Connect with us

Internacional

DESESPERADA POR RECLUTAS, RUSIA LANZA UN “RECLUTAMIENTO SIGILOSO”

Published

on

El Kremlin, receloso de una leva en el orden nacional para la guerra de Ucrania, ofrece bonos en efectivo y emplea tácticas de mano dura.

FOTO : Un soldado ruso resguarda una ciudad tomada por las tropas del Kremlin en UcraniaDan Kitwood – Getty Images Europe

NUEVA YORK.- Recientemente, cuatro veteranos rusos de la guerra en Ucrania publicaron videos en internet para quejarse de lo que denominan un trato “mezquino” tras su regreso a la región rusa de Chechenia, luego de seis semanas en el campo de batalla.

En un video, un exsoldado dice que le negaron el pago de los casi 2000 dólares que le habían prometido. Otro critica a un hospital local que no quiso extraerle esquirlas que tenía alojadas en el cuerpo.

Soldados rusos ensayan para el desfile militar del Día de la Victoria en Moscú en mayo.
Soldados rusos ensayan para el desfile militar del Día de la Victoria en Moscú en mayo.Reuters

Sus reclamos públicos dieron resultado, pero no el que esperaban. Un asistente de Ramzán Kadyrov, el autócrata que dirige Chechenia, se despachó contra ellos en la televisión diciendo que eran unos ingratos y los obligó a retractarse. “Me pagaron mucho más de lo que me habían prometido”, se desdijo entonces Nikolai Lipa, el joven ruso que había denunciado que lo habían estafado.

Por lo general, este tipo de quejas caen en oídos sordos, pero la rápida amonestación deja en claro que las autoridades rusas quieren sofocar cualquier crítica contra el servicio militar en Ucrania. Los rusos están desesperados por conseguir más soldados, y ya están utilizando lo que algunos analistas denominan “leva sigilosa” para incorporar reclutas sin recurrir a una leva nacional, muy riesgosa en términos políticos.

Para compensar la escasez de efectivos, el Kremlin se apoya en una combinación de mercenarios, ciudadanos ucranianos de los territorios separatistas, minorías étnicas pobres, y unidades de la guardia nacional militarizada. A los voluntarios les promete considerables incentivos en dinero en efectivo.

Rusia tiene un problema de reclutamiento y movilización”, dice Kamil Galeev, analista ruso independiente y exmiembro del Centro Wilson, en Washington. “Básicamente, Rusia está desesperada por conseguir más hombres y apela a cualquier recurso.”

Ambos bandos mantienen en secreto la cantidad de muertos y heridos en combate. Recientemente, las fuerzas militares británicas estimaron que, de una fuerza invasora de 300.000 hombres –incluidas las unidades de apoyo–, la cantidad de muertos rusos asciende a 25.000, mientras que los heridos se cuentan en decenas de miles.

Sin embargo, los expertos dicen que el presidente ruso Vladimir Putin se contuvo desde un principio de lanzar una leva nacional y se ha negado a poner a Rusia en pie de guerra, que habría permitido que las fuerzas militares empezaran a convocar a los reservistas. Así que el Kremlin ha buscado otras maneras de que completar los reemplazos en los batallones.

Soldados rusos de guardia en una planta hidroeléctrica en la ciudad de Kherson, en Ucrania, en mayo.
Soldados rusos de guardia en una planta hidroeléctrica en la ciudad de Kherson, en Ucrania, en mayo.EPA

Al evitar la leva de todos los adultos mayores, el Kremlin puede seguir manteniendo la ficción de que la guerra es una “operación militar especial” limitada, y también minimizar el riesgo de un coletazo negativo de la opinión pública, como sucedió en las debacles militares previas de Rusia en Afganistán y en la primera guerra de Chechenia.

Por la indignación popular que desató esa guerra en Chechenia, Rusia tuvo que prohibir el envío al campo de batalla de reclutas sin entrenamiento: ahora los hombres de entre 18 y 27 años tienen que completar un año de servicio militar obligatorio. Sin embargo, las revelaciones de que cientos de ellos han sido desplegados en Ucrania, —incluidos algunos de los marineros que murieron cuando los ucranianos hundieron el Moskva, el buque insignia de la flota rusa en el mar Negro—, desataron la furia de los padres de familia, algo que el Kremlin precisamente había intentado evitar.

Numerosos analistas han planteado dudas acerca de la posibilidad de que Rusia pueda sostener su ofensiva en Ucrania sin lanzar una movilización general de la población. Igor Girkin, un analista militar y crítico frecuente de la estrategia en Ucrania, dice que Rusia no puede conquistar todo el país sin instalar la leva.

Pero el Kremlin parece determinado a evitar esa medida tan drástica. En cambio, los entes de reclutamiento han optado por alistar repetidamente a los reservistas, ofreciéndoles incentivos en efectivo por despliegues de corta duración. Los hombres con formación militar previa también recibieron miles de publicidades por internet de las oficinas de reclutamiento del Ministerio de Defensa ruso. Y en sitios de empleo globales como Head Hunter aparecieron anuncios en busca de ingenieros de combate, operadores de lanzagranadas y hasta comandantes de escuadrón de paracaidistas.

Los salarios ofrecidos a algunos de los voluntarios van de 2000 a 6000 dólares por mes, y son mucho más altos que el salario promedio en Rusia, de unos 700 dólares mensuales. Antes de la guerra, los contratos para los soldados rasos apenas llegaban a los 200 dólares.

Los anuncios rusos en internet evitan mencionar Ucrania, y las ofertas de despliegues breves, por lo general de tres meses, tienen como objetivo minimizar el temor de los reservistas a no regresar vivos de la guerra. “Tal vez primero buscan hacerlos ingresar a las fuerzas armadas, y cuando ya están ahí, recién decidir qué destino les dan”, dice el analista Galeev.

Soldados rusos montan guardia durante una visita de periodistas internacionales en Kherson
Soldados rusos montan guardia durante una visita de periodistas internacionales en KhersonAP

El elevado número de soldados muertos provenientes de las repúblicas más pobres y pobladas por minorías étnicas, como Daguestán en el Cáucaso y Buriatia en el sur de Siberia, es un claro indicador de que los mandan desproporcionadamente a las primeras líneas de batalla. Según estadísticas compiladas a partir de fuentes públicas por el medio de noticias independiente MediaZona, en junio murieron 225 hombres oriundos de Daguestán y 185 de Buriatia, mientras que solo perdieron la vida nueve soldados de Moscú y 30 de San Petersburgo.

Y a los conscriptos de las minorías los presionan para renovar sus contratos con el ejército. “Les dicen que si regresan a su ciudad natal, no van a encontrar trabajo y que es mejor quedarse en el ejército para ganar buen dinero”, dice Vladimir Budaev, vocero de la fundación Buriatia Libre, un grupo antibélico que defiende los intereses de los buriatos desde el extranjero.

A la hora de juntar soldados, el histórico tabú parece quedar en un segundo plano.

Las autoridades de Chechenia, Ingusetia y Daguestán anunciaron que formarán regimientos conformados íntegramente por hombres de la región, con la evidente esperanza de que el nacionalismo local inspire a los voluntarios. Las fuerzas militares evitan el tipo de leva masiva que se usó desde la época de los zares, por temor a fomentar los movimientos separatistas.

En la batalla por Lugansk y Donetsk en la región del Donbass, al este de Ucrania, las fuerzas militares rusas no anduvieron con sutilezas, como los incentivos en dinero: en áreas bajo el control ruso, la conscripción es obligatoria para todos los varones de 18 a 65 años, y los combatientes enviados a la primera línea de frente son mayormente los conscriptos locales.

Como esos conscriptos son ciudadanos ucranianos, los miles de muertos y heridos generan un impacto mínimo en Rusia, así que el Kremlin maneja el número de bajas con total despreocupación.

A algunos de los conscriptos los sacaron directamente de la calle y los llevaron a las trincheras con armas obsoletas y muy poco o ningún entrenamiento, según denuncian familiares y analistas militares. “Es el modelo colonial de utilizar a los conscriptos locales como carne de cañón”, dice Galeev.

Por Neil MacFarquhar

Traducción de Jaime Arrambide

FUENTE : The New York Times

 

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Internacional

Desesperación en Hawaii: 55 muertos y decenas de desaparecidos por un salvaje incendio forestal

Published

on

Calificados como “catastróficos” por el gobernador de Hawaii, los incendios forestales en el paradisíaco archipiélago dejaban este viernes un total de 55 muertos y cientos de desaparecidos. Como resultado, miles de personas han sido desplazadas y las autoridades dicen que las líneas de comunicación caídas dificultan la localización de víctimas. Quienes sobrevivieron cuestionan por qué no funcionaron los sistemas de alerta cuando las llamas se acercaban a las casas.

Los residentes de Maui, arrasada por las llamas, que huyeron desesperados del fuego, algunos incluso a pie  y lanzándose al mar para salvarse, se preguntan ahora por qué el famoso sistema de alerta de emergencias de Hawaii no les avisó cuando el fuego se acercaba a sus casas.

Los registros de gestión de emergencias de Hawaii no mostraron indicios de que se activaran las sirenas de emergencia antes del devastador incendio que se cobró la vida de decenas de personas y arrasó Lahaina, una localidad histórica, según confirmaron las autoridades el jueves.

¿Qué pasó con los sistemas de alerta? 

Hawaii cuenta con lo que el estado describe como el mayor sistema integrado de alertas de seguridad pública para cualquier tipo de peligro al aire libre del mundo, con alrededor de 400 sirenas repartidas por todo el archipiélago.

Pero muchos de los sobrevivientes de Lahaina dijeron en entrevistas en los centros de evacuación que no escucharon ninguna sirena y se dieron cuenta del peligro que los amenazaba cuando vieron las llamas o escucharon explosiones cerca.

incendios-hawaii-11ago

Thomas Leonard, un cartero retirado de 70 años de Lahaina, no se enteró de que había un incendio hasta que olió el humo.

Antes en el día se habían interrumpido la luz y el servicio de telefonía móvil, por lo que la localidad no tenía información en tiempo real sobre el peligro. Intentó marcharse en su Jeep, pero tuvo que abandonar el auto y correr hacia la orilla cuando los vehículos cercanos empezaron a explotar. Se escondió detrás de un dique durante horas mientras el viento arrojaba ceniza caliente sobre él.

A pie a través de las llamas

 

Los bomberos llegaron finalmente y escoltaron a Leonard y a otros sobrevivientes a pie través de las llamas hasta un lugar seguro.

El vocero de la Agencia de Gestión de Emergencias de Hawai, Adam Weintraub, dijo a The Associated Press el jueves que los registros del departamento no muestran que las sirenas de alerta de Maui se activaran el martes. En su lugar, el condado utilizó alertas de emergencia enviadas a celulares, televisores y emisoras de radio, explicó.

No estaba claro si esos avisos se mandaron antes de que los cortes generalizados de electricidad y telefonía móvil suspendieran la mayor parte de las comunicaciones con Lahaina.

Avivado por un verano seco y los fuertes vientos de un huracán cercano, el incendio comenzó el martes y tomó a Maui por sorpresa, extendiéndose por los pastizales que cubren la isla y arrasando después viviendas y todo lo que había a su paso.

“Intenso como el infierno”

Ekolu Brayden Hoapili y su novia escaparon de las llamas en Hawaii, pero no consiguen sacudirse de la memoria las imágenes de destrucción en el espejo retrovisor de su auto ni la tristeza de ver a su pueblo arder en llamas.

“Todo era rojo, sólo polvareda y viento, tan intenso como el infierno”, contó Hoapili quien huyó de Lahaina, la pequeña comunidad turística carbonizada por las llamas en la isla de Maui.

Sentado en el baúl del auto donde ha dormido con su pareja desde que ambos escaparon del incendio, Hoapili narró su huida.

y estaba en llamas. Sólo veía humo, cenizas cayendo del cielo, todo ardiendo. Y dije ‘nos tenemos que ir’“.

“Creí que moriría”, admitió este joven de 18 años que se debate entre la alegría de haber sobrevivido gracias a la rápida huida y el arrepentimiento de no haberse quedado para ayudar a la gente.

“Me sentía impotente e indefenso (…) Mirando en retrospectiva, dejé tanto atrás, a tanta gente. Pero no podía arriesgarme más, porque si lo hacía, no estaría aquí”.

Al igual que él, miles de personas se quedaron sin nada.

Los fuegos han devastado más de 800 hectáreas en dos islas del archipiélago estadounidense (Maui, es por lejos la más afectada). También se han declarado incendios en la Isla Grande de Hawaii, pero las autoridades dijeron que estaban bajo control el jueves.

El incendio avivado por las ráfagas huracanadas de “Dora” obligaron a evacuar a miles de personas, algunas de las tuvieron que saltar al mar para protegerse de las llamas. Al menos cien se lanzaron al agua.

“Todavía tenemos cadáveres en el agua flotando y en el malecón”, comentó Kekoa Lansford, otra residente, a la CBS. “Hemos estado sacando gente (…) Estamos tratando de salvar su vida, y siento que no estamos recibiendo la ayuda que necesitamos”.

“Lo que vimos hoy es catastrófico (…) es probablemente el mayor desastre natural de la historia del estado de Hawái”, declaró el gobernador de Hawaii.

El peor desastre natural desde el tsunami de 1960

El incendio es el peor desastre natural que azota el estado desde un tsunami que dejó 61 fallecidos en 1960 en la Isla Grande. Durante una conferencia de prensa el jueves, el gobernador, Josh Green, indicó que el número de decesos podría aumentar a medida que continúan las operaciones de búsqueda y rescate.

Durante su comparecencia, Green reportó 53 fallecidos, pero el condado de Maui actualizó el conteo más tarde a 55 tras el hallazgo de dos nuevas víctimas.

Este es además el incendio más letal registrado en Estados Unidos desde el de Camp, en California, que dejó al menos 85 muertos y arrasó la localidad de Paradise en 2018.

Infoveloz Associated Press, AFP y Clarín

Continue Reading

Internacional

Atentado en Ecuador: asesinaron a tiros al candidato presidencial Fernando Villavicencio

Published

on

El periodista y candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, de 59 años, fue asesinado este miércoles a tiros cuando salía de un acto.

Villavicencio, del movimiento de centro Construye, murió al ser atacado a balazos cuando abandonaba un evento en el norte de Quito después de encabezar un mitin de campaña.

“Indignado y consternado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Mi solidaridad y mis condolencias con su esposa y sus hijas”, expresó el mandatario Guillermo Lasso a través de la red social X, antes Twitter.

El presidente agregó que “por su memoria y por su lucha, les aseguro que este crimen no va a quedar impune” y que “el crimen organizado ha llegado muy lejos, pero les va a caer todo el peso de la ley“.

Ecuador sufre en los últimos años un embate del crimen vinculado al narcotráfico, lo que casi duplicó la tasa de homicidios a 25 por cada 100.000 habitantes en 2022.

Villavicencio era uno de los ocho candidatos presidenciales para las elecciones generales anticipadas que se realizarán el 20 de agosto.

El periodista y exmiembro de la Asamblea Nacional disuelta en mayo por Lasso aparecía segundo en la intención de voto con 13,2%, detrás de la abogada Luisa González (26,6%), única mujer en liza y afín al exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), según la más reciente encuesta de Cedatos.

El diario El Universo, el principal del país, señaló que Villavicencio fue asesinado “al estilo sicariato y con tres tiros en la cabeza”.

Lasso convocó a la sede presidencial al gabinete de Seguridad, así como a los titulares de organismos estatales como la máxima Corte Nacional de Justicia para “tratar este hecho que ha consternado al país”.

En desarrollo…

Continue Reading

Más Vistas