Connect with us

Politica

Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto de alcohol cero para conducir

Published

on

Fue aprobado con 195 a favor, 19 en contra y cuatro abstenciones. Los diputados también dieron luz verde al proyecto que reconoce a la Lengua de Señas.

La Cámara de Diputados aprobó este jueves y envió al Senado el proyecto de ley que reforma la Ley de Tránsito para reducir de 0,5 a 0 miligramos la cantidad de alcohol por litro de sangre que puede tolerarse para conducir, con 195 a favor, 19 en contra y cuatro abstenciones.

En el inicio del tratamiento del proyecto, el presidente de la comisión de Transportes, Jorge Rizzotti (UCR), señaló: “Esta ley es producto del esfuerzo que hicieron quienes están en los balcones, la movilización y compromiso de muchas ONGs que hoy nos acompañan y que fueron quienes pusieron en el conocimiento de todos los diputados el objetivo de esta ley, que lejos está de ser una ley contra el consumo de alcohol. No tiene que ver con la prohibición no de beber sino de no conducir cuando se ha consumido alcohol”.

“Todos los abordajes terapéuticos y de control del uso de sustancias en usuarios y usuarias, que tienen perspectiva de derechos, coinciden en que el consumo de sustancia no es compatible con conducir vehículos”, completó el miembro informante del proyecto.

Para el diputado jujeño, “el paso que hoy damos en la modificación de esta ley es un paso fuerte de extremo, un paso en un camino largo. Esta legislación intenta un cambio cultural, pretende luchar contra la violencia vial y configurar una práctica de conciencia y responsabilidad ciudadana. En términos andinos, “el buen vivir”: el tránsito de la vida con respeto por uno mismo, los otros y la madre tierra”.

“Familiares y organizaciones expusieron sus trágicas historias de muerte evitables como resultado del manejo de conductores ebrios. Hay demasiadas familias que han perdido a sus seres queridos por automovilistas que conducen en estado de ebriedad”, remarcó.

Por el Frente de Todos, Jimena López, vicepresidenta de la comisión de Transportes, destacó que “esta ley que tiene que ver con la siniestralidad producto del consumo, viene a reparar al menos un poco, la gran pérdida que sufrieron muchas familias”

“Esta ley viene a poner límite a la especulación de 1 copa o 2. El consumo tiene impacto y afecta las facultades”, completó.

La actual Ley de Tránsito 24.449 establece, para cualquier tipo de vehículos, una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5 gramos) de alcohol por litro de sangre; para motocicletas o ciclomotores hasta 200 miligramos (0,2 gramos); y para transporte de pasajeros de menores de edad y de carga, alcohol cero.

La “tolerancia cero” con el alcohol ya se implementa en siete provincias y 13 localidades del país, donde se obtuvieron mejores resultados en términos de siniestros viales que con la normativa actual.

Lengua de señas

Además, la Cámara baja aprobó por unanimidad y giró en revisión al Senado el proyecto que reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) como una lengua natural y originaria en todo el territorio nacional.

La iniciativa fue sancionada con el respaldo de 229 votos que fueron aportados por el Frente de Todos (FdT), Juntos por el Cambio, Interbloque Federal, Provincias Unidas, Movimiento Popular Neuquino, Ser, Frente de Izquierda, La Libertad Avanza y Avanza Libertad. Reconoce la importancia de su preservación y difusión como parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad.

Al abrir el debate de la iniciativa, el diputado de Juntos Somos Río Negro, Luis Di Giácomo, presidente de la comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, destacó que se trata de “una lengua particular visogestual” y puso de relieve que “las áreas del lenguaje se activan escuchando y a los niños sordos no les llega información”, al sostener que la lengua de señas “tiene que estar oficializada y se pueda reproducir a partir de la propia comunidad sorda”.

“No sólo no son discapacitados sino que aprenden dos idiomas, el materno y el de señas”, aseguró el legislador, quien afirmó que “esta ley apunta al reconocimiento de la lengua de señas para eliminar barreras comunicacionales y otorgar visibilización en un medio de comunicación no verbal para poner en pie de igualdad a las personas sordas con el resto de las personas”.

La diputada del Frente de Todos Graciela Caselles destacó que el proyecto “ha logrado el consenso de todos de todos los bloques” para firmar el dictamen de mayoría y destacó que “la lengua de señas implica un derecho humano de las personas sordas, poder tener un lenguaje natural y propio evidentemente es un camino de inclusión social, de desarrollo intelectual y afectivo”.

Agregó que “los que somos educadores sabemos que hay un correlato entre el desarrollo del pensamiento y el lenguaje y por eso apostamos a la modalidad bilingüe” .

En tanto, el diputado del Frente de Izquierda Nicolás del Caño dijo que “esta ley es un derecho humano elemental. La falta de accesibilidad a la LSA en la temprana edad, en niñas y niños, tiene consecuencias muy graves; se debe poner fin a la vulnerabilidad y a situaciones de acoso”.

La legisladora del FDT Gisella Marziotta aseguró que este proyecto “es un primer paso inicial que estamos teniendo hoy”, pero dijo que espera que el año próximo estén tratando en el recinto “la capacitación obligatoria para funcionarios del Estado en lenguas de señas” y felicitó al equipo de intérpretes de la Cámara de Diputados.

“Cuando hablamos de que el colectivo de personas sordas tiene que ser integrado a la sociedad, nosotros también tenemos la responsabilidad de adquirir ese conocimiento para poder acercarnos y poder comunicarnos con ellos y con ellas”, agregó.

En tanto, la diputada radical Marcela Coli señaló que “la lengua de señas tiene un concepto, una lengua natural y original que conforma un legado histórico, inmaterial como parte de identidad lingüística y, fundamentalmente, la herencia cultural de las personas sordas en nuestro territorio”.

Con un minuto de silencio, la Cámara de Diputados homenajeó a Bonafini

La Cámara de Diputados rindió homenaje a Hebe de Bonafini y realizó un minuto de silencio para recordar a la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, fallecida a los 93 años el domingo pasado.

Con fotos de la titular de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo en las bancas, el homenaje fue propuesto por la diputada del Frente de Todos (FdT), Mónica Macha. “Si algo sabía Hebe era que la lucha no es un momento, ni una intervención sino una elección de vida, a partir del dolor“, dijo Macha y agregó: “Nos enseñó a correr los límites de lo posible y nos animó a seguir militando. Hebe nunca se calló”.

Tras recordar que en 2004 planteó el fin de las tradicionales marchas de las resistencias, Macha dijo que Hebe tomó esa decisión “porque entendía que a partir de la llegada de Néstor, la política de derechos humanos era una política de Estado” y consideró que “el legado de Hebe es inabarcable, nos enseñó a no bajar los brazos, a militar con alegría. Te despedimos pero tu legado es inmortal“.

Desde el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), Miryam Bregman, recordó a Hebe como “una mujer valiente como pocas que se paró frente a la maquinaria genocida, mientras las burocracias sindicales se hacían colaboracionistas y grandes empresas armaban centros clandestinos en sus propios predios” y, aunque reconoció que mantenía diferencias con la titular de Madres de Plaza de Mayo, puso de relieve su trayectoria y su lucha.

En tanto, el rionegrino Luis Di Giacomo la recordó como “un símbolo que junto a madres y abuelas supo transformarse en una representante que superó nuestras fronteras y puso ante el mundo cuestiones que acá en su propia patria desconocían y otros querían desconocer”.

Desde el espacio Identidad Bonaerense, Alejandro ‘Topo’ Rodríguez, dijo que Bonafini “entró a la historia contra su propia voluntad” y afirmó que, “después de su muerte no nos creemos con derecho a hacernos dueños de ninguna de sus virtudes, tampoco esbozar nuestras diferencias porque en momentos en los que esperaba silencio, ella mantuvo viva la búsqueda por la verdad y la justicia“.

También, desde el oficialismo, el diputado del FdT, Hugo Yasky, puso de relieve que la lucha contra la dictadura “empezó en la calle y ella fue la mujer que encabezó ese enorme acto de valentía, de enfrentar a una dictadura sin más defensa que el dolor“.

Y agregó: “Hebe trasciende las fronteras de nuestro país. Los pañuelos blancos, las Madres son un ejemplo que trascienden las fronteras del país y marcó a fuego al movimiento popular. Gracias por tu lucha y por dejar a un pueblo que sabe que jamás va a volver a ponerse rodillas ante ningún intento de acallar la voz del pueblo con actos de violencia”.

El momento más controvertido lo protagonizó el diputado nacional de Avanza Libertad, José Luis Espert, quien si bien dijo que “la muerte de ningún ser humano puede festejarse” y expresó sus condolencias a familiares de Hebe, añadió: “Nos encontramos aquí representantes del pueblo, que dijeron que fue una suerte de prócer de los derechos humanos y nosotros no vamos a honrar el fraude, ni la corrupción. No vamos a honrar a una persona que fue una verdadera deshonra“.

“Murió Néstor, murió Hebe, se está cerrando otro de los períodos oscuros de la Argentina marcado por el robo, la mentira y la pobreza. Se viene el Nunca Más de la prepotencia y la corrupción”, afirmó Espert, que generó la queja de los diputados que rechazaron su discurso en el recinto.

Las afirmaciones de Espert provocaron una cuestión de privilegio presentada en el recinto por el jefe de la bancada del FdT, Germán Martínez, quien rechazó de plano el discurso del diputado de Avanza Libertad.

No puede utilizar el tiempo de los homenajes para hablar en contra de la persona por la que se está haciendo un homenaje. No pasó nunca esto. Lo que hizo traiciona acuerdos de Labor. En la cámara, jamás se utilizó un tiempo de homenajes para decir las barbaridades que dijo. Festejar la muerte, descalificar a la persona que acaba de fallecer“, finalizó el jefe de la bancada del FdT.

fuente : ambito

 

Politica

Una encuesta sostiene que Milei gana las PASO por más de 10 puntos

Published

on

El sondeo de Opina Argentina agrega que Larreta le gana a Bullrich por no más de 3 puntos.

Un sondeo de la encuestadora Opina Argentina reveló que Javier Milei sería el candidato más votado en las primarias por más de 10 puntos.

La encuesta, a la que accedió LPO, indica que el candidato libertario sacaría 26 puntos y de este modo quedaría en primer lugar.

El sondeo plantea dos escenarios de primarias. En el primero Milei duplicaría los votos de Horacio Rodríguez Larreta, que con 13 puntos ganaría las primarias de Juntos por el Cambio contra Patricia Bullrich, que según el sondeo sacaría 11 puntos y Facundo Manes, con 3.

En un escenario sin Manes, Larreta sacaría 15 y Patricia 12. En el caso de los candidatos del Frente de Todos, Sergio Massa derrotaría a Daniel Scioli en los dos escenarios por entre 4 y 5 puntos, llegando a alcanzar el 16%.

Cuando se pregunta a nivel frentes, sin embargo, Milei quedaría empatado en segundo lugar con Juntos con 24 puntos, detrás de los 26 puntos del Frente de Todos.

FUENTE LA POLITICA ONLINE

 

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Politica

Tolosa Paz confirmó que será candidata a gobernadora en las PASO

Published

on

La ministra dijo que no será su compañera de fórmula de Scioli. También puso en duda que Kicillof vaya por la reelección: “no sé contra quién voy a competir”.

Victoria Tolosa Paz confirmó que será precandidata a gobernadora bonaerense en las PASO del Frente de Todos como representante del albertismo y todo indica que enfrentará a Axel Kicillof, si es que finalmente no lo suben a la fórmula presidencial.

La ministra de Desarrollo Social señaló que mantiene el apoyo a la postulación de Daniel Scioli, pero no será su compañera de fórmula. De hecho, este jueves volverán a mostrarse juntos en una recorrida por Tres de Febrero.

“Yo soy bonaerense, quiero jugar las PASO en la provincia de Buenos Aires”, afirmó Tolosa Paz, que agregó que trabajará “para lograr el objetivo de darle sustento a la candidatura de Daniel Scioli”.

La funcionaria albertista también le bajó el precio a Axel Kicillof y dijo que no sabe contra quién va a competir, en referencia a la posibilidad de que el gobernador finalmente sea candidato a presidente.

“Es incierto. Nadie sabe hoy contra quién voy a competir. Yo voy a competir, no está claro contra quién. Me parece que la única persona que lo sabe es Cristina Kirchner porque no definieron todavía quién es el candidato”, agregó Tolosa Paz en una entrevista en radio 10.

La ministra también puso en duda la posibilidad de que Kicillof vaya por la reelección. “Hoy hay una foto que refleja un posible escenario, quiero verlo en 15 días a ese posible escenario. Más de uno se va a sorprender”, deslizó.

FUENTE LA POLITICA ONLINE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Internacional

Alberto Fernández se reunió con Nicolás Maduro y le pidió que Venezuela regrese a los organismos internacionales

Published

on

El presidente Alberto Fernándezmantuvo una reunión bilateral con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en el marco del Encuentro de Presidentes de los países de América del Sur, que se lleva a cabo este martes en el Palacio Itamaraty de Brasil, con el objetivo de generar consensos y reforzar los mecanismos de integración latinoamericana.

“A mí me parece que es muy valioso (el regreso de Venezuela a los foros internacionales), porque también hay que pensar que Latinoamérica en su momento la dejó afuera a Venezuela, porque el Grupo de Lima se ocupó de marginar a Venezuela de todos los ámbitos latinoamericanos”, dijo el jefe de Estado a la prensa.

“Me reuní con el presidente de Venezuela, Nicolas Maduro, para seguir avanzando en la construcción de una América Latina unida que defienda los procesos democráticos, los derechos humanos y la libertad de los pueblos”, escribió Fernández en su cuenta de Twitter tras el encuentro.

Unasur 20230530
El encuentro entre Argentina y Venezuela.

En la reunión, ambos mandatarios remarcaron la importancia de la normalización del vínculo bilateral. En la reunión, de la que también participaron los cancilleresSantiago Cafiero e Yván Gil Pinto, Alberto Fernández le pidió a su par venezolano que su país vuelva a estar representado en foros y mecanismos internacionales, remarcando principalmente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-.

Además, subrayó el trabajo de Argentina con respecto al apoyo al diálogo entre los propios venezolanos para la búsqueda de una salida política que, en el marco de sus mecanismos institucionales y constitucionales, garantice la plena vigencia de la democracia y el respeto de los derechos humanos, contribuyendo así a la recuperación de la economía venezolana y al bienestar de su gente.

En ese sentido, Argentina planteó que debe acordarse una hoja de ruta con el oficialismo y la oposición donde se trabaje en las garantías para el proceso electoral del año 2024.

Alberto Fernández pidió que se le quiten las sanciones impuestas a Venezuela

Argentina reiteró la necesidad de que se quiten las sanciones impuestas por otros países, tal como lo hizo en diferentes oportunidades como la IX Cumbre de las Américas en junio de 2022 en Estados Unidos, la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Buenos Aires de enero de 2023 y la Conferencia Internacional realizada en Colombia en abril de este año.

En relación a esto, en el marco del Foro de la Paz de París de noviembre de 2022, los presidentes de Francia, Emmanuel Macron; de Argentina, Alberto Fernández, y de Colombia, Gustavo Petro, expresaron su pleno apoyo a la reanudación del proceso de negociación entre venezolanos en una secuencia especial sobre aquel país en la que se reunieron con los representantes para el diálogo del gobierno, Jorge Rodríguez, y de la Plataforma Unitaria de la oposición, Gerardo Blyde, así como con la ministra de Exteriores de Noruega, Anniken Huitfeldt.

Asimismo, el 25 de abril de 2023 se realizó en Colombia, por convocatoria del mandatario de ese país, una Conferencia Internacional para promover el diálogo entre representantes de la sociedad civil, la oposición y el gobierno de Venezuela, con el objetivo de reabrir caminos y construir una hoja de ruta para estimular y apoyar el diálogo.

Participaron del encuentro en Colombia, además de nuestro país -representado por el canciller Santiago Cafiero-, Alemania, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Italia, México, Noruega, Portugal, Reino Unido, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica, Türkiye y el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Unión Europea, Josep Borrell.

Perfil

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas