Connect with us

Politica

Qué dirigentes asistieron al encuentro de Alternativa Federal

Published

on

En un encuentro que reunió a 150 dirigentes, Alternativa Federal explicitó la vocación de competir en 2019

Los dirigentes del peronismo se reunieron en la Casa de Córdoba

Los dirigentes del peronismo se reunieron en la Casa de Córdoba

En avenida Callao 332 el peronismo federal dejó en evidencia que tiene capacidad para construir una alternativa política y que tiene vocación de gobierno en 2019. Fue el mensaje que giró en el escenario 360° que los organizadores del encuentro armaron en la Casa de Córdoba para recibir a Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey, Juan Schiaretti, Miguel Pichetto, seis gobernadores, dos vicegobernadores y cerca de 150 dirigentes entre legisladores e intendentes. Una muestra de volumen político en el final de un año donde el debate por la reorganización de la oposición atravesó los meses de principio a fin.

Los principales objetivos de la reunión se cumplieron a la perfección. El primero fue la aparición de una cara nueva en el esquema. El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, se sumó a Alternativa Argentina y le dio mayor amplitud al armado debido a sus raíces y su pasado reciente. El mandatario santiagueño es de origen radical pero se acercó al peronismo durante las gestiones del kirchnerismo. En este nuevo tiempo decidió formar parte de la construcción peronista que marca diferencias con el espacio que lidera Cristina Kirchner.

El encuentro entre los gobernadores y los principales dirigentes de Alternativa Federal

El encuentro entre los gobernadores y los principales dirigentes de Alternativa Federal

Zamora fue el primero en retirarse del encuentro. Pero su salida no fue un gesto de desprecio, sino un cambio de prioridades antes del final del día. En la noche santiagueña lo esperaba su hijo para festejar su cumpleaños. Antes de abandonar la Casa de Córdoba dejó sus impresiones grabadas y un mensaje hacia dentro del armado que desnudó su idea sobre la unidad de la mayor parte de la oposición. “Quiero participar del espacio y estoy dispuesto a hacerlo. Suscribo a la idea de una convocatoria más amplia. Hay que hacer un esfuerzo. Son los matices que tenemos quienes queremos que este espacio crezca”, aseguró antes de partir.

La contracara del mensaje público la marcó Sergio Massa. El líder del Frente Renovador evitó hacer referencia al kirchnerismo pero dejó su sello en una frase: “Les decimos a los votantes de Unidad Ciudadana que tienen que pensar que hay que cambiar el gobierno en Argentina y no votar un candidato de culto”.

Sergio Massa, uno de los principales dirigentes del espacio (Nicolás Stulberg)

Sergio Massa, uno de los principales dirigentes del espacio (Nicolás Stulberg)

La obsesión de Massa hoy pasa por armar un frente lo suficientemente competitivo para lograr que Mauricio Macri no renueve su mandato el 10 de diciembre de 2019. Para eso trabaja. Bien de cerca lo sigue el diputado Diego Bossio, quien se convirtió en su jefe de campaña y que definió el objetivo de Alternativa Federal en un puñado de palabras: “Tenemos la determinación para gobernar la argentina”.

En esa misma línea se expresó Juan Manuel Urtubey, uno de los fundadores del espacio y el dirigente que marca con más énfasis el límite al kirchnerismo. “Hay dos espacios que están definidos en Argentina. Nosotros construimos una alternativa a ambos”, aseguró. Su mensaje también fue claro. Este frente político tiene la vocación se atravesar la grieta que divide a Cambiemos del kirchnerismo y dejar en el camino a ambos sectores.

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, pidió dejar atrás la grieta (Nicolás Stulberg)

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, pidió dejar atrás la grieta (Nicolás Stulberg)

Más allá de los mensajes cruzados, la inclusión de Zamora resulta ser una jugada importante en el tablero de la política nacional. Con su llegada, sumado a la militancia decidida de Urtubey y Juan Manzur (Tucumán), Alternativa Federal consolida un polo de poder en el norte argentino. Además, deja de manifiesto el volumen dirigencial conseguido en los últimos meses y la decisión de crecer frente al desafío de llegar a la Casa Rosada.

Los primeros meses del 2019 serán determinantes para las expectivas del armado peronista y las ambiciones de Massa y Urtubey, los dos dirigentes que ya tienen decidido competir por la presidencia. En el verano las consultoras comenzarán a medir la percepción de la sociedad sobre la alternativa a Cambiemos y Unidad Ciudadana, y las posibilidades reales de competencia de cada uno de los precandidatos.

Pablo Kosiner, Diego Bossio y Martín Llaryola, tres de los diputados más abocados a la construcción del espacio

Pablo Kosiner, Diego Bossio y Martín Llaryola, tres de los diputados más abocados a la construcción del espacio

Frente a este escenario, de la reunión de este miércoles surgió la idea de armar un acto en Mar del Plata durante la segunda quincena de enero. Un evento para 2000 personas en el que nuevo espacio muestre sus cartas frente a los votantes. Hasta ese momento y, sobre todo después de esa presentación formal, el pedido de los principales dirigentes es construir Alternativa Federal en las provincias en las que no gobierna el peronismo y trabajar en la base de los territorios para construir de abajo hacia arriba un esquema sólido.

En la Casa de Córdoba hubo dos presencias significativas que quedaron disimuladas entre la centena de dirigentes. El legislador bonaerense José Ottavis estuvo presente en el encuentro. El ex integrante de La Cámpora decidió acercarse al peronismo federal después de su pasado en el kirchnerismo. Esa determinación se trasladó a la Legislatura, donde el bloque que integra trabajará con el massismo durante el próximo año.

Los gobernadores emitieron un comunicado en el se refirieron al fracaso “del pasado y el presente” en las gestiones de gobierno

Los gobernadores emitieron un comunicado en el se refirieron al fracaso “del pasado y el presente” en las gestiones de gobierno

El otro nombre es menos conocido pero resultó ser un gesto en una jornada marcada por el protagonismo de los gobernadores. De la reunión participó el diputado nacional por San Juan Walberto Allende, un dirigente de vínculo estrecho con el gobernador Sergio Uñac. El mandatario no forma parte del esquema federal pero ha dado muestras de acercamiento en más de una oportunidad. Sin embargo, debe hacer equilibrio dentro de su provincia donde el kirchnerismo forma parte del frente que integra. La presencia de Allende fue una señal clara de que está presente pese su ausencia corporal.

En la Casa de Córdoba estuvieron el anfitrión Juan Schiaretti, Sergio Massa, Miguel Pichetto, Juan Manuel Urtubey (Salta), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Domingo Peppo (Chaco), Mariano Arcioni (Chubut), Sergio Casas (La Rioja), Juan Manzur (Tucumán) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). También asistieron el vicegobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, y el de Tierra del Fuego, Juan Carlos Arcando.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, se sumó a Alternativa Federal

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, se sumó a Alternativa Federal

También hubo legisladores nacionales y provinciales del interbloque Argentina Federal y del Frente Renovador; intendentes del interior y de la provincia de Buenos Aires; y dirigentes peronistas cercanos a los gobernadores. Un encuentro de trabajo federal y reducido.

El comunicado respaldado por los gobernadores y legisladores que estuvieron en el encuentro confirmó el camino que quieren seguir el espacio político. Más allá de la preferencia de algunos integrantes por lograr la unidad con el kirchnerismo, el encuentro en el centro porteño fue una reconfirmación del camino que Alternativa Federal ha transitado en sus primeros meses de vida. “El Gobierno fracasó. El pasado y el presente de la Argentina nos llevaron, juntos, de la mano, a ese fracaso”, fue una de las frases centrales del documento. Palabras claras. El camino a seguir está trazado.

Qué dirigentes asistieron al encuentro de Alternativa Federal

El líder del Frente Renovador, Sergio Massa

El líder del Frente Renovador, Sergio Massa

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet

El gobernador de La Rioja, Sergio Casas

El gobernador de La Rioja, Sergio Casas

El senador nacional Alfredo Luenzo

El senador nacional Alfredo Luenzo

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora

El senador salteño Rodolfo Urtubey

El senador salteño Rodolfo Urtubey

El senador Miguel Pichetto

El senador Miguel Pichetto

El diputado provincial del Frente Renovador Jorge D’Onofrio

El diputado provincial del Frente Renovador Jorge D’Onofrio

El senador de Entre Ríos Pedro Guastavino

El senador de Entre Ríos Pedro Guastavino

El dirigente José “Pepe” Scioli

El dirigente José “Pepe” Scioli

El gobernador de Chaco, Domingo Peppo

El gobernador de Chaco, Domingo Peppo

Los senadores Carlos Espínola y Julio Catalán Magni

Los senadores Carlos Espínola y Julio Catalán Magni

El senador Pichetto es uno de los fundadores del espacio federal

El senador Pichetto es uno de los fundadores del espacio federal

El diputado provincial José Ottavis

El diputado provincial José Ottavis

La dirigente peronista Florencia Casamiquela

La dirigente peronista Florencia Casamiquela

Juan Manuel Urtubey junto a uno de sus hijos

Juan Manuel Urtubey junto a uno de sus hijos

El legislador provincial Javier Faroni

El legislador provincial Javier Faroni

El ex gobernador de Jujuy Eduardo Fellner

El ex gobernador de Jujuy Eduardo Fellner

El senador de Catamarca Dalmacio Mera

El senador de Catamarca Dalmacio Mera

El diputado salteño Javier David

El diputado salteño Javier David

El diputado de Salta Pablo Kosiner

El diputado de Salta Pablo Kosiner

El senador de Tierra del Fuego Julio Catalan Magni

El senador de Tierra del Fuego Julio Catalan Magni

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti

El mandatario cordobés fue el anfitrión de la jornada

El mandatario cordobés fue el anfitrión de la jornada

El diputado nacional Diego Bossio

El diputado nacional Diego Bossio

La diputada Graciela Camaño

La diputada Graciela Camaño

Sergio Massa durante la rueda de prensa que brindó en la Casa de Córdoba

Sergio Massa durante la rueda de prensa que brindó en la Casa de Córdoba

Fotos: Nicolás Stulberg

iNFOBAE

Politica

Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

Published

on

Javier Dieminger fue reelecto intendente de La Falda, con más del 71% de los votos. Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales viajaron a Córdoba en un intento para nacionalizar el primer triunfo de Juntos por el Cambio en el calendario electoral 2023.

“Esto consolida el cambio que necesita Córdoba y el país”, dijo Rodríguez Larreta desde el búnker de campaña. Patricia Bullrich celebró por las redes sociales: “Juntos por el Cambio está más unido que nunca en Córdoba y lo demostró este domingo en el Valle de Punilla. ¡Felicitaciones @DiemingerJavier, por tu reelección como intendente de La Falda, y a nuestros candidatos electos! ¡El cambio está en marcha con fuerza en todo el país!”, escribió en Twitter.

“Confío en que el triunfo de Juntos por La Falda en esta elección marque el inicio de un camino para cerrar el tiempo del peronismo en Córdoba, que ha cumplido ya un ciclo. Este es el tiempo de Juntos por el Cambio y en ese marco también el de este radicalismo unido, fuerte, que gestiona y todos los días le da respuestas a las necesidades de la gente y está también en condiciones de hacerse cargo del país”, dijo Morales.

Con una escasa participación, que se acercó al 50% del padrón electoral, la reelección de Dieminger no fue una sorpresa, pero si la abultada diferencia de más de 40 puntos que le sacó a Miguel Maldonado, candidato del Frente de Todos.

Juntos por el Cambio celebró el triunfo, que sorprendió por la amplia diferencia con el Frente de Todos

Si bien durante toda la jornada el triunfo de Dieminger se daba por sentado, lo que terminó sorprendiendo fue la diferencia que le sacó al Frente de Todos, aunque se sabe que Córdoba es territorio hostil para el kirchnerismo.

Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).
Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).

El intendente reelecto de La Falda contó con el respaldo de todos los presidenciables de Juntos por el Cambio y congregó en su búnker no sólo a Rodríguez Larreta y Morales, si no también a los referentes cordobeses Luis Juez, Rodrigo De Loredo Mario Negri, Soher El Sukaria, Javier Pretto, Pedro Dellarossa Ricardo Agost.

Con 14.265 votantes habilitados y apenas el 51,73% de ese padrón electoral que concurrió a la urnes, Dieminger obtuvo 71,07% de los votos y Maldonado sólo 28.93%. El gobernador de Córdoba, Juan Schairertti no fue con candidato propio a la elección municipal.

Para la sucesión de Schiaretti, Luis Juez (PRO) y Rodrigo De Loredo (Evolución radical) realizaron una encuesta para definir cuál de los dos será el candidato de Juntos por el Cambio. Según comunicaron, el resultado fue un “empate técnico” y ambos dirigentes negocian por estas horas cómo dirimir la candidatura y la alianza opositora extiende la incertidumbre en una provincia clave.

 

TN

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Alberto Fernández se apoya en la historia de Perón y Alfonsín para preservar su deseo de competir por la reelección

Published

on

Alberto Fernández no tiene intenciones de archivar su deseo de batallar por la reelección presidencial, pese las presiones constantes de Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner y sus aliados en la Casa Rosada, la provincia de Buenos Aires, la CGT y los movimientos sociales. El jefe de Estado descarta un putsch palaciego para enterrar sus aspiraciones políticas y aceita su maquinaria interna para competir en las PASO.

El presidente considera que el kirchnerismo es una instancia agotada adentro del Partido Justicialista y que es necesario encontrar una fórmula política que pueda bloquear la repetición de graves errores históricos y causar – a su vez- una nueva expectativa social camino a la votación.

La mirada de Alberto Fernández sobre el destino del kirchnerismo y la próxima etapa institucional está influida por dos libros que son best seller en el mundo político. Uno vinculado a Juan Domingo Perón, y el otro relacionado con Raúl Alfonsín.

Juan Manuel Abal Medina (padre) escribió en primera persona “Conocer a Perón, destierro y regreso”, una crónica personal que desnuda la trama del fin del exilio del General a su muerte en la Argentina.

Tapa del libro Conocer a Perón, escrito por Juan Manuel Abal Medina, que es el primero a la derecha al lado de José Ignacio RucciTapa del libro Conocer a Perón, escrito por Juan Manuel Abal Medina, que es el primero a la derecha al lado de José Ignacio Rucci

Las memorias de Abal Medina impactaron en la perspectiva personal del jefe de Estado y en la dirección de su toma de decisiones. Alberto Fernández estaba desencantado con el Perón de 1973, y el fantástico libro de Abal Medina lo reconcilió con el General. Redescubrió su lado humano, ratificó su mirada crítica sobre Los Montoneros y fortaleció su convicción respecto al final de ciclo de CFK, Máximo Kirchner, La Cámpora y el Instituto Patria.

Abal Medina cuenta que Perón sabía que Los Montoneros habían asesinado a José Ignacio Rucci, secretario de la Confederación General del Trabajo (CGT) e hijo dilecto del líder partidario. En la página 338 de Conocer a Perón se puede leer: “Tras un silencio, el General pareció recomponerse y me dijo: «Creo que es imposible que estos locos se alineen. Así que hay que extirparlos del movimiento, y eso es lo que voy a hacer. Quería decírselo, porque no lo voy a poner en el compromiso de participar en esta etapa, porque para usted sería muy difícil». Se lo agradecí, y llamó a la señora Isabel para que me acompañara a salir”.

El segundo libro que impregna la mirada de Alberto Fernández sobre la coyuntura y el futuro es “Diario de una temporada en el Quinto Piso”, escrito por Juan Carlos Torre, que fue testigo de la debacle de Raúl Alfonsín y la ofensiva que montó el justicialismo para ganar las elecciones de 1989.

El libro de Torre es imprescindible para entender esa época, en el quinto piso que refiere su título siempre estuvo el despacho del ministro de Economía -por esos años era ocupado por Juan Vital Sourrouille-, y al presidente se lo regaló Cristina para su cumpleaños.

CFK creyó que ese obsequio implicaba una crítica a su gestión presidencial, pero terminó siendo la bitácora de un naufragio que Alberto Fernández no tiene intenciones de repetir.

Tapa del libro Diario de una Temporada en el quinto piso, escrito por Juan Carlos Torre, que fue funcionario del Ministerio de Economía durante la gestión de Juan Vital SourrouilleTapa del libro Diario de una Temporada en el quinto piso, escrito por Juan Carlos Torre, que fue funcionario del Ministerio de Economía durante la gestión de Juan Vital Sourrouille

Hasta la reforma de la Constitución Nacional en 1994, el mandato presidencial duraba seis años y no había reelección. Alfonsín decidió avalar la candidatura de Eduardo Angeloz, que representaba el ala derecha de la Unión Cívica Radical (UCR). Al candidato Angeloz no le importaba el gobierno de Alfonsín, y menos todavía el programa de Sourrouille. Apostaba a un fuerte plan de ajuste para capturar los votos de Alvaro Alsogaray en la intención de recortar las diferencias con Carlos Menem, que marchaba sin obstáculos rumbo a Balcarce 50.

En este contexto político, adonde el candidato oficialista apunta al presidente y a su jefe del Palacio de Hacienda, Torre escribió en la página 498 de su libro: “Desde que fue nominado como candidato (Angeloz) recorre las tribunas prometiendo que, una vez en la presidencia, pondrá cara de perro y usará el lápiz rojo y la tijera para hacer los cortes en el presupuesto nacional que haya que hacer”.

Angeloz forzó la renuncia de Sourrouille -fue sucedido por Juan Carlos Pugliese- y meses más tarde Alfonsín no tuvo otra alternativa que entregar la Casa Rosada antes de tiempo. En lugar de asumir el 10 de diciembre de 1989, Menem juró cinco meses antes -9 de julio- como jefe de Estado.

La minuciosa descripción de la crisis institucional que desató Angeloz con su campaña de hostigamiento a Alfonsín y Sourrouille es tomada como un dogma de fe por Alberto Fernández. El Presidente no quiere repetir la experiencia de Alfonsín con Angeloz, y por eso sostiene su candidatura y rechaza todas las presiones que se ejercen desde el Senado, La Cámpora y el Instituto Patria.

Cristina Fernández a su llegada para recibir el Doctorado Honoris Causa de la universidad nacional de Río Negro, en ViedmaCristina Fernández a su llegada para recibir el Doctorado Honoris Causa de la universidad nacional de Río Negro, en Viedma

El jefe de Estado cree que puede ganar en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y que podría llegar a un 35 por ciento del electorado. “Si me gana un candidato de Cristina, le habrá ganado al Presidente. Y si yo le ganó al candidato de Cristina, quedó fortalecido por el triunfo. Entonces hay que ir a las paso. Tenemos que terminar con los candidatos elegidos a dedo. Es la mejor solución para el Frente de Todos”, asegura Alberto Fernández en la intimidad de Olivos.

CFK y Máximo Kirchner no piensan lo mismo. Y pretenden que el asunto quede dirimido en las próximas semanas. Un deseo que no se cumplirá por la explicita resistencia del Presidente.

Abal Medina y Torre -cada con sus propias memorias e idéntica lógica política- describen y explican qué sucede cuando una conflagración interna se desata en un gobierno que es débil y enfrenta una profunda crisis económica. El desenlace fue similar: hubo una tragedia institucional.

Román Lejtman para Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Policial

Alberto Fernández anunció el envío de fuerzas federales a Rosario: “No permitiremos un solo acto más de impunidad”

Published

on

Este martes Alberto Fernández anunció una serie de medidas para “desarticular las organizaciones del crimen” en Rosario, “con el claro propósito de fortalecer la convivencia social y la seguridad democrática”. A través de un mensaje grabado el jefe de Estado dispuso, entre otros aspectos, la movilización de fuerzas de seguridad a la ciudad santafesina y se comprometió a “poner en el centro de la escena la autoridad del Estado para devolverle a la ciudad su vida en comunidad”.

En primer lugar, informó el mandatario, “he dispuesto el refuerzo de las fuerzas federales hasta alcanzar en esta etapa los 1.400 efectivos disponibles para la ciudad de Rosario”. El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, “estará mañana mismo en Rosario poniendo en operación este refuerzo”, afirmó el Presidente.

En segundo lugar, siguió el jefe de Estado , “he decidido que el Ejército Argentino a través de su Compañía de Ingenieros participe en la urbanización de barrios populares acelerando tareas pendientes de ejecución que son muy necesarias”.

“Son las Fuerzas Armadas de nuestra democracia y del mismo modo ejemplar con el que actuaron en la pandemia y en los incendios, irán ahora con la misma honestidad, destreza y convicción en socorro de una ciudadanía que las necesitan”, remarcó en ese sentido.

Además, este miércoles el gobernador Omar Perotti “firmará con la Unidad de Información Financiera (UIF) el convenio para instalar una delegación ahí en Rosario. De esta manera buscamos tener una mayor eficiencia en la lucha contra el lavado de activos derivados, entre otras causas, del narcotráfico”, indicó.

Para abordar esta problemática, “también firmamos con la provincia de Santa Fe el convenio de colaboración y cooperación técnica del Renaper que permitirá validar las identidades a través del sistema de identificación segura, con rapidez y celeridad en los operativos de seguridad”, destacó.

Asimismo, “sumaremos rápidamente 600 cámaras de vigilancia con reconocimiento facial de última generación para la ciudad de Rosario”, anunció Fernández.

Por último, el sistema carcelario extremará la custodia “contra los reclusos que han sido condenados y pretenden desde la misma cárcel seguir controlando sus objetivos criminales”, sostuvo el mandatario.

En el comienzo de su discurso, Fernández reconoció que “la lucha contra el crimen organizado, a pesar de los esfuerzos realizados, no ha alcanzado los resultados que esperábamos”, aunque advirtió en ese sentido que este tipo de organizaciones “no se desarrollan de un día para el otro, requiere tiempo para tomar territorios, reclutar sicarios, cooptar voluntades en la fuerza de seguridad, la justicia y también en la política, que es lo que garantiza su desarrollo, su expansión y fundamentalmente su impunidad”.

“Los hechos y las imágenes de los últimos días dan cuenta de hasta dónde son capaces de llegar con sus ilícitos propósitos”, analizó el mandatario. “Entiendo que Rosario nos necesita y se que sus fuerzas de seguridad son insuficientes para enfrentar la solución del problema”, observó Fernández, quien conversó en los últimos días con el gobernador Omar Perotti y con el intendente Pablo Javkin, quienes le “ofrecieron su mirada y expresaron sus necesidades para enfrentar de fondo un problema que se ha desarrollado a lo largo de muchos años”.

“Estamos tomando decisiones contundentes, no me tiembla el pulso en combatir el crimen organizado. A quien resulte implicado con esas organizaciones siendo que lo haga activa o pasivamente le caerá todo el peso de la ley. No aceptamos mezquindades ni especulaciones políticas”, subrayó el Presidente.

Rosario, “cuna de la cultura, de las ciencias y de las artes no merece vivir en la zozobra. La manipulación informativa con el propósito de desgaste institucional y el juego político que hacen algunos para sacar provecho de esta situación solo merecen el repudio democrático”, añadió, sobre la utilización electoral que hicieron varios referentes de la oposición.

“Vamos a hacer que Rosario recupere el orden y así su vida social, en libertad y con seguridad. Pero sobre todo vamos a hacer justicia. Se lo debemos a las víctimas de las mafias y se lo debemos a los hijos de esa ciudad. No permitiremos un solo acto más de impunidad”, afirmó sobre el impacto de las propuestas en marcha, detallan desde P/12.

Y concluyó: “Trabajamos por una seguridad coordinada, por una seguridad federal, preventiva e integral para todos y para todas. (…) Rosario es mucho más que los problemas que atraviesa y sabemos que va a salir adelante. Ninguna organización criminal ni red mafiosa puede contra la fuerza de un pueblo unido en defensa de su tierra y de su vida en comunidad”.

 

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas