente del organismo en el que se realizó la firma de tres programas para la Argentina con un financiamiento de USD 235 millones.

El BID financiará el programa de Fortalecimiento de los Servicios de Sanidad Agropecuaria y del Manejo Sustentable de los Recursos Marítimos por USD 125 millones. Este programa permitirá mejorar el control de plagas que afectan al patrimonio zoo-fitosanitario del país, incrementar la capacidad diagnóstica de los laboratorios de sanidad vegetal y animal, y reforzar la investigación de los recursos oceanográficos.

En tanto, el programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) contará con un financiamiento de USD 70 millones y contribuirá a incrementar la disposición adecuada de RSU y a mejorar su recuperación y valorización con un enfoque de inclusión social.

Por último, quedó también formalizado el programa de Apoyo a pequeños productores vitivinícolas, con un financiamiento de USD 40 millones, que contribuirá a la sostenibilidad social, económica y ambiental de la producción de uva y vino del país. Los objetivos del programa son fomentar el uso de tecnologías y la capacidad de comercialización por parte de los pequeños y medianos productores, y favorecer la participación en el sector de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), especialmente aquellas lideradas por mujeres y jóvenes.

Sergio Massa se reunió con Christopher Dodd, funcionario del presidente de los EE.UU., Joseph BidenSergio Massa se reunió con Christopher Dodd, funcionario del presidente de los EE.UU., Joseph Biden

El jefe del Palacio de Hacienda, luego, se reunió con el Asesor Presidencial Especial para las Américas de EE.UU., Christopher Dodd, y con la ministra de Planificación, Presupuesto y Gestión de Brasil, Simone Nassar Tebet. Con Dodd analizó la situación financiera global y la complejidad derivada de la suba en las tasas de interés para la economía mundial y con Tebet trató temas de intercambios comerciales y logística. .

Para este lunes, Massa tenía previsto participar de un evento organizado por el Departamento de Comercio de EEUU, en el foro Americas Rise for Health, que busca “identificar, catalizar y acelerar las colaboraciones multisectoriales voluntarias” para mejorar ecosistemas de salud y lograr economías resilientes en la región. El ministro iba a disertar en un seminario sobre “Captación de inversión en salud y manufactura y generación de más empleos en las Américas” del que también formaban parte Rodrigo Contreras, del BID, Varnee Murugan (Cámara de Comercio de EEUU y Sarah Castrillo (Fundación para la Paz y la Democracia, Fundapem).

FILE PHOTO: FILE PHOTO: Visitors walk past a screen with the logo of Banco Interamericano de Desarrollo (BID) at the Atlapa Convention Center in Panama City March 13, 2013. Panama will be holding the annual meeting for Boards of Governors of BID, also known as the Inter-American Development Bank (IDB), from March 14 to 17. REUTERS/Carlos Jasso (PANAMA - Tags: BUSINESS LOGO)/File Photo/File PhotoFILE PHOTO: FILE PHOTO: Visitors walk past a screen with the logo of Banco Interamericano de Desarrollo (BID) at the Atlapa Convention Center in Panama City March 13, 2013. Panama will be holding the annual meeting for Boards of Governors of BID, also known as the Inter-American Development Bank (IDB), from March 14 to 17. REUTERS/Carlos Jasso (PANAMA – Tags: BUSINESS LOGO)/File Photo/File Photo

En el cierre de la Asamblea, el BID presentó su informe anual, titulado este año “Preparar el terreno macroeconómico para renovar el crecimiento”. El economista-jefe de la entidad, Eric Parrado, consideró que la región enfrenta un triple desafío: 1) proveer seguridad alimentaria; 2) iniciar un proceso de consolidación fiscal luego del aumento del gasto, el déficit y la deuda en la etapa de la pandemia; y 3) restablecer el crecimiento económico a partir de un aumento de la productividad.

El informe estima, en un “escenario base” que la región crecerá 1% este año, pero en un escenario de “stress financiero” -de prolongación de la incertidumbre a raíz de la reciente quiebra del Silicon Valley Bank y el Signature Bank en EEUU y la crítica situación del Credit Suisse, que este domingo se encaminaba a ser absorbido por UBS a un precio de liquidación- el crecimiento se reduciría a cero.

Este año, dijo Parrado, el crecimiento económico será esquivo en todas las regiones y bloques del mundo, con la sola excepción de China, que crecería el 5%, algo que consideró positivo para América Latina, en la que muchos países tienen una fuerte relación con el gigante asiático. La tracción, aclaró, sería especialmente fuerte para países como Chile y Perú, que son importantes proveedores de cobre de China.

El informe se abstiene de hacer precisiones por países; Parrado dijo que la región en general debe hacer un esfuerzo en materia de optimización fiscal, precisó que la “ineficiencia” del gasto en la región equivale, en promedio, a 4,4% del PBI de cada país y apuntó a la necesidad de reducir o eliminar los subsidios a grupos que no los necesitan y lograr una mayor “focalización” del gasto social. Caracterización muy parecida a la que hizo sobre la Argentina el reciente informe del staff del FMI.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

La inflación de febrero fue de 6,6% y alcanzó los 102,5% en los últimos doce meses

Published

on

La inflación de febrero fue de 6,6%, informó esta tarde el INDEC. De esta manera, la medición en los últimos doce meses 102,5%, la cifra interanual más alta desde 1991.

La inflación se aceleró con fuerza por tercer mes consecutivo. En febrero se ubicó en el 6,6%, el nivel más alto desde agosto del 2022 cuando el IPC trepó hasta el 7% y muy por encima de lo proyectado por el mercado (+6,1%). Además, en un año superó el 100%, por primera vez en más de tres décadas, así lo informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Por otra parte, la inflación acumuló en el primer bimestre del año un alza del 13,1%. El ítem que más subió el mes pasado fue Alimentos y bebidas no alcohólicas que se disparó 9,8%, principalmente afectado por la fuerte alza de precios en los cortes de carnes y los productos lácteos.

Es un registro alto, aún así esperamos que marzo sea un mes con una aceleración respecto a este dato. La inflación ya adquirió un componente inercial importante y difícilmente el gabinete económico pueda demostrar logros importantes para bajar de estos niveles en lo que resta del mandato” le dijo a Ámbito, Guido Lorenzo, director ejecutivo de LCG. “Así proyectamos una inflación para 2023 en torno al 90%-100%”, amplió.

Por su parte, Gonzalo Semilla, economista Jefe de CREEBBA, agregó: “Con el desalentador 6,6% de inflación de febrero, se rompe la barrera de los tres dígitos, alcanzando el 102,5% interanual, prácticamente idéntico al 102,4% alcanzado en octubre de 1991. Las expectativas del mercado eran del 6,1%, por tanto este bimestre (+13,1%) deja un sabor amargo en el arranque del año, dificultando conseguir el 60% anual previsto por el gobierno“.

Las divisiones que tuvieron aumentos por encima del IPC en febrero fueron Comunicación (+7,8%), sobre la que pesó el alza de los servicios de telefonía e internet y Restaurantes y hoteles (+7,5%). En cuanto Salud (+5,3%) incidió las suba de las cuotas de las prepagas. Las dos divisiones que menos subieron fueron Prendas de vestir y calzado (+3,9%) y Educación (+3,2%).

A su turno, Santiago Manoukian, jefe de Research de Ecolatina, opinó en diálogo con este medio: “En febrero se consolidó el rebote inflacionario visto en enero, tras la moderación ocurrida entre julio-diciembre, con un registro que, tras el impasse de enero, volvió a ubicarse por encima de la expectativa del mercado (el REM-BCRA marcaba un 6,1%). Al igual que lo mostraba nuestro relevamiento, la principal preocupación es que la suba estuvo impulsada por alimentos y bebidas, con mayor preponderancia en la canasta de consumo de los hogares más pobres“.

A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (+7,7%), seguido de Regulados (+5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%.

Al respecto, Manoukian explicó: “La notable aceleración del IPC Núcleo de 5,4% a 7,7% es preocupante. Al proveer una aproximación del comportamiento tendencial del nivel general de precio -excluyendo precios regulados, estacionales o con un alto componente regulado -, el indicador da cuenta de la persistencia de una elevada inercia del proceso inflacionario”.

La aceleración de esta categoría -que es la que más le importa al BCRA- ejercería presión sobre la autoridad monetaria en su próxima decisión sobre la tasa de política monetaria (TPM): al rendir 6,3% de TEM mensual, la tasa de interés real ex-post de febrero fue de -0,3% mensual. Cabe recordar que el mes pasado el argumento central del BCRA para mantener inalterada la TPM fue que la inflación Núcleo se había ubicado en un nivel similar al de diciembre (5,4%, +0,1 p.p.)”, añadió.

Las regiones que más subieron del país fueron: Noreste (+7,8%), Noroeste (+7,3%), Cuyo (+6,7%), y GBA (+6,7%). Las que menos subieron fueron la zona de la Patagonia (+6,4%) y la Pampeana (+5,8%).

Inflación de febrero: la suba de alimentos fue casi del 10%

En medio de una aceleración de la suba de precios, en el segundo mes de 2023 con respecto al precedente, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas quedó por muy encima de la media. Así, entre los alimentos de mayor variación en el GBA aparecieron varios cortes de carne, junto con el precio de la naranja, que saltó un 72,4%. Le siguieron la carne picada común (+35%); el cuadril (+34,3%); la paleta (+33,5%); la nalga (+32,8%); y el asado (+28,6%).

“Como consecuencia de la elevada inflación, habrá un fuerte impacto en las canastas de consumo. Cómo dato testigo, en la ciudad de Bahía Blanca la canasta básica alimentaria aumento 8,8%”, advirtió Gonzalo Semilla, economista Jefe de CREEBBA.

Inflación: qué se proyecta para marzo

Lorenzo, de LCG, advirtió que “esperamos que marzo sea un mes con una aceleración respecto a este dato”. Manoukian y Semilla coincidieron en señalar que para cumplir con el 60% proyectado en el Presupuesto 2023, entre marzo y diciembre la inflación debería promediar un 3,5% mensual.

De acuerdo a las mediciones de alta frecuencia del CREEBBA, en los primeros quince días de marzo el capítulo de Alimentos y Bebidas acumula un alza del 4,4%, alcanzando igual porcentaje que durante la primera quincena de febrero.

“Algunas de las variables sensibles asociadas a la inflación que deberán ser monitoreadas son el tipo de cambio oficial (con devaluaciones mensuales del orden del 5,5%), los posibles aumentos en las tasas de interés (hoy al 6,16% mes), el endurecimiento de las importaciones (por escases de acumulación de reservas, sin crédito externo y con sequía), el ajustes de tarifas de servicios públicos (como exigencia del FMI a la baja del déficit del gasto público al 1,9% del PBI), el ruido político incrementándose a medida que se aproxima el cierre de listas, entre otras”, cerró Semilla.

Ambito

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

Kicillof planteó a la exploración Offshore como “proyecto estratégico” para la ciudad

Published

on

El gobernador Axel Kicillof se refirió hoy a una serie de “proyectos estratégicos” para ampliar los recursos de la provincia de Buenos Aires en el mediano plazo y generar, entre otras cosas, puestos de trabajo.

 

En la apertura del 151° período de sesiones ordinarias de la Legislatura bonaerense, el mandatario bonaerense se refirió a cinco proyectos estratégicos para la provincia: el Canal Magdalena, la Hidrovía, el petróleo off shore, el gasoducto Néstor Kirchner y un “plan de integración provincial.

 

En cuanto a la explotación de petróleo offshore, Kicillof recordó que “las áreas se encuentran en aguas de jurisdicción nacional, 300 kilómetros mar adentro de la costa bonaerense” y sostuvo que “tendrá un impacto decisivo en los próximos años tanto en la producción como en el empleo”.

 

“Quiero reafirmar nuestro compromiso de hacer respetar toda la normativa vigente y los más altos estándares para garantizar el cuidado del ambiente”, indicó. Y aseguró que “nuestro Ministerio de Ambiente va a preservar nuestras playas, regulando la actividad con participación de la comunidad para reducir al mínimo cualquier riesgo”.

 

Asimismo, señaló que “los estudios científicos sostienen que la explotación podría alcanzar un volumen de producción de 200.000 barriles diarios de petróleo”. “Esto equivale, prácticamente, a la producción total de YPF, es decir, al 35% de la producción nacional actual”, advirtió.

Loquepasa.net

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas